Tipos de Discromías Dentales: Origen y Características
Discromías Dentales Extrínsecas (Superficiales)
Estas decoloraciones se localizan en la superficie externa del diente y suelen ser removibles mediante profilaxis dental.
Causadas por Bacterias Cromógenas
Ciertas bacterias presentes en la placa dental pueden producir pigmentos que manchan los dientes.
- Colores comunes: verde, marrón-negro, rojo, anaranjado, pardo, blanco.
De Origen Alimentario
El consumo frecuente de ciertos alimentos y bebidas puede causar manchas.
- Colorantes: presentes en café, té, vino tinto, refrescos de cola, frutos rojos, curry, etc.
- Alteraciones de proteínas de la placa: algunos alimentos pueden modificar las proteínas de la película adquirida, facilitando la adhesión de pigmentos.
- Aditivos alimentarios: ciertos colorantes artificiales.
Por Consumo de Tabaco
El alquitrán y la nicotina del tabaco (fumado o mascado) se adhieren al esmalte.
- Manchas de color marrón a negro, visibles incluso desde la primera semana de consumo.
- Disminución del pH salival, lo que favorece las discoloraciones y caries.
- Asociado a un mayor riesgo de enfermedad periodontal y cáncer oral.
Otras Causas Extrínsecas
- Laborales: exposición ocupacional a polvos o vapores metálicos (ej. cobre, níquel, hierro) que pueden precipitar sobre la superficie dental.
- Iatrogénicas: causadas por ciertos medicamentos tópicos (ej. clorhexidina en enjuagues bucales) o materiales dentales que pigmentan la superficie.
- Traumatismos deportivos: pueden causar manchas superficiales si hay contaminación externa o hemorragia gingival que pigmente la placa.
Discromías Dentales Intrínsecas (Internas)
Estas decoloraciones afectan la estructura interna del diente (esmalte o dentina) y son más difíciles de tratar, a menudo requiriendo procedimientos de blanqueamiento interno o restauraciones.
Ocurridas Durante la Formación del Diente (Preeruptivas)
Estas alteraciones ocurren mientras el diente se está desarrollando, antes de su erupción en la cavidad oral.
Fluorosis Dental
- Causa: exposición excesiva y prolongada a fluoruro (generalmente más de 1 parte por millón – ppm) durante el período de formación del esmalte.
- Efecto: afecta la calcificación del esmalte, alterando la matriz proteica y creando porosidades.
- Grados de severidad:
- Líneas o puntos opacos blanquecinos.
- Punteado blanco más extenso.
- Manchas o vetas de color marrón-morado en casos más severos, a veces con pérdida de sustancia del esmalte.
Amelogénesis Imperfecta
- Definición: trastorno genético hereditario que afecta cualitativa o cuantitativamente el desarrollo del esmalte dental.
- Efecto: el esmalte puede ser delgado, blando, rugoso y propenso a la fractura, con colores que varían desde amarillo-marrón hasta grisáceo u opalescente.
Defectos de Desarrollo del Esmalte (Hipoplasias/Hipomineralizaciones no genéticas)
- Causas: factores locales o sistémicos que interfieren con la formación del esmalte, como traumatismos en dientes primarios que afectan al germen del permanente, infecciones (ej. fiebre alta en la infancia), deficiencias nutricionales (vitaminas A, C, D), alteraciones metabólicas, o exposición a ciertas toxinas.
- Aspecto: manchas blancas, amarillas o marrones, fosas, surcos o ausencia parcial de esmalte.
Odontodisplasia Regional (Odontogénesis Imperfecta o «Dientes Fantasma»)
- Descripción: rara anomalía del desarrollo dental, de causa desconocida, que afecta a un cuadrante o segmento de la dentición.
- Características: los dientes afectados son hipoplásicos e hipocalcificados, afectando severamente el desarrollo del esmalte y la dentina. Presentan un aspecto de «fantasma» en las radiografías debido a su escasa mineralización.
- Afectación: comúnmente afecta los incisivos centrales y laterales y caninos. Los dientes son pequeños, con coronas irregulares y manchas amarillentas o marrones.
- Erupción: suele estar retrasada o los dientes pueden no erupcionar.
- Herencia: no es una condición hereditaria.
Tinción por Tetraciclinas
- Mecanismo: las tetraciclinas (un grupo de antibióticos) administradas durante el período de desarrollo dental (desde el segundo trimestre de embarazo hasta los 8 años de edad) pueden quelar iones calcio y depositarse en la dentina y, en menor medida, en el esmalte. Forman un complejo de ortofosfato de tetraciclina.
- Efecto: provoca bandas de pigmentación intrínseca en los dientes en desarrollo. Esto inhibe parcialmente la calcificación y produce una fluorescencia amarillenta característica bajo luz ultravioleta. El color puede oscurecerse con la exposición a la luz solar con el tiempo.
- Susceptibilidad: los dientes son más susceptibles a estas manchas durante la formación activa de la dentina.
- Clasificación según la severidad y color:
- Grado 1: coloración leve (amarillo claro o gris claro), uniforme, sin bandas.
- Grado 2: coloración moderada (amarillo oscuro o gris más intenso), sin bandas evidentes.
- Grado 3: coloración severa (gris oscuro o azulado), con bandas horizontales marcadas.
- Grado 4: coloración muy intensa, con bandas oscuras que afectan todo el diente, a veces con hipoplasia asociada.
Dentinogénesis Imperfecta (D.I.)
- Descripción: alteración hereditaria (generalmente autosómica dominante) del desarrollo de la dentina. El esmalte puede ser estructuralmente normal pero se fractura fácilmente debido a la unión esmalte-dentina defectuosa. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y a la dentición temporal y permanente.
- Características: dientes con coloración opalescente que varía de gris azulado a marrón ámbar. Radiográficamente, se observa obliteración de las cámaras pulpares y conductos radiculares, y raíces cortas y bulbosas.
- Tipos principales:
- Tipo I: Asociada a osteogénesis imperfecta.
- Tipo II: Forma aislada de D.I., también conocida como dentición opalescente hereditaria. Es la forma más común.
- Tipo III (Brandywine): Rara, caracterizada por dientes con esmalte muy fino que se desgasta rápidamente, exponiendo dentina con grandes cámaras pulpares («shell teeth» o dientes en concha). Tonalidad ligeramente azulada. (Se debe hacer diagnóstico diferencial con la displasia dentinal).
Displasia Dentinal (D.D.)
- Descripción: anomalía hereditaria (autosómica dominante) del desarrollo de la dentina, caracterizada por esmalte normal en estructura y apariencia externa, pero dentina atípica. Puede presentar obliteración de la cámara pulpar y alteraciones en la formación radicular.
- Coronas: suelen ser normales en forma, tamaño y proporciones, aunque el color puede estar alterado.
- Tipos:
- Tipo I (Radicular): Afecta principalmente a las raíces. Los dientes pueden tener un color normal o ligeramente ambarino/azulado-marrón translúcido. Las raíces son cortas, cónicas o ausentes, con obliteración pulpar preruptiva. Alta incidencia de lesiones periapicales. Suelen estar mal alineados y se desgastan fácilmente.
- Tipo II (Coronal): Los dientes temporales son similares a la dentinogénesis imperfecta (azul-ámbar opalescente). Los dientes permanentes suelen tener color normal o ligeramente translúcido, pero presentan cámaras pulpares en forma de «cardo» o «globo» con múltiples calcificaciones pulpares (pulpolitos).
Discromías por Enfermedades Sistémicas o Metabólicas (Manifestación Preeruptiva)
Diversas enfermedades sistémicas pueden afectar la formación dental y causar discromías intrínsecas.
- Porfiria Eritropoyética Congénita (Enfermedad de Günther):
- Causa: trastorno metabólico raro del metabolismo de las porfirinas, que provoca la acumulación y depósito de porfirinas (principalmente uroporfirina I y coproporfirina I) en la dentina y el esmalte durante su formación.
- Coloración: marrón-rojiza característica (eritrodoncia) en dientes temporales y permanentes. Los dientes presentan una fluorescencia roja intensa bajo luz ultravioleta.
- Presentación: los depósitos de porfirinas pueden aparecer en forma de bandas definidas, reflejando periodos de exacerbación de la enfermedad. Cuando afecta tanto al esmalte como a la dentina, suele ser más evidente en la dentición temporal.
- Enfermedades Hemolíticas:
- Eritroblastosis Fetal (Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido): Causada por incompatibilidad Rh (u otros antígenos sanguíneos) entre la madre y el feto. La hemólisis masiva libera pigmentos sanguíneos (hemosiderina, bilirrubina) que se depositan en los tejidos en desarrollo, incluyendo la dentina y el esmalte. Produce una coloración que puede variar de rojo-amarillenta a verde-azulada o marrón.
- Anemia Ferropénica Severa (en la infancia): Puede, en raras ocasiones, causar una coloración azulado claro en los dientes en desarrollo.
- Anemia Drepanocítica y Talasemia: Estas hemoglobinopatías crónicas pueden, en algunos casos, asociarse con una coloración marrón o grisácea de los dientes debido a depósitos de hemosiderina.
- Hiperbilirrubinemias:
- Causa: niveles elevados de bilirrubina en sangre (ictericia) durante el periodo de formación dental. El exceso de bilirrubina puede convertirse en biliverdina, un pigmento verde.
- Coloración: los dientes afectados pueden adquirir una tonalidad verdosa (clorodoncia).
- Relación: se asocia con condiciones como la eritroblastosis fetal, atresia biliar, hepatitis neonatal, y otras patologías hepáticas o biliares que cursan con ictericia neonatal prolongada.
- Enfermedades Endocrinas (con afectación durante el desarrollo dental):
- Hipotiroidismo Congénito: Insuficiente secreción de tiroxina. Puede causar retraso en el desarrollo y erupción dental, y alteraciones en la estructura del esmalte, a veces con una coloración marrón de los dientes.
- Hipertiroidismo: Formación excesiva de hormona tiroidea. Puede resultar en desarrollo dental avanzado. El texto original menciona una posible coloración azul-blanquecina, aunque esto es poco común como efecto directo sobre el color intrínseco.
- Hipoadrenalismo (Enfermedad de Addison, si es congénita o de inicio temprano): El texto original menciona una posible coloración verdosa, lo cual es atípico para esta condición afectando directamente el color dental intrínseco.
- Hiperadrenalismo (Síndrome de Cushing, si es congénito o de inicio temprano): El texto original menciona una posible coloración amarillenta clara.
- Ocronosis o Alcaptonuria: Enfermedad metabólica hereditaria rara que causa la acumulación de ácido homogentísico. Este se oxida y polimeriza formando un pigmento ocre o negruzco que se deposita en tejidos conectivos, incluyendo cartílagos y, potencialmente, la dentina si la exposición es temprana y severa, dando un color marrón oscuro.
Discromías Idiopáticas Preeruptivas
- Descripción: alteraciones de color de origen intrínseco que ocurren durante la formación dental, sin una causa sistémica, genética o ambiental claramente identificable.
Ocurridas Tras la Erupción del Diente (Posteruptivas Intrínsecas)
Estas decoloraciones se desarrollan después de que el diente ha erupcionado en la boca.
Caries Dental
La desmineralización y destrucción de los tejidos dentales por caries puede alterar significativamente el color del diente.
- Mancha blanca: lesión inicial de desmineralización del esmalte, opaca, sin cavitación. Es un signo temprano de caries.
- Mancha marrón/negra: a medida que la caries progresa o se detiene, puede pigmentarse debido a la absorción de cromógenos del medio oral o a la propia actividad bacteriana. Si hay cavitación, la dentina expuesta también se oscurece.
- Tipos específicos de caries y su coloración:
- Caries incipientes (mancha blanca): como se describió, opacas.
- Caries interproximales: pueden manifestarse como áreas grisáceas visibles a través de los rebordes marginales translúcidos del esmalte.
- Caries recurrentes (alrededor de restauraciones): pueden causar manchas grises, marrones o negruzcas en los márgenes de las obturaciones.
- Caries de dentina: la dentina cariada suele ser más oscura, de color marrón a negro.
Impregnación por Metales (Exposición Sistémica o Local Posteruptiva)
- Causa: exposición prolongada a ciertos metales, ya sea por ingesta sistémica que se incorpora a la estructura dental con el tiempo, o por contacto local (ej. restauraciones metálicas).
- Ejemplos:
- Saturnismo (Intoxicación por Plomo): la exposición crónica al plomo puede causar una línea oscura (línea de Burton) en el margen gingival. En casos de exposición durante el desarrollo, los dientes pueden ser grisáceos. La pigmentación posteruptiva es más rara, pero posible por precipitación en la placa o dentina porosa.
- Amalgamas de plata: los productos de corrosión de las restauraciones de amalgama pueden filtrarse en los túbulos dentinarios adyacentes, causando una tinción intrínseca de color grisáceo o negruzco en el diente restaurado.
Envejecimiento Dental Fisiológico
- Cambios: con la edad, los dientes tienden a adquirir un tono más amarillento.
- Mecanismos:
- Adelgazamiento y mayor translucidez del esmalte, que permite ver más el color de la dentina subyacente.
- Aposición continua de dentina secundaria y terciaria, que es más opaca y amarillenta que la dentina primaria.
- Acumulación gradual de pigmentos orgánicos dentro de la estructura dental.
- Aspecto: pérdida de brillo, aumento de la opacidad y un tono general más oscuro y amarillento.
Cambios Pulpares
Alteraciones en la pulpa dental pueden conducir a cambios de color significativos.
- Necrosis Pulpar:
- Causa: muerte del tejido pulpar, generalmente como resultado final de una pulpitis irreversible (inflamación pulpar) causada por caries profunda, traumatismos o procedimientos dentales extensos.
- Coloración: el diente afectado suele adquirir un color gris oscuro, marrón o negruzco.
- Mecanismo: la descomposición de los tejidos pulpares y la hemoglobina de la sangre extravasada produce compuestos cromógenos (como sulfuro de hidrógeno que reacciona con el hierro de la hemoglobina formando sulfuro férrico) que penetran y tiñen los túbulos dentinarios.
- Hemorragia Pulpar (Intrapulpar):
- Causa: traumatismo dental que provoca la ruptura de vasos sanguíneos dentro de la cámara pulpar, sin necesariamente causar una exposición pulpar.
- Mecanismo: la sangre extravasada de la pulpa penetra en los túbulos dentinarios. La hemólisis (ruptura de glóbulos rojos) libera hemoglobina, cuyos productos de degradación (como hemosiderina y hematina) pigmentan la dentina.
- Coloración: inicialmente, el diente puede adquirir una tonalidad rosada, que luego puede evolucionar a rojiza-parda.
- Reversibilidad: esta condición puede ser reversible si la pulpa se recupera y los pigmentos son reabsorbidos o degradados. Sin embargo, si la hemorragia es severa o la pulpa no se recupera, puede progresar a necrosis pulpar, con el consiguiente cambio de color a grisáceo.
- Calcificación Pulpar (Metamorfosis Cálcica o Obliteración Pulpar):
- Causa: es una respuesta del tejido pulpar a diversas agresiones, como traumatismos dentales (especialmente conmoción o subluxación), caries, enfermedades periodontales, o incluso hábitos parafuncionales.
- Efecto: deposición acelerada y excesiva de tejido duro similar a la dentina (dentina terciaria o reparativa) dentro del espacio pulpar (cámara y/o conductos), pudiendo obliterarlo parcial o totalmente.
- Coloración: los dientes afectados se vuelven más opacos y adquieren un tono amarillento o amarillo-marrón más oscuro debido al aumento del grosor de la dentina y la reducción del espacio pulpar translúcido.
- Tipos de calcificaciones:
- Estructuras formadas (Nódulos o Piedras Pulpares): calcificaciones discretas y localizadas dentro del tejido pulpar.
- Masas difusas (Calcificación Distrófica): pequeñas acumulaciones irregulares de tejido calcificado dispersas en la pulpa.
Resorciones Radiculares y Coronales
- Descripción: proceso patológico que implica la pérdida de estructura dental (cemento, dentina y, a veces, esmalte) debido a la actividad de células clásticas (odontoclastos).
- Tipos: pueden ser internas (originadas dentro del conducto radicular o cámara pulpar) o externas (originadas en la superficie radicular).
- Coloración: a menudo, especialmente en las resorciones internas que avanzan hacia la corona o en resorciones cervicales externas invasivas, pueden dar lugar a una mancha rosada característica («pink spot of Mummery»). Esto ocurre cuando el tejido de granulación vascularizado, que reemplaza la dentina reabsorbida, se transparenta a través del esmalte remanente adelgazado.
Decoloraciones Iatrogénicas Posteruptivas
Son aquellas causadas por materiales o procedimientos realizados durante tratamientos dentales.
- Materiales de endodoncia: algunos cementos selladores de conductos radiculares, especialmente aquellos que contienen óxido de plata, yodoformo o ciertos componentes fenólicos, pueden teñir la dentina coronal de gris, marrón o rojizo si no se eliminan completamente de la cámara pulpar después del tratamiento.
- Medicamentos intraconducto: pastas utilizadas antiguamente, como las que contenían paraformaldehído (ej. pasta de Sargenti), o algunos antibióticos en pasta (como la pasta triantibiótica con minociclina), pueden causar una decoloración oscura si se dejan en contacto con la dentina coronal.
- Restauraciones de amalgama de plata: como se mencionó antes, los productos de corrosión pueden filtrarse y teñir el diente.
- Pernos intrarradiculares metálicos: los pernos de metal base pueden corroerse y sus productos de corrosión pueden teñir la raíz y la corona de gris. También pueden transparentarse a través de restauraciones de resina o coronas cerámicas delgadas, dando un aspecto grisáceo.
- Restos de material de obturación: si no se limpia adecuadamente la cámara pulpar antes de la obturación definitiva.