Obras Maestras del Siglo XX: Expresionismo, Arquitectura Moderna y Vanguardias


El Grito

Ficha Técnica

  • Autor: Edvard Munch
  • Cronología: 1893 (segunda mitad del siglo XIX)
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Estilo: Expresionista
  • Tema: Alegórico
  • Localización: Nasjonalgalleriet (Oslo)

Edvard Munch, si bien es un referente del expresionismo, no formó parte del grupo expresionista alemán. Su infancia estuvo marcada por la traumática muerte por tuberculosis de su madre y su hermana. Estos hechos configuraron en Munch una personalidad desequilibrada y conflictiva. Era alcohólico y tenía creencias religiosas obsesivas. Más tarde, superó sus problemas y logró su recuperación.

Contexto Histórico

El contexto histórico de esta obra se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, un periodo de grandes cambios: la unificación de Italia, la Tercera República Francesa y la Guerra Franco-Prusiana (con Francia como perdedora), y la consolidación de Estados Unidos. En España, se produjo la Revolución Gloriosa, que puso fin al reinado de Isabel II, dando paso a la Primera República (un periodo de inestabilidad política y social con cuatro presidentes en once meses). A causa de esta inestabilidad, se instauró la Restauración Monárquica de Alfonso XII, y en 1898 se perdieron las últimas colonias de ultramar: Puerto Rico, Filipinas y Cuba.

Transformaciones Socioculturales

  • La burguesía como gran consumidora de cultura.
  • Mercantilización del arte y una nueva relación artista-cliente.
  • Nuevos lenguajes artísticos: El arte no tiene por qué ser bello; aparecen movimientos que se convertirán en el germen de las Vanguardias del siglo XX.
  • Crecimiento demográfico: Mayor concentración urbana, desarrollo industrial, cambios en las comunicaciones (ferrocarril).

Descripción Formal

La obra presenta una representación subjetiva de un extraño personaje que grita con fuerza desde un puente, con las manos en la cabeza. Dos personas caminan detrás de él, ajenas a la escena. Un paisaje marítimo ocupa el fondo del cuadro.

Composición

En el centro de la imagen, destaca la figura sinuosa del personaje que grita con las manos en la cabeza. En segundo plano, a la izquierda, aparecen dos personajes que caminan, ajenos al drama del protagonista.

Fondo

Detrás del puente, un paisaje sirve de eco, con sus formas y colores, de la angustia del grito del personaje principal, representando la angustia de vivir. El paisaje se convierte en una onda expansiva que lo agita todo. Dos barcas pequeñas navegan en el fondo.

Líneas Curvas

Presentes en la figura principal y en el paisaje, las líneas curvas transmiten la angustia del grito y dan continuidad al personaje en su entorno. Parecen transmitir el eco del sonido del personaje a su alrededor. La figura es sinuosa y las líneas curvas son muy poco realistas.

Desequilibrio Visual

La diagonal del puente separa la composición en dos partes: el paisaje y el puente. Esta diagonal potencia el desequilibrio que transmite el tema de la obra.

Verticales y Horizontales

Las líneas verticales y horizontales, que suelen ser líneas de equilibrio, se encuentran en las figuras situadas detrás del personaje principal y en las barcas. Estas líneas transmiten una sensación de «normalidad» en contraste con la figura principal. Los personajes en el puente y las barcas en el fondo parecen ajenos a lo que sucede, y las verticales y horizontales potencian plásticamente este efecto. La diagonal y las curvas contrastan con este punto de lucidez.

Color

Los colores no se ajustan a la realidad, sino que son producto de un estado anímico, potenciando el carácter subjetivo de la imagen. Predominan los azules, rojos, amarillos y naranjas. La elección de tonos obedece a la emotividad de la imagen.

Temática

La obra presenta a un personaje que grita desde un puente, y se debate si es la angustia del entorno la que se transmite al personaje o viceversa. La obra es un reflejo de las sensaciones interiores del pintor, sin pretender en ningún momento reflejar una realidad objetiva. Representa la angustia de vivir que puede sentir el ser humano en un momento determinado, sin una causa aparente.

Interpretaciones

La obra se ha interpretado siempre como:

  • Reflejo de los problemas psíquicos del pintor.
  • Reflejo de la angustia vital del hombre en la sociedad moderna.
  • Una crítica a la acomodada sociedad de Oslo.
  • La obra convierte un conocido lugar de paseo de la ciudad en una pesadilla, simbolizando los nuevos tiempos y la sociedad acomodada.
  • Relacionada con la filosofía existencial, el momento en que el hombre se plantea preguntas sobre su existencia. ¿Es el entorno o tu realidad lo que te hace gritar? ¿Tu realidad condiciona el entorno o es al revés? Se enfatiza la subjetividad.

Además, se observan influencias de Goya (Pinturas Negras) y Van Gogh. Munch es considerado un antecedente del existencialismo alemán.

Primeras Vanguardias

Las Primeras Vanguardias se caracterizan por la experimentación. Permiten una expresión artística relacionada con los grandes acontecimientos que sucedieron en Europa, como la Primera Guerra Mundial (IGM), la Segunda Guerra Mundial (IIGM), la Guerra Civil Española (GCE) y la Guerra Fría (GF).

Pabellón Alemán

Ficha Técnica

  • Autor: Ludwig Mies van der Rohe
  • Cronología: 1929 (primera mitad del siglo XX)
  • Tipología: Pabellón de exposición
  • Materiales: Mármoles de colores, travertino, vidrio, ónix dorado, acero
  • Estilo: Funcionalista
  • Localización: Montjuic (Barcelona)

Mies van der Rohe es un icono de la arquitectura moderna. Antes de ir a Estados Unidos, fue director de la Bauhaus, una de las escuelas de diseño más importantes.

Contexto Histórico

Los antecedentes históricos de esta obra son los grandes acontecimientos del siglo XX: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, los «felices años veinte» en Estados Unidos y la posterior Gran Depresión, y la ascensión de los totalitarismos.

Es fundamental destacar la Exposición Universal de Barcelona de 1929, ya que el pabellón se ubicó en este evento. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial había planteado la necesidad de mostrar los avances tecnológicos de la industria.

Diez años después de la construcción del pabellón, se produjo la Guerra Civil Española (1936-1939), un levantamiento militar contra la Segunda República, que incluyó el bombardeo de Guernica en 1937. Posteriormente, tuvieron lugar la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Descripción Formal

El pabellón se levanta sobre un podio de travertino al que se accede por una pequeña escalera.

Distribución

A la izquierda de la plataforma, se encuentra una piscina rectangular. La zona de servicios, despachos y lavabos, está detrás del estanque artificial. Un muro de travertino y un banco alargado integran la zona de servicios en el conjunto.

Una cubierta plana se apoya en los soportes. La cubierta se extiende en voladizo hacia la izquierda, mientras que a la derecha deja al descubierto un pequeño patio cerrado. Este patio cerrado cuenta con un pequeño estanque y una escultura de mujer. Ocho pilares metálicos soportan la cubierta. Los muros se liberan de su función de carga, lo que permite una distribución libre de la planta del edificio al concentrar los pesos en esos ocho puntos.

El edificio está delimitado por cristaleras, lo que permite una perfecta interrelación interior-exterior. Se crea una sensación de espacios abiertos, en contraposición con la arquitectura tradicional basada en la combinación de espacios cerrados. Esta apertura genera una sensación de amplitud espacial, potenciada por la luz que entra en la construcción y el reflejo en el estanque de agua.

Mobiliario

Destaca la icónica Silla Barcelona. Otros elementos incluyen una alfombra negra y una cortina roja.

Contexto Urbanístico

El pabellón de Mies van der Rohe formaba parte del recinto ferial creado en la ladera de la montaña de Montjuic con motivo de la Exposición Internacional de 1929.

El emplazamiento del Pabellón Alemán fue elección del propio Mies van der Rohe. Su situación apartada evidenció su desvinculación de la línea arquitectónica historicista que se siguió en la construcción del recinto.

Función

El Pabellón fue la sede alemana en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. En este recinto se llevaron a cabo los actos oficiales de la representación alemana. La arquitectura en las exposiciones suele tener un carácter efímero; así ocurrió con el pabellón, que fue desmantelado tras la exposición. Más tarde, un grupo de arquitectos catalanes propuso una reconstrucción debido a la relevancia que había adquirido el pabellón.

Representa un nuevo concepto de arquitectura moderna: no cierra espacios, sino que los abre en interrelación con el exterior.

Influencias

La arquitectura de Mies van der Rohe sigue los criterios de la arquitectura funcional de Sullivan: “La forma sigue a la función”. Es un referente clave de la arquitectura funcionalista europea, junto a figuras como Le Corbusier en Francia.

Casa Kaufmann o La Casa de la Cascada

Ficha Técnica

  • Autor: Frank Lloyd Wright
  • Cronología: 1938 (primera mitad del siglo XX)
  • Tipología: Vivienda unifamiliar
  • Materiales: Hormigón armado, piedra, vidrio, aluminio
  • Estilo: Organicista
  • Localización: Bear Run, Pensilvania

Frank Lloyd Wright fue un precursor de la arquitectura orgánica. Abrió su propio estudio e inició la serie de las «viviendas de la pradera», es decir, viviendas unifamiliares estructuradas en torno a una gran chimenea e integradas en el entorno natural.

Contexto Histórico

Los antecedentes históricos de esta obra son los grandes acontecimientos que ocurrieron en Europa durante el siglo XX: la Primera Guerra Mundial (con importantes cambios políticos, económicos y sociales), la Revolución Rusa (donde el marxismo ascendió al poder y Lenin lideró la Revolución Bolchevique), los «felices años veinte» en Estados Unidos seguidos del Crack del 29 (una crisis económica que afectó gravemente debido a la hiperinflación), y la ascensión de los totalitarismos:

  • Rusia: Revolución Bolchevique.
  • Italia: Mussolini se convierte en Duce.
  • Alemania: Hitler se convierte en canciller.
  • España: 1923: Dictadura de Primo de Rivera y 1939-1975: Dictadura Franquista. Entre 1936 y 1939 se produjo la Guerra Civil Española, un levantamiento militar contra la Segunda República, y en 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica.

Esta obra se sitúa en 1938. Un año más tarde, se inició la Segunda Guerra Mundial (con el nazismo y el rearme de Alemania), y finalmente la Guerra Fría, que dividió el mundo en el Bloque Occidental (OTAN) y el Bloque Soviético (Pacto de Varsovia).

Arquitectura Orgánica

La arquitectura orgánica propone una arquitectura que se relacione en armonía con el entorno natural. Busca el equilibrio entre las necesidades que impone el confort moderno y la naturaleza.

Descripción Formal

Es una construcción de tres plantas. La construcción se prolonga hacia el exterior gracias a su estructura basada en terrazas y voladizos. Se aplica el concepto de espacio unitario, donde no hay por qué limitar los espacios. Destacan los planos verticales de piedra.

Criterios Compositivos

La composición es asimétrica, relacionando el «desorden» compositivo con el «desorden» orgánico propio de la naturaleza. Los volúmenes se cruzan unos sobre otros. La proyección de los volúmenes hacia el exterior favorece su integración en el contexto. Las grandes terrazas y la creación de paredes acristaladas favorecen la buena comunicación de los interiores con el exterior.

Plantas Libres

La disposición de los espacios se realiza en función de las necesidades, sin seguir una estructura determinada.

Integración en el Entorno

Siguiendo los planteamientos de la arquitectura orgánica, la Casa Kaufmann se integra perfectamente en el paisaje. Los grandes ventanales facilitan una excelente comunicación con el exterior. Se encuentra rodeada de árboles y está construida sobre la roca y la cascada del río. La estructura de la construcción parece un reflejo del entorno en el que se levanta.

Función

La Casa Kaufmann es una vivienda unifamiliar. Representa la conciliación entre ecología y progreso, expresando la voluntad de Wright de armonizar las necesidades de las comodidades modernas con la naturaleza. La arquitectura orgánica se destaca por esta convivencia de la comodidad moderna con el entorno natural, proyectando la construcción en todas direcciones e integrando elementos de la naturaleza.

Formas Únicas de Continuidad en el Espacio

Ficha Técnica

  • Autor: Umberto Boccioni
  • Cronología: 1913 (primera mitad del siglo XX)
  • Tipología: Escultura exenta
  • Material: Bronce
  • Estilo: Futurista
  • Tema: Figura humana en movimiento
  • Localización: MoMA, Nueva York

Umberto Boccioni fue un miembro fundamental del grupo futurista.

Contexto Histórico

Los antecedentes históricos de esta obra son los grandes acontecimientos que ocurrieron en Europa durante el siglo XX: la Primera Guerra Mundial (con importantes cambios políticos, económicos y sociales), la Revolución Rusa (donde el marxismo ascendió al poder y Lenin lideró la Revolución Bolchevique), los «felices años veinte» en Estados Unidos seguidos del Crack del 29 (una crisis económica que afectó gravemente debido a la hiperinflación), y la ascensión de los totalitarismos:

  • Rusia: Revolución Bolchevique.
  • Italia: Mussolini se convierte en Duce.
  • Alemania: Hitler se convierte en canciller.
  • España: 1923: Dictadura de Primo de Rivera y 1939-1975: Dictadura Franquista. Entre 1936 y 1939 se produjo la Guerra Civil Española, un levantamiento militar contra la Segunda República, y en 1937 tuvo lugar el bombardeo de Guernica.

Esta obra se sitúa en 1913. Posteriormente, se inició la Segunda Guerra Mundial (con el nazismo y el rearme de Alemania), y finalmente la Guerra Fría, que dividió el mundo en el Bloque Occidental (OTAN) y el Bloque Soviético (Pacto de Varsovia).

Futurismo

Boccioni se instaló en Milán y se unió al grupo futurista. El Manifiesto del Futurismo marcó su ideología. Los futuristas reniegan de cualquier tradición artística y se interesan exclusivamente en el cambiante mundo contemporáneo. Su principal problema plástico es el movimiento, y sienten una gran admiración por las máquinas. El movimiento, la velocidad y la máquina serán temas centrales de su interés.

La Guerra

Los futuristas justifican las guerras como elemento regenerador de la especie humana. Boccioni se mostró favorable a la Primera Guerra Mundial, aunque murió en el frente. Los miembros del grupo simpatizaron con las ideas fascistas.

Descripción Formal

Es una escultura exenta que representa a una figura humana caminando hacia adelante con gran decisión. La figura está configurada por volúmenes superpuestos, transmitiendo una sensación de movimiento y determinación en cada paso.

Simultaneidad Temporal

La obra representa distintos momentos en el desarrollo de un movimiento. Funciona como una secuencia cinematográfica, pero en lugar de aparecer las escenas sucesivamente, los distintos momentos de una secuencia se superponen unos sobre otros sin desaparecer los anteriores. El resultado distorsionado recuerda la fragmentación cubista.

Formas en Ángulo

Las formas en ángulo dan una clara sensación de movimiento. Estas formas expresan la tensión del movimiento hacia adelante y de la inercia hacia atrás. La representación de impulsos contrarios contribuye al dinamismo de la figura.

Composición Centrífuga

La escultura presenta formas abiertas que se relacionan con el espacio circundante. El acabado brillante y pulido del bronce potencia el aspecto de «máquina» de la figura. La obra se apoya en dos plataformas cúbicas que, por un lado, destacan la ligereza de la obra y, por otro, potencian la sensación de decisión de los pasos que marca la figura. Es una composición abierta o centrífuga.

Temática

La obra es una expresión plástica de los planteamientos futuristas. Expresa un movimiento enérgico y decidido hacia adelante, símbolo de las ideas futuristas sobre el arte. Se relaciona con las teorías sobre movimiento y dinamismo:

  • Movimiento absoluto: fuerzas internas invisibles de un objeto.
  • Movimiento relativo: el que un objeto experimenta a través del espacio y el tiempo.

La obra reproduce la energía interna y externa de una figura humana en movimiento.

Nietzsche y el Superhombre

La escultura de Boccioni se ha relacionado con las teorías de Friedrich Nietzsche, quien hablaba de un «superhombre» (mitad hombre, mitad máquina) que no atiende a normas y que avanza de forma decidida y libre, rompiendo barreras.

El Profeta

Ficha Técnica

  • Autor: Pablo Gargallo
  • Cronología: 1936 (primera mitad del siglo XX)
  • Tipología: Escultura exenta
  • Material: Bronce
  • Estilo: Cubista
  • Tema: Religioso
  • Localización: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Museo Gargallo (Zaragoza)

Pablo Gargallo se instaló de forma definitiva en París, donde entró en contacto con los movimientos de Vanguardia. Su relación con Picasso tuvo especial incidencia en su obra. Se interesó por el arte primitivo, el cubismo y el expresionismo. Murió en Reus en 1934 a causa de una neumonía, mientras presentaba una exposición en la ciudad.

Contexto Histórico

Los antecedentes históricos de esta obra son los grandes acontecimientos que ocurrieron en Europa durante el siglo XX: la Primera Guerra Mundial (con importantes cambios políticos, económicos y sociales), la Revolución Rusa (donde el marxismo ascendió al poder y Lenin lideró la Revolución Bolchevique), los «felices años veinte» en Estados Unidos seguidos del Crack del 29 (una crisis económica que afectó gravemente debido a la hiperinflación), y la ascensión de los totalitarismos:

  • Rusia: Revolución Bolchevique.
  • Italia: Mussolini se convierte en Duce.
  • Alemania: Hitler se convierte en canciller.
  • España: 1923: Dictadura de Primo de Rivera y 1939-1975: Dictadura Franquista. En el contexto de esta obra, es crucial destacar los acontecimientos que ocurrieron en España entre 1936 y 1939, con la Guerra Civil Española: un levantamiento militar contra la Segunda República, y en 1937 el bombardeo de Guernica.

Esta obra se sitúa en 1936. Posteriormente, se inició la Segunda Guerra Mundial (con el nazismo y el rearme de Alemania), y finalmente la Guerra Fría, que dividió el mundo en el Bloque Occidental (OTAN) y el Bloque Soviético (Pacto de Varsovia).

Descripción Formal

Una figura humana se dirige a alguien de forma enérgica, levantando la mano derecha y sosteniendo un largo bastón con la izquierda. El personaje está representado vestido con una piel. El escultor no pudo ver esta obra fundida en bronce por no tener recursos económicos.

La figura se construye con planchas metálicas. La obra se estructura en torno a un eje que pasa por la cabeza, la columna vertebral y la pierna izquierda. Las formas de las planchas, cóncavas y convexas, crean una relación muy interesante de espacios llenos y vacíos. El aire de los espacios vacíos forma parte integral de la obra. La técnica empleada por Gargallo potencia de forma muy notable la expresividad de la escultura. Las formas curvas y dentadas aportan un gran dinamismo al conjunto y tensión entre las partes.

Volumen Virtual

El propio Gargallo habló de volúmenes virtuales al mencionar su técnica escultórica, basada en el juego de «llenos y vacíos», de luz y sombra, y de curvas y contracurvas.

Temática

La obra transmite fuerza, intensidad y decisión en el discurso del profeta. El gesto de las dos manos y la expresión del rostro potencian estas sensaciones.

La Fuerza de la Palabra

Todos los recursos plásticos empleados en la escultura buscan potenciar la autoridad del que habla. La fuerza espiritual que transmite el profeta invita a seguirle. Aunque es un profeta (tema religioso), la obra se puede interpretar como la representación de la fuerza de la palabra como camino a seguir en unos tiempos históricos en los que parece imponerse la fuerza física.

Noche de Luna

Ficha Técnica

  • Autor: Leandre Cristòfol
  • Cronología: 1935 (primera mitad del siglo XX)
  • Técnica: Madera y madera pintada
  • Estilo: Surrealista
  • Tema: Alegórico
  • Localización: MNAC (Barcelona)

Contexto Histórico

Los antecedentes históricos de esta obra son los grandes acontecimientos que ocurrieron en Europa durante el siglo XX: la Primera Guerra Mundial (con importantes cambios políticos, económicos y sociales), la Revolución Rusa (donde el marxismo ascendió al poder y Lenin lideró la Revolución Bolchevique), los «felices años veinte» en Estados Unidos seguidos del Crack del 29 (una crisis económica que afectó gravemente debido a la hiperinflación), y la ascensión de los totalitarismos:

  • Rusia: Revolución Bolchevique.
  • Italia: Mussolini se convierte en Duce.
  • Alemania: Hitler se convierte en canciller.
  • España: 1923: Dictadura de Primo de Rivera y 1939-1975: Dictadura Franquista. En el contexto de esta obra, es crucial destacar los acontecimientos que ocurrieron en España entre 1936 y 1939, con la Guerra Civil Española: un levantamiento militar contra la Segunda República, y en 1937 el bombardeo de Guernica.

Esta obra se sitúa en 1935. Posteriormente, se inició la Segunda Guerra Mundial (con el nazismo y el rearme de Alemania), y finalmente la Guerra Fría, que dividió el mundo en el Bloque Occidental (OTAN) y el Bloque Soviético (Pacto de Varsovia).

Descripción Formal

La obra está compuesta por tres elementos de madera. Sobre una base redonda se han colocado un huevo de zurcir (sargir) y un huso (fus) utilizado para hilar. Los tres elementos se combinan con su pureza formal, sin ningún tipo de decoración.

Descontextualización Funcional

La obra combina los tres elementos sacándolos de su contexto habitual y alejándolos de su utilidad práctica. Numerosos artistas de la época trabajaron con objetos descontextualizados.

Juego de Contrastes

La obra plantea un interesante juego de contrastes basado en la sencillez de las formas que la integran:

  • Árbol: Inmovilidad de la forma vertical.
  • Luna: Dinamismo de la línea curva.

Temática

La obra se enmarca en la temática no figurativa que Leandre Cristòfol desarrolló a partir de 1932.

Procedimientos Plásticos de Cristòfol

  • Obras que siguen un planteamiento surrealista con formas orgánicas, instintivas y alejadas de la razón.
  • Obras que surgen de la utilización de objetos del entorno sacados de su contexto funcional.

Simbolismo Lírico y Personal

Noche de Luna hace referencia a la madre del artista. Los objetos que intervienen en la composición eran utilizados de forma cotidiana por ella. Estos objetos cotidianos adquieren una dimensión y un significado íntimo y personal, convirtiendo las obras en homenajes a sus padres.

Con esta obra, Cristòfol contribuye a la historia del arte con el concepto de objet trouvé (objeto encontrado): la idea de tomar un objeto cotidiano y convertirlo en arte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *