Optimización y Normativa en el Transporte de Mercancías: Métodos, Rutas y Regulaciones


Métodos de Optimización en Logística de Transporte

El método Stepping-Stone es una técnica de programación lineal para resolver problemas de transporte. Su objetivo es optimizar costos al reasignar cargas entre rutas sin afectar las capacidades de origen y destino. Parte de una solución inicial factible (como Costo Mínimo, Vogel o Esquina Noroeste) y, mediante un proceso iterativo sobre celdas vacías, busca mejorar dicha solución hasta alcanzar la óptima. Si la solución inicial no es favorable, se requieren más repeticiones.

El método PERT (Program Evaluation and Review Technique) organiza actividades de proyectos basándose en tiempos estimados para optimizar el tiempo total. Representa tareas y relaciones en un diagrama, facilitando el cálculo de tiempos. En el ámbito del transporte, permite programar, planificar y controlar rutas, optimizando tiempos y recursos al representar ciudades como nodos y rutas como arcos.

Grafos PERT y Estimación de Tiempos

Los grafos PERT utilizan vértices para indicar el inicio o fin de actividades y arcos para representar las tareas con sus tiempos de duración. Esta técnica es útil para cumplir fechas de entrega, identificar cuellos de botella y evaluar cambios en rutas. Los tiempos estimados clave son: optimista (condiciones favorables), normal (duración probable) y pesimista (condiciones desfavorables).

Los tiempos optimista y pesimista reflejan la incertidumbre de una actividad, considerando factores como desperfectos, retrasos o disponibilidad de recursos, y permiten calcular su duración estimada. En el grafo PERT, es necesario definir un tiempo único de ejecución para cada actividad. Esto permite calcular el tiempo early (inicio más temprano posible) y el tiempo last (inicio más tardío sin afectar el proyecto).

Tipos de Rutas y Puntos Clave

Rutas Fijas

Las rutas fijas son aquellas con origen, destino e itinerario constantes. Se conocen sus características, puntos de paso y el tipo de mercancía, lo que facilita su manipulación. Los conductores suelen ser los mismos y requieren poca planificación debido a su estandarización.

Rutas Dinámicas

Las rutas dinámicas se programan diariamente según la demanda. Sus características incluyen puntos de recogida y entrega variables, mercancías de tipo y características cambiantes, horarios flexibles y, a menudo, desconocimiento de la infraestructura viaria. Requieren conductores especializados y una planificación diaria, apoyada actualmente por sistemas informáticos que optimizan estas rutas variables.

Puntos de Paso

Todas las rutas, sean fijas o dinámicas, tienen puntos de paso clave, como localidades o centros logísticos. Estos puntos influyen en el diseño de la ruta, dependiendo de factores como la necesidad de atravesar localidades, la disponibilidad de autovías o el acceso a los destinos finales.

Gestión de Carga y Estiba

Carga: Es la recogida y el depósito de la mercancía en el medio de transporte.

Estiba: Es la colocación adecuada de la carga en una Unidad de Transporte de Carga (UTC), como un contenedor o vehículo, para garantizar un transporte seguro. Implica distribuir la carga aprovechando el espacio y considerando el factor de estiba, que relaciona volumen y peso de la mercancía, dividida en dos grupos: ligera (baja densidad) y pesada (alta densidad).

Descarga: Es la extracción de la carga del vehículo y su depósito en un lugar externo, preparado y adecuado para tal fin.

Regulaciones y Tiempos en el Transporte de Mercancías

Restricciones de Circulación

Las restricciones de circulación en la red viaria son limitaciones que deben controlarse para asegurar un uso adecuado del servicio público. Incluyen varios factores que afectan el transporte, tales como: fiestas, actos lúdicos, obras en la carretera. Además, si la empresa de transporte tiene una flota pequeña, cada vehículo solo puede hacer una ruta y cada ruta solo puede ser cubierta por un vehículo.

Permisos y Autorizaciones de Transporte

Para que un vehículo de transporte de mercancías circule, debe contar con un certificado de homologación expedido por el Ministerio de Industria, que asegura el cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad. Posteriormente, se debe matricular el vehículo, obteniendo el permiso de circulación del Ministerio del Interior. Además, para realizar transportes públicos discrecionales de mercancías, se requiere una autorización administrativa denominada tarjeta de transporte, la cual debe llevarse en el vehículo en un lugar visible. Los datos contenidos en la tarjeta de transporte son:

  • Matrícula del vehículo.
  • Número de la tarjeta.
  • Titular y número de la empresa.
  • Localidad y provincia de residencia del vehículo.

Existen diferentes tipos de tarjetas de transporte, como MDL para vehículos ligeros, MDP para vehículos pesados y MPC para transporte privado complementario. Además, las empresas de transporte deben obtener la autorización de operador de transporte y contar con un seguro obligatorio del vehículo. Para mercancías especiales o peligrosas, se requieren permisos y autorizaciones especiales de las administraciones competentes. A nivel internacional, las autorizaciones de transporte se clasifican en bilaterales y multilaterales.

Horarios y Tiempos de Conducción

En el transporte de mercancías, no hay restricciones generales para la circulación diurna o nocturna, excepto para ciertos tipos de mercancías. Sin embargo, se deben respetar los tiempos de conducción y descanso obligatorios para los conductores. El tiempo máximo de conducción ininterrumpida es de 4 horas y 30 minutos, seguido de una pausa de 45 minutos. Existen limitaciones específicas para la circulación de ciertos tipos de vehículos.

Vehículos Sujetos a Restricción

Las restricciones de circulación se establecen para garantizar una adecuada movilidad en la red viaria, especialmente para vehículos pesados, lentos o que transportan mercancías peligrosas. Los vehículos sujetos a restricción incluyen:

  • Aquellos con más de 7.500 kg de masa máxima autorizada.
  • Vehículos que transportan mercancías peligrosas.
  • Aquellos que requieren autorización especial para circular debido a su carga.
  • Vehículos especiales como maquinaria agrícola o de obras.

Además, las grúas y maquinaria automotriz de servicios también están restringidas, salvo en casos de emergencia.

Tiempos de Trabajo del Conductor

Tiempo de Trabajo Efectivo: Es el conjunto de periodos en los que el conductor permanece en el lugar de trabajo habitual, realizando tareas relacionadas con el servicio, sean o no de conducción.

Tiempo de Presencia: Es aquel durante el cual el trabajador o trabajadora no realiza ninguna actividad de conducción u otros trabajos, y no está obligado a permanecer en el lugar de trabajo, pero debe estar disponible.

Límites del Tiempo de Trabajo

  • La duración del tiempo de trabajo efectivo no podrá superar las cuarenta y ocho (48) horas semanales de promedio en cómputo cuatrimestral, ni exceder de las sesenta (60) horas semanales.
  • Si el servicio se realiza en jornada nocturna, la misma no podrá exceder de diez (10) horas por cada periodo de veinticuatro (24) horas.
  • Debe respetarse la duración máxima de la jornada ordinaria, que no debe superar las doce (12) horas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *