Organización y Empresa: Fundamentos Esenciales
Organización: Definición y Componentes
Una organización es un conjunto de personas y recursos (humanos, financieros, físicos, de información) que interactúan coordinadamente bajo normas para lograr un fin (puede ser con o sin fines de lucro).
Elementos Básicos de una Organización
- Personas: El capital humano que impulsa la organización.
 - Recursos: Materiales, financieros, tecnológicos y de información necesarios.
 - Estructura: La forma en que se organizan las tareas y responsabilidades.
 - Fines: Los objetivos o metas que la organización busca alcanzar.
 
Tipos de Organizaciones (Según Chiavenato)
- Según sus fines:
- Con fines de lucro.
 - Sin fines de lucro.
 
 - Según su formalidad:
- Formales.
 - Informales.
 
 - Según su centralización:
- Centralizadas.
 - Descentralizadas.
 
 
Modelos Comunes de Estructura Organizacional
- Lineal: Caracterizado por la unidad de mando y una clara jerarquía.
 - Funcional: Basado en la especialización, elimina la unidad de mando tradicional.
 - Línea–Staff: Combina la línea jerárquica con asesoría técnica especializada.
 - Matricial: Presenta varias fuentes de mando, organizada por producto o proyecto.
 
Enfoques Organizacionales
- Unidades y estructura: Persiguen fines específicos.
 - Ordenar-diseñar: Se basa en la racionalidad y la división del trabajo.
 - Organismo: Entendido como un sistema social dinámico, abierto y complejo.
 
La Empresa: Un Sistema Abierto
Una empresa es una organización social que utiliza recursos para producir y distribuir bienes y/o servicios. Puede entenderse como un sistema abierto, que interactúa constantemente con su entorno.
Objetivos de la Empresa
- Generar bienes y servicios que satisfagan necesidades.
 - Obtener utilidades (en empresas con fines de lucro).
 - Crear empleo, fomentar la innovación y promover la responsabilidad social.
 
Clasificación de Empresas
- Por actividad: Industriales, comerciales, de servicios.
 - Por tamaño: Micro, pequeñas, medianas, grandes.
 - Por origen del capital: Públicas, privadas, mixtas.
 - Por ámbito geográfico: Locales, nacionales, multinacionales.
 
Funciones Gerenciales y Estilos de Liderazgo
Administración y Proceso Gerencial
Administrar implica planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos para cumplir las metas.
Funciones Gerenciales (Proceso Administrativo)
- Planificar: Definir objetivos, misión, visión y estrategias.
 - Organizar: Dividir el trabajo, establecer jerarquías y definir la departamentalización.
 - Integrar Personal: Reclutar, seleccionar y capacitar al talento humano.
 - Dirigir: Motivar, supervisar, comunicar y tomar decisiones.
 - Controlar: Medir resultados, corregir desviaciones y retroalimentar.
 - Coordinar: Armonizar los esfuerzos de todas las partes.
 
Estilos de Gestión
Los estilos de gestión definen cómo los líderes interactúan con sus equipos y toman decisiones.
- Autoritario: El jefe decide todo y da órdenes sin consultar. Es rápido, pero genera poca motivación.
 - Democrático: El jefe consulta y toma decisiones con el equipo, lo que favorece el compromiso.
 - Liberal (Laissez-faire): El líder casi no interviene y deja que el grupo se autogestione. Puede ofrecer libertad, pero también generar desorden.
 
Estilos de Comunicación Organizacional
La comunicación es vital para el funcionamiento de cualquier organización.
- Vertical: Fluye en la jerarquía (de jefes a empleados o viceversa).
 - Horizontal: Se da entre personas del mismo nivel (por ejemplo, entre compañeros de área).
 - Formal: Sigue canales oficiales (correos electrónicos, informes, reuniones).
 - Informal: Es espontánea y no oficial (charlas de pasillo, grupos de WhatsApp).
 
Conceptos Estratégicos Clave
La dirección estratégica es fundamental para el éxito a largo plazo.
- Visión: Indica hacia dónde va la empresa en el largo plazo (“¿qué queremos ser?”).
 - Misión: Define la razón de ser de la empresa (“¿para qué existimos?”).
 - Política Institucional: Guías escritas que orientan las decisiones y acciones, reflejan los valores de la organización y deben estar alineadas con la planificación estratégica.
 
Ventajas de las Políticas Institucionales
- Unifican criterios.
 - Agilizan las decisiones.
 - Aseguran la equidad.
 - Descentralizan la autoridad.
 
- Cultura Organizacional: Sistema de valores, normas y significados compartidos que distinguen a la organización. Afecta la motivación, el compromiso y la forma de trabajar.
 - Estrategia: Plan de acción para alcanzar objetivos, que puede ser a corto, mediano o largo plazo. Ejemplos incluyen penetrar un mercado, reducir costos o diferenciar productos.
 
Planeación Estratégica y Herramientas
La planeación estratégica define los objetivos institucionales generales, asigna recursos y establece directrices.
Niveles de Planeación
- Estratégico: Largo plazo, dirección general.
 - Táctico: Mediano plazo, metas concretas.
 - Operativo: Corto plazo, tareas específicas.
 
Herramientas Estratégicas
- FODA: Analiza las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
 - Matriz BCG: Clasifica productos según el crecimiento del mercado y la participación.
 - Fuerzas de Porter: Analiza la competencia (rivalidad, nuevos entrantes, sustitutos, proveedores, clientes).
 
- Control Estratégico: Seguimiento y corrección de planes para asegurar su cumplimiento.
 - Proceso de Política: Elaboración e implementación de reglas y procedimientos que orientan las decisiones, aseguran la equidad y la transparencia.
 - Proceso de Conflicto: Surge por intereses, valores o recursos opuestos; puede ser funcional (mejora el rendimiento) o disfuncional (lo entorpece). Sus etapas son: conflicto percibido, sentido, intenciones, conducta y consecuencias.
 - Proceso de Decisión: Elegir entre diferentes alternativas.
 
Tipos de Decisiones
- Programadas (rutinarias) o no programadas (nuevas, complejas).
 - Según la probabilidad: certeza, riesgo, incertidumbre.
 
Modelos de Decisión
- Racional: Basado en pasos lógicos.
 - Racionalidad Limitada: Capacidad de procesar información reducida.
 - Intuitiva: Basada en la experiencia.
 
- Proceso de Influencia Organizacional: Capacidad de ejercer poder y liderazgo para alinear las conductas con los objetivos.
 - Poder: Capacidad de A de influir sobre B.
 - Liderazgo: Uso del poder para lograr metas, movilizando a otros.
 
Áreas Funcionales de la Empresa
Una empresa funciona a través de varias áreas o departamentos que cumplen tareas específicas, pero todas se integran para lograr los objetivos comunes.
Principales Áreas Funcionales
Las principales áreas funcionales básicas son: Dirección, Administración, Producción, Comercialización (marketing/ventas), Finanzas y Contabilidad, y Recursos Humanos. En empresas grandes, pueden existir más (investigación, informática, logística, etc.).
Área de Comercialización (Marketing y Ventas)
Conjunto de actividades para planificar, fijar precios, promocionar y distribuir bienes y servicios que satisfacen las necesidades del mercado.
Decisiones Clave (Las 4 P del Marketing)
- Producto: Qué se ofrece, sus características, beneficios, marca y presentación.
 - Precio: Cuánto costará; depende de los costos, la competencia y el poder adquisitivo del consumidor.
 - Plaza (Distribución): Cómo llega el producto al cliente (canales, logística, merchandising).
 - Promoción: Cómo se comunica (publicidad, ventas personales, relaciones públicas).
 
Área de Producción
Convierte insumos y materias primas en productos terminados.
Objetivo del Área de Producción
Elaborar bienes y servicios de calidad que satisfagan al mercado, con eficiencia y bajo costo.
Funciones Principales del Área de Producción
- Diseño de Producto: Creación de prototipos, pruebas y planos definitivos.
 - Ingeniería Industrial: Métodos de trabajo, distribución de planta y estudio de procedimientos.
 - Compras: Seleccionar proveedores, controlar inventarios y asegurar los insumos.
 - Fabricación: Transformación de materias primas, embalaje y almacenamiento.
 - Control de Calidad: Detectar y rechazar defectos, asegurando los estándares.
 - Almacenes: Custodia y manejo de existencias.
 
Decisiones Clave en Producción
Capacidad de producción, inventarios, fuerza de trabajo, calidad y procesos.
Factores Actuales en Producción
Innovación tecnológica, competitividad, eficiencia, flexibilidad y rapidez de entrega.
Área de Recursos Humanos (RRHH)
Se encarga de obtener, desarrollar y motivar a las personas para lograr el máximo rendimiento y bienestar.
Funciones Principales de RRHH
- Análisis de Cargo: Tareas, requisitos, riesgos y condiciones.
 - Diseño Organizacional: Definir la estructura y los puestos.
 - Dotación de Personal: Reclutamiento (interno y externo), selección (currículum vitae, entrevistas, pruebas, exámenes médicos).
 - Inducción: Orientar a nuevos empleados, generar sentido de pertenencia y motivación.
 - Capacitación y Adiestramiento: Mejorar las habilidades del personal.
 - Evaluación de Desempeño: Medir el rendimiento individual y colectivo.
 - Sistema de Remuneraciones: Establecer sueldos, beneficios y compensaciones.
 
Área de Finanzas y Control
Administra el dinero y los recursos financieros de la empresa.
Funciones Principales de Finanzas y Control
- Obtención de recursos (capital propio o ajeno).
 - Inversión (en proyectos, equipos, nuevos mercados).
 - Control (presupuestos, auditorías, reportes).
 - Relación con mercados financieros (acciones, créditos, bonos).
 
Decisiones Financieras Clave
Dónde invertir, cómo financiarse y cómo controlar los gastos.
Funciones Directivas Transversales
Son las funciones transversales que integran todas las áreas de la empresa.
- Planificación: Definir qué hacer, con qué recursos y en qué plazos.
 - Organización: Asignar tareas, responsabilidades y jerarquías.
 - Dirección: Liderar, motivar y comunicar para alcanzar las metas.
 - Control: Medir resultados y corregir desviaciones.
 - Coordinación: Unir los esfuerzos de todas las áreas para un mismo fin.
 
