Novela existencial de los años 40


 1940 Hasta los años 70./Cada una de las décadas está marcada por Una tendencia dominante, producto de las circunstancias Histórico-políticas y socio-culturales del momento: en los 40 destaca la novela existencial;
En los 50 el Realismo social y en los 60la novela experimental./Los años 40 son años difíciles de Posguerra y de dictadura franquista; de aislamiento internacional, pobreza, Hambre, represión y férrea censura. Se publica una novela de los vencedores con Una visión dialéctica de la sociedad, dividida en “buenos y malos”, bastante Triunfalista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su Forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia Vital. En 1942 Cela escribe La familia de Pascual Duarte con la que se inaugura el Llamado tremendismo, caracterizado por la descripción truculenta de lo más feo De la sociedad, con personajes que cuentan hechos violentos o desagradables En un lenguaje duro, propio de su medio degradado. Pascual Duarte escribe En la cárcel sus memorias y se duele de su trágico destino y de su vida, que Justifica como proveniente de su herencia y de una serie de circunstancias que lo Ponen en situaciones límite. En 1945 Carmen Laforet publica Nada, novela en Que una muchacha va a estudiar a Barcelona y se aloja con unos parientes Derrotados en la Guerra Civil. Retrata unaciudad y unas gentes gobernadas por la Nada, por el vacío, el desconcierto, la mezquindad, las bajas pasiones e Hipocresía social./En la novela existencial los temas Predominantes son la soledad, la inadaptación, la frustración, la Muerte… Los personajes son seres marginados, violentos u oprimidos (criminales, prostitutas, etc), a veces con taras fisicas o psíquicas, que viven Desorientadosl. Los espacios son limitados, estrechos, cerrados (una celda, un Hospital, una habitación…) y se observa una preferencia por la primera persona./En los años 50 empieza una tímida Apertura al exterior que coincide con una cierta relajación de censura a Editoriales más abiertas, con el éxodo rural y la consolidación de la clase media burguesa Así como con los conflictos de clase y las protestas de universitarios u obreros Contra el régimen. Los autores encuentran en la novela social su Instrumento para la denuncia./Hay dos tendencias de Realismo social: e] objetivismo y el Realismo crítico. En ambas hay compromiso social Pero en el caso del objetivismo se refleja fielmente la realidad, conductas y Diálogos de los personajes, sin mediar comentarios o interpretaciones del autor Y la crítica está implícita, mientras que en el Realismo crítico ésta es explicita. Ejemplo del objetivismo es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, novela que Retrata fielmente la conducta y diálogos triviales de unos jóvenes obreros Disfrutando de un día de ocio a orillas del Jarama. Representativa del Realismo Crítico es Central eléctrica de López Pachecho que critica las duras Condiciones laborales de los obreros de una presa./En las novelas de Realismo social prima El personaje colectivo; el lenguaje será claro y sencillo, con Diálogos en estilo directo llenos de coloquialismos que alargan la acción; el Narrador utiliza el punto de vista de la tercera persona omnisciente. La Estructura es sencilla: hay narración lineal con cuadros de situaciones cotidianas y los Espacios y tiempos son reducidos./En La colmena de Cela, trescientos Personajes, la mayoría de clase media empobrecida por la guerra, se retratan Con trazos caricaturescos, a veces, y muestran la dureza de la vida española en El Madrid de los años cuarenta./Por otro lado, la crítica dura contra la Burguésía de provincias está en novelas como Mi idolatrado hijo Sisí de Delibes y Juego de manos de Goytisolo./Los años 60 son los del desarrollo Económico, el crecimiento del turismo el cambio de mentalidad. Aumenta la Emigración y la oposición al régimen franquista. En literatura se produce un Desgaste de la novela social. Ahora interesa más la renovación (lingüística y Formal) aunque no se pierda la intención crítica./En 1962 aparece una novela de Luis Martín Santos, Tiempo de Silencio. En ella Pedro, un médico becado para Investigar sobre el cáncer, conoce el mundo de las chabolas madrileño, de donde Saca ratones de laboratorio. Se ve implicado contra su voluntad en un aborto Clandestino. Lo detienen y aunque consigue demostrar su inocencia, su vida Quedará truncada desde entonces por circunstancias trágicas que lo llevan a Abandonar Madrid. Esta obra introduce las novedades carácterísticas de la novela Experimental de esta década: el enfoque existencial; la estructura en secuencias, En vez de en capítulos, con alguna ruptura temporal; el punto de vista Múltiple que incluye el monólogo interior, el estilo indirecto libre y la Segunda persona para hablar de uno mismo; el lenguaje experimental y culto: Denso, recargado, salpicado de cultismos, tecnicismos médicos, Neologismos, coloquialismos…/Otros autores representativos son: Juan Benet que publica Volverás a Regíón; Juan Marsé, autor de Ultimas Tardes con Teresa; Miguel Delibes, Cinco horas con Mario o Juan Goytisolo, Señas De identidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *