Cronología y Protagonistas de la Historia de España: De Alfonso XIII a la Guerra Civil (1902-1939)


Personajes Clave del Siglo XX Español

A continuación, se presentan figuras destacadas que marcaron la historia política, social y cultural de España.

Clara Campoamor (1888-1972)

Fue una tenaz defensora de la extensión del voto femenino y una de las primeras diputadas en el Parlamento de la Segunda República, junto con Victoria Kent y Margarita Nelken. Durante la Guerra Civil se exilió en Suiza y escribió memorias y biografías. En 2007, el Congreso de los Diputados acordó una proposición para que estén representados paritariamente en las monedas los rostros masculinos y femeninos; la primera mujer propuesta para que figure su efigie fue Clara Campoamor.

María Zambrano (1904-1991)

Fue la filósofa y escritora española más importante del siglo XX. Nació en Vélez-Málaga, pero su juventud la pasó en Segovia. Durante la Segunda República fue profesora de la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. Con el triunfo de Franco tuvo que exiliarse y vivió durante la dictadura en varios países de Latinoamérica y de Europa, donde continuó con su actividad docente. Al tiempo regresó a España. Fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1981 y el Premio Cervantes en 1988.

Luis García Berlanga (1921-2010)

Director y guionista de cine, nació en Valencia. En su juventud sufrió las consecuencias de la represión franquista contra su abuelo y su padre, quienes ocuparon cargos políticos durante la Segunda República. Su cine fue reflejo de la realidad social de aquellos años, representada con una fina ironía que traslucía su crítica al sistema.

Vocabulario Histórico y Conceptos Fundamentales

  • Ley de Fugas

    A partir de 1921, el gobernador de Barcelona, el general Martínez Anido, generalizó este procedimiento que consistía en asesinar por la espalda y a distancia a presos políticos y sindicales, alegando que pretendían huir.

  • CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)

    Partido formado por grupos católicos de derecha con simpatías hacia el modelo fascista. En las elecciones de 1933 fue el partido más votado y se convirtió en el árbitro de la situación política. Su líder fue José María Gil Robles.

  • Falange Española

    Fundada por José Antonio Primo de Rivera en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de octubre de 1933. Sus 33 puntos iniciales definían una ideología inspirada en el fascismo italiano.

  • Legión Cóndor

    Se conocía con este nombre la fuerza de intervención alemana (artillería, blindados y aviación) que la Alemania nazi, bajo el gobierno de Hitler, envió al General Franco para luchar a su lado en la Guerra Civil Española.

  • Brigadas Internacionales

    Las formaron grupos de voluntarios de muchos países que vinieron a España para intentar salvar el régimen republicano y, al mismo tiempo, tratar de parar el crecimiento del fascismo europeo. Se retiraron en septiembre de 1938.

  • El INI (Instituto Nacional de Industria)

    Creado en 1941 para financiar grandes proyectos industriales y encaminar las inversiones hacia sectores industriales necesarios en la época autárquica. Destaca la creación de la marca automovilística SEAT.

  • ETA (Euskadi Ta Askatasuna)

    Organización nacionalista que buscaba la independencia del País Vasco, fundada en 1959 por nacionalistas radicales. En 1964 optó por el terrorismo y la extorsión (saqueo) como medio de lucha.

  • FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico)

    Organización de extrema izquierda e ideología marxista-leninista.

  • GRAPO (Grupos Revolucionarios Armados Primero de Octubre)

    Organización de extrema izquierda de ideología maoísta.

  • PCE (Partido Comunista Español)

    Partido político de ideología comunista.

  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español)

    Partido político de ideología socialista.

  • Regeneracionismo

    Corriente de pensamiento en la España de finales del siglo XIX que, tras el Desastre del 98, intentó impulsar la vida política, económica y cultural para adaptarla a los modos de vida europeos. Existían dos corrientes: el regeneracionismo institucional (surgido del mismo régimen) y el de los republicanos y socialistas (que buscaba reformar el sistema desde el poder).

  • Estraperlo

    Mercado negro de productos de primera necesidad y de lujo, habitual durante la posguerra.

Desarrollo Histórico: La Crisis del Sistema y la República

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad, marcando la segunda parte de la Restauración. Se intentó reformar el sistema desde el poder (regeneracionismo). Los gobiernos conservadores de Silvela y Maura y el liberal de Canalejas hicieron un amplio programa de reformas para evitar un avance revolucionario. Sin embargo, se produjeron episodios violentos como la Semana Trágica de Barcelona (1909) y el asesinato de Canalejas (1912), lo que demostró que la renovación del régimen no era posible.

Principales Reformas Regeneracionistas

  • Gobierno Maura (Conservador):
    • Ley electoral con el voto obligatorio para intentar acabar con el caciquismo (intervención abusiva de una persona en un asunto, sirviéndose de su poder e influencia).
    • Se regula el derecho a la huelga y el descanso dominical.
    • Se crea el Instituto Nacional de Previsión, que se ocupaba de gestionar la Seguridad Social española.
  • Gobierno de Canalejas (Liberal):
    • Se eliminó el Impuesto sobre los artículos de primera necesidad.
    • Servicio militar obligatorio.
    • Ley del Candado para regular el establecimiento de las órdenes religiosas.
    • Intervención del Estado en materia social.

La Crisis de 1917

En 1917, los precios subieron mientras los trabajadores mantenían los mismos salarios, generando graves tensiones sociales. La crisis de 1917 tuvo tres situaciones especialmente conflictivas: crisis militar, crisis política y crisis social. Las consecuencias en la sociedad española fueron:

  • El ejército se impuso a la sociedad civil.
  • Los gobiernos de concentración, integrados por varios partidos, duraban poco y eran débiles, por lo que a veces optaban por soluciones autoritarias.

En los próximos años, la conflictividad social aumentó tanto en el campo como en la ciudad. En Barcelona, el general Martínez Anido acentuó la represión de los sindicatos potenciando el pistolerismo y la Ley de Fugas con el pretexto de combatir el terrorismo anarquista. Los nacionalismos catalán y vasco exigían autonomía y reformas políticas. El problema colonial en Marruecos llevó al Desastre de Annual (elevadas pérdidas humanas y materiales).

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, como respuesta autoritaria a la crisis, se produjo la limitación de la participación política. La toma del poder se realizó mediante un golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, quien prometió luchar contra la corrupción. El rey aceptó su proposición y lo nombró jefe de gobierno. Inmediatamente, suprimió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. Durante la dictadura se sucedieron dos formas de gobierno:

  1. El Directorio Militar (1923-1925): El dictador era asesorado por militares. Durante este periodo se consiguió controlar el orden público y acabar con el problema de Marruecos.
  2. El Directorio Civil (1925-1930): Trataba de institucionalizar el régimen autoritario y corporativo. El Parlamento fue sustituido por una Asamblea Nacional Consultiva y se impuso un partido único, La Unión Patriótica, inspirado en el partido fascista italiano.

La dictadura no solucionó los problemas y la oposición (republicana, partidos de izquierdas, sindicatos, intelectuales) creció. El dictador fue perdiendo apoyos, incluso los del Ejército y el rey, por lo que tuvo que dimitir en enero de 1930. El Pacto de San Sebastián (1930) buscó derivar el régimen (plan fracasado). En abril de 1931, la victoria de los republicanos llevó a la renuncia del monarca y la proclamación de un nuevo régimen: la Segunda República.

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española se proclamó el 14 de abril de 1931. El gobierno provisional republicano convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que elaboraron la Constitución de 1931 (marco jurídico para la construcción de un régimen democrático que prometía modernidad, libertad y justicia social, propio de un Estado social de derecho). Las Cortes eligieron a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República y a Manuel Azaña como jefe del Gobierno. La República se divide en tres periodos:

1. Bienio Reformista (1931-1933)

Coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña. Se implementaron reformas profundas:

  • Ejército: Cierre de academias militares y jubilación de altos cargos.
  • Reforma Agraria: Nueva distribución de la tierra, eliminando los latifundios (explotación agraria de grandes dimensiones) y promocionando tierras a los campesinos pobres.
  • Estatutos de Autonomía: Las regiones con características históricas, culturales y económicas propias podían elaborar estatutos que permitieran su autogobierno.
  • Educación: Prioridad de la República; se construyeron escuelas primarias y se promovió la educación laica.
  • Voto Femenino: Por primera vez se concedió a la mujer el derecho al voto.
  • Cuestión Religiosa: Separación Iglesia-Estado, expulsión de los jesuitas, aprobación de la libertad de cultos y el divorcio.
  • Reformas Sociales: Intensa legislación social para mejorar las condiciones laborales, salarios y seguros sociales.

La Matanza de Casas Viejas provocó la dimisión de Azaña.

2. Bienio Radical-Cedista o Bienio Negro (1933-1936)

Este periodo, dominado por la derecha, buscó anular la labor reformista del bienio anterior. La entrada de la CEDA en el gobierno provocó un movimiento revolucionario:

  • Asturias: Revolución de octubre de 1934.
  • Cataluña: Huelga general para instaurar un gobierno autónomo federal.

A partir de 1934, la CEDA reforzó su papel en el gobierno.

3. Victoria del Frente Popular (Febrero de 1936)

El Frente Popular (coalición de izquierdas que incluía a republicanos y anarquistas) ganó las elecciones con el objetivo de proseguir con las reformas republicanas. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República. Los asesinatos del Teniente Castillo (militante del PSOE) y del líder conservador Calvo Sotelo precipitaron la sublevación militar.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil fue el acontecimiento más destacado y trágico de la España del siglo XX. Comenzó con la sublevación del Ejército de África al mando del general Franco el 17 de julio de 1936 y duró tres años. El golpe de Estado militar contra el gobierno legítimo de la República provocó una honda fractura entre la España republicana y la sublevada.

El conflicto se internacionalizó con la participación de la Legión Cóndor (fuerza alemana) a favor de Franco y las Brigadas Internacionales (voluntarios extranjeros) a favor de la República.

El triunfo del bando sublevado llevó al establecimiento del régimen autoritario de Franco, caracterizado por la supresión de la libertad de expresión, la disolución del Parlamento, la autarquía, la anulación de las constituciones, la xenofobia y la desaparición de los sindicatos libres.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *