Nueva planta de la real audiencia del principado de cataluña comentario de texto


DECRETO DE NUEVA PLANTA:

Este texto es por su naturaleza un texto primario de contenido jurídico-político; Decreto de nueva planta en el que se dictaron normas para la aplicación de una nueva organización política administrativa en el Principado de Cataluña.

Este texto fue promulgado por Felipe V rey de España el 16 de enero de 1716 en Madrid, proclamado rey en 1700 a la muerte sin descendencia del rey Carlos II. Esta proclamación no fue aceptada por parte de los territorios lo que llevo al estallido de la Guerra de sucesión 1701-1714, una guerra europea que enfrentaba a Francia contra Austria, gran Bretaña, Holanda y Saboya.

En la península castilla se mantuvo fiel a Felipe V y la corona de Aragón se mostro partidaria del candidato austriaco, en oposición al centralismo de los Borbones.

Los decretos de nueva planta suponen la aplicación práctica del modelo centralizador y reformista y que pone fin al modelo político pactista.

Los decretos supusieron la integración de esos territorios en la administración castellana y la adopción de sus instituciones. El consejo de castilla paso a ejercer las funciones de gobierno aunque siempre dependiendo del poder del rey.

Se disolverá la diputación permanente y las cortes catalanas, siendo utilizadas sus instalaciones para la nueva Audiencia, se establece el castellano como idioma oficial en la Audiencia y en los escritos oficiales, se establece el sistema de administración local castellana en Regidores y corregidores, elegidos por los reyes, se suprimen todas las instituciones propias del Principado asignando sus funciones a la Audiencia, se crea el intendente dependientes directamente del poder monárquico, se disuelven todos los grupos armados (somatenes)que pudieran presentar resistencia al nuevo rey, si pone fin a la consideración de “extranjeros”. Con el fin de estas prohibiciones de extranjería se da un paso más de carácter de igualdad.

Así pues con los decretos de nueva planta, desaparecen los fueros e instituciones tradicionales y se establece una monarquía absoluta basada en la centralización y en la uniformización política y administrativa.



POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES.

Las reformas de los borbones afectaron en buena medida al territorio extremeño. La capitalidad de la intendencia la ostentaba Badajoz y al frente de la misma aparecerán sucesivos intendentes, destacando a Pablo de Olavide, la misión del intendente se centraba en fomentar el desarrollo agrícola y ganadero, la industria y el comercio, las comunicaciones y el transporte. Su poder de gestión, al menos en la ley, era por tanto muy vasto.

Desde la intendencia de Badajoz de se intentó llevar a cabo proyectos de reforma agraria para Extremadura. Se trataba de roturar nuevas tierras, ya que grandes extensiones de campos de cultivos estaban destinadas a pastos para el ganado trashumante. La idea era crear una clase de campesinos entre los numerosos trabajadores sin tierras.

Los consejos municipales de las localidades extremeñas eran los encargados de realizar estas reformas. Pusieron múltiples cortapisas hasta detener las reformas propuestas por Olavide, ya que para ellos era más rentable mantener los terrenos para pastos. El proyecto de la intendencia de Badajoz perdió toda esperanza por tanto cuando Pablo de Olavide fue encausado por la Inquisición.

En Extremadura se creó una capitanía general. Su misión era ostentar el mando militar de las tropas de Extremadura, el gobierno y vigilancia de la provincia y la inspección de los corregidores y alcaldes.

Se creó la Real Audiencia de Extremadura, ubicada en Cáceres. A partir de ese momento se hacía autónoma.

LA PROVINCIA DE EXTREMADURA EN EL AR. ASPECTOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS.

Las condiciones sanitarias, aun dejaban mucho que desear, ser una región fronteriza, el conflicto con Portugal y la causa común con Gran Bretaña tuvo como consecuencia en 1764 una terrible epidemia en Badajoz que disminuyo la población.

La economía extremeña era eminentemente agraria con predominio ganadero perjudicando la agricultura. Los reformistas ilustrados siempre se topaban con los intereses de los grandes ganaderos de la Mesta y los consejos municipales. Como consecuencia de ello la superficie cultivada disminuyo.

El plan de repoblación de Sierra Morena proyecto impulsado por los Borbones, que también afecto a Extremadura fue un fracaso. El intendente de Badajoz escribió estas duras palabras: “solo quieren tener a los menesterosos de una humillante dependencia suya, sujeto a un miserable jornal”.

En la Extremadura del siglo XVIII el 75% de las personas eran jornaleros, campesinos sin tierras que dependían del trabajo de sus brazos (braceros). El resto (una minoría) eran los campesinos medios que poseían su parcela labrada y los aparceros que tenían arrendadas tierras a los grandes propietarios. Estos son los que contrataban a los braceros por un salario mínimo.

Los nobles de alta condición y la iglesia, que representaban un mínimo porcentaje del campo extremeño, poseían grandes propiedades, los campesinos se quejaban de que el ganado entraba en las parcelas y arruinaba las siembras. La Mesta que movía dos veces al año grandes piaras de ganado ovino era la responsable de esta situación. También existían pequeñas manufacturas, textiles y alfareras básicamente que abastecían al mercado local desde las ferias destacan Cáceres, Trujillo y Zafra.

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *