Propiedades Textuales y Contexto Discursivo
Intención Comunicativa
Al tratarse de un texto periodístico, cuya variedad discursiva es la argumentación (en concreto, un artículo de opinión o el editorial del periódico), la intención del autor es convencer o hacer reflexionar al receptor sobre una idea a través de unos argumentos. En este caso en concreto, la intención del autor es… (convencer, persuadir, criticar, concienciar, denunciar…).
Mecanismos de Cohesión
La cohesión es la propiedad de los textos que consiste en todos los elementos lingüísticos que se utilizan para relacionar las distintas partes del mismo y que tenga unidad temática, es decir, coherencia.
Existen distintos elementos de cohesión: marcadores discursivos y mecanismos de continuidad temática.
En este texto, los dos más significativos son… En primer lugar…
Contexto Histórico y Sociocultural (Finales del Siglo XIX e Inicios del XX)
Contexto Histórico
- Desastre del 98. Los intelectuales promueven ideas renovadoras y europeizantes.
- Problemas de identidad (nacionalismos) y tensiones ideológicas y sociales. Alternancia de partidos dinásticos, más carlistas, republicanos, socialistas y anarquistas.
- Problemas estructurales: atraso secular, explotación del proletariado, escasa industrialización, necesidad de reforma agraria.
- Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, Guerra Civil.
Contexto Literario
- Literatura de principios de siglo: Modernismo y Generación del 98.
- Crisis de la conciencia burguesa (“malestar de la cultura”). Actitud de rechazo del artista hacia el mundo burgués: rebeldía política, aislamiento aristocrático, actitudes asociales y amorales (bohemia, dandismo…).
El Modernismo: Poesía de Principios del Siglo XX
Nuevo lenguaje literario y artístico capaz de expresar un mundo más refinado y complejo, o al menos, una visión más personal e íntima del que existe.
Características y Orígenes del Modernismo
- Cambio de rumbo en la lírica española.
- Influencias: Bécquer.
- Parnasianismo: Arte por el arte. Frente al utilitarismo, el arte y la belleza están por encima del bien y del mal. Anhelo de perfección formal. Temas: mitología clásica, exotismo oriental, civilizaciones antiguas.
- Simbolismo: (Escisión del movimiento parnasiano. Mallarmé y Verlaine). Poesía como instrumento de conocimiento que capta la realidad suprarracional a través de los símbolos (imágenes físicas que evocan lo que no es físicamente perceptible: ideas, sentimientos… Medio para expresar lo inefable). Empleo de sinestesias, sensaciones de color, musicalidad del verso.
- Decadentismo: Nueva sensibilidad atraída por lo enfermizo, lo voluptuoso, lo morboso. Lema: la carne, la muerte y el diablo. Oscar Wilde, Gabrielle d’Annunzio.
Rasgos Fundamentales del Modernismo
- Paralelismo con la rebelión romántica: ahora frente al desarrollo capitalista de la Segunda Revolución Industrial (economicismo, materialismo, pragmatismo).
- Esteticismo: Culto casi religioso a la Belleza (ideal prioritario). Frente al arte burgués utilitario. Actitud de rebeldía.
- Sincretismo: Poesía como arte supremo, capaz de reunir la riqueza expresiva del resto de las artes (cromatismo de la pintura, plasticidad de la escultura, sonidos de la música).
- Escapismo: Necesidad de soñar mundos de belleza donde refugiarse: en el espacio (gusto por lo exótico: mundo asiático y musulmán); en el tiempo (pasado medieval, Grecia clásica).
- Cosmopolitismo: Huida de la mediocridad próxima. Devoción por París (vida bohemia).
- Decadentismo: Complacencia en lo mortecino y ruinoso. Rebeldía ante la sociedad que exalta lo material.
- Hastío vital: Escepticismo, pesimismo, insatisfacción, melancolía, abulia. Enfrentamiento intelectualismo/vitalismo (el pensamiento lleva al dolor por asumir la finitud). Tema del dolor.
- Erotismo.
- Atracción por lo marginal: prostitutas, delincuentes.
- Espiritualismo.
- Temas americanos (indígenas).
Estilo y Métrica de la Poesía Modernista
- Efectos plásticos con el uso de los colores.
- Efectos sonoros.
- Aromas refinados.
- Abundancia en los poemas de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos variados y atrevidas sinestesias.
- El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos, palabras esdrújulas.
- Ambientes de valor simbólico: jardines lejanos y otoñales, fuentes, animales elegantes o fabulosos.
- Gran variedad métrica: alejandrinos, verso libre, octosílabos y endecasílabos, sonetos, silvas, serventesios, coplas, cuartetas, romances.
Autores Representativos del Modernismo
Rubén Darío
- Mejor exponente del Modernismo.
- Primera etapa: Gran plasticidad y sonoridad brillante y temas refinados. Obras: Azul y Prosas profanas.
- Segunda etapa: Mayor intimismo, angustiado a veces, y una mayor hondura expresiva. Obra: Cantos de vida y esperanza.
Antonio Machado
- Poesía: “la palabra esencial en el tiempo”.
- Intensa presencia del Simbolismo, de la filosofía y el pensamiento de Bergson, con su noción del tiempo como “aliento vital”.
- Primera etapa: Soledades, galerías y otros poemas. Modernista, pero marcada por el intimismo becqueriano y muy influida por el Simbolismo.
- Temas de la primera etapa: El amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños, los “universales del sentimiento”; sensación general de angustia por el fluir insostenible del tiempo y por la premonición de la muerte; Dios en un sentido muy unamuniano (“en la niebla”); el paisaje que impregna el estado emocional del poeta.
- Símbolos: El camino, el espejo, la fuente, el río, el mar, la tarde, el otoño, las galerías del alma.
- Segunda etapa: Campos de Castilla. Se atenúa el subjetivismo y pasa a primer plano la realidad exterior.
- Temas de la segunda etapa: Preocupaciones éticas y sociales que se aproximan a las del grupo del 98: paisajes y gentes de Castilla desde una óptica regeneracionista; contraste entre el pasado glorioso de esas tierras y su andrajoso presente. Cainismo.
- Tras la muerte de Leonor: visión de las tierras castellanas desde el recuerdo, más lírica y emotiva. También del período de Baeza: poemas con cuadros del paisaje y tipos andaluces con una dura visión de la España tradicional. Poesía sentenciosa y filosófica de Proverbios y cantares.
- Tercera etapa: Nuevas canciones. Crecientes inquietudes filosóficas.
Transición: Novecentismo y Vanguardias
Valle-Inclán
- Línea modernista medievalizante: Aromas de leyenda.
- Lenguaje y estética expresionistas, más cercana al esperpento. Obra: La pipa de Kif.
Poesía a partir del Novecentismo y Vanguardias
A partir de 1910, irrumpen una serie de autores y corrientes artísticas y literarias cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo (Modernismo y 98).
Se distinguen tres promociones literarias distintas, pero íntimamente relacionadas: Novecentismo; la casi simultánea avalancha de las Vanguardias; y, finalmente, los herederos directos de los anteriores, el grupo poético del 27.
Poesía Novecentista (Poesía Pura)
- Se suele identificar con la poesía pura, es decir, la poesía de la inteligencia.
- Anhela la perfección formal, que depura el sentimentalismo romántico, el prosaísmo anecdótico, la subjetividad impresionista y la ornamentación modernista.
- Se pretende que la palabra poética sea autosuficiente, que el poema tenga valor en sí mismo como creación autónoma.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza y la Eternidad
La poesía de Juan Ramón Jiménez se define como un triple deseo: de belleza, de conocimiento y de eternidad. Juan Ramón habla de su Obra (búsqueda de la expresión poética perfecta).
Primera época o sensitiva (1898-1915)
- Influencia del Modernismo, Bécquer, Simbolismo.
- Temas: el amor y la muerte. Soledad en medio de paisajes silenciosos.
- Métrica: versos cortos asonantes y estrofas como coplas o cuartetas (primeras obras); alejandrinos formando serventesios (etapa modernista).
- Obras: Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, Elegías, La soledad sonora.
Segunda etapa o intelectual (1916-1936)
- Abandono del Modernismo y evolución hacia la poesía pura: elimina del poema todo lo superficial y anecdótico dejando paso a una gran condensación conceptual.
- Libro más significativo: Diario de un poeta recién casado (ansia de trascendencia; verso libre, poema en prosa, el verso blanco, el collage; el mar como símbolo de la vida, la soledad, el gozo del poeta, el eterno tiempo presente, la unidad cósmica).
Tercera época o etapa suficiente o verdadera (1937-1958)
- Años del exilio.
- Poesía cada vez más esencial y desnuda.
- Tema de Dios, entendido como algo que se identifica con la Naturaleza, la Perfección y la Belleza (concepto artístico).
- Obras: Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias Históricas
Características Generales de las Vanguardias
- No solo tienen carácter literario, afectan a las artes plásticas.
- No forman un sistema coherente y cerrado.
- Voluntad de experimentación.
- Hostilidad hacia la tradición.
- Marcado antisentimentalismo.
- Provocación. Desprecio al gran público.
- Constante activismo.
- Inseparables de la crisis general de la sociedad occidental (Primera Guerra Mundial).
- Se dan a conocer en revistas literarias mediante manifiestos: atacan el arte oficial y afirman sus nuevas propuestas estéticas.
Movimientos de Vanguardia
Expresionismo
- No niega la tradición artística.
- El arte ha de revelar la realidad interior: deformación para mayor expresividad.
- Rasgos: caricaturas, motivos grotescos, expresión cruda de ambientes y personajes, uso libre del lenguaje.
Futurismo
- El arte se debe al futuro. Rechazo del pasado.
- Exaltación de la acción y la violencia.
- Liberación del lenguaje.
- Nuevos motivos literarios: máquinas, automóvil, luz eléctrica, fábricas, locomotoras, deportes.
Cubismo
- Fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente.
- Montaje arbitrario de los elementos del poema o del relato.
- Atención a los aspectos visuales: tipos de letra, disposición tipográfica.
Dadaísmo
- Veladas de aniquilación estética en el Cabaret Voltaire (Tristan Tzara).
- Nombre arbitrario, elegido al azar.
- Propensión a lo absurdo, regreso a la pureza infantil.
- Incoherencia absurda como modo de repulsa a la situación (Guerra Mundial). Actitud polémica, mordaz, agresiva, inconformista. Nihilismo.
- Se elimina la trascendencia de la obra artística.
Surrealismo: La Rehumanización de la Vanguardia
- Movimiento impulsado por André Breton tras la decadencia del Dadaísmo.
- Relacionado con las teorías de Freud (interés por el subconsciente humano y por los sueños).
- El lenguaje debe brotar de forma espontánea para mostrar el estado anímico y los impulsos psíquicos más profundos. Escritura automática.
- Renovación estilística: imágenes oníricas, asociaciones insólitas de palabras, sorprendentes metáforas.
- Nuevos temas: sueños, la imaginación, lo inquietante y misterioso, seres enigmáticos, gusto por la magia.
Creacionismo
- El poeta crea de la nada. Se prescinde de lo anecdótico y descriptivo.
- El poema provoca emoción por el valor de la creación misma.
- “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol” (Vicente Huidobro).
Ultraísmo
- Recoge ingredientes de las diversas vanguardias.
- Anhelo de experimentación formal y temática y hostilidad hacia la tradición.
- Poesía como creación de una nueva realidad.
- Motivos literarios del Futurismo.
