La Mentalidad Barroca
El Barroco se desarrolló en Occidente y abarcó los siglos XVII y XVIII.
Fue consecuencia de las luchas religiosas que habían dividido Europa. Este enfrentamiento religioso provocó un cambio en la mentalidad, que se caracterizó por sentimientos exaltados. La serenidad y el optimismo del Renacimiento fueron sustituidos por una visión menos optimista de la vida.
- En los países católicos, la nueva mentalidad se reflejó en una religiosidad desgarrada.
- En los países protestantes, triunfaron una forma de ver la vida más individualista y la búsqueda del triunfo económico.
Rasgos de la Cultura Barroca
- El arte barroco, al igual que el renacentista, se inspiró en las formas clásicas.
- Sin embargo, los artistas barrocos querían representar la realidad tal como era, sin ocultar sus defectos y sin idealizarla.
- Deseaban despertar fuertes sentimientos en el espectador. Por ello, sus obras presentaban gran movimiento y acusados contrastes.
- La literatura alcanzó uno de sus momentos de mayor esplendor. Destacaron autores como Molière y Shakespeare. En el Siglo de Oro Español, brillaron figuras como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
- La música contó con compositores importantes como Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach. Durante este periodo se escribieron numerosas óperas.
La Revolución Científica
Los científicos y pensadores del Barroco defendían que la verdad podía alcanzarse a través de dos vías principales:
- La experimentación (empirismo).
- El uso de la razón (racionalismo).
Francis Bacon fue un destacado representante del empirismo, mientras que René Descartes lo fue del racionalismo. Estos nuevos métodos de investigación dieron lugar a importantes descubrimientos:
- Galileo Galilei confirmó la teoría heliocentrista de Copérnico, según la cual la Tierra giraba en torno al Sol, aunque la Iglesia católica le obligó a renegar de sus descubrimientos. También logró avances en mecánica y enunció el principio de la inercia.
- Johannes Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático en la astronomía.
- Isaac Newton estableció la ley de la gravitación universal, que explicaba el movimiento de los planetas en el universo. También realizó investigaciones en óptica y formuló la teoría general de la luz.
Los gobiernos de la época fomentaron estos avances creando academias de ciencias con el fin de aplicar los descubrimientos y mejorar la economía.
La Arquitectura Barroca
Características Principales
- Los edificios barrocos se construían con la intención de llamar la atención de los viandantes.
- Se generalizó el uso de líneas curvas y columnas en espiral, llamadas columnas salomónicas, que transmitían sensación de movilidad.
- Había una abundancia de decoración y adornos en las fachadas, en las que se combinaban pintura, escultura y elementos arquitectónicos.
- Se empleaban materiales ricos y llamativos, como los mármoles de colores, para proyectar una imagen de opulencia.
- Se buscaba la creación de efectos luminosos en las fachadas mediante el uso de entrantes y salientes, así como frontones rotos (aquellos en los que alguno de sus ángulos o lados no está cerrado), con el objetivo de generar contrastes de luz y sombra.
Roma, la Capital del Barroco
Roma fue la ciudad donde nació el estilo barroco. Tras el Concilio de Trento, en el contexto de la Contrarreforma, los papas decidieron reestructurar Roma para reforzar su papel como centro de la cristiandad. La remodelación de la ciudad consistió en la construcción de grandes iglesias de estilo barroco, así como de plazas y avenidas que conectaban los principales edificios religiosos.
Gian Lorenzo Bernini fue el arquitecto predilecto de los papas para llevar a cabo estos proyectos. Diseñó la imponente Plaza de San Pedro con su gran columnata y el baldaquino en el interior de la basílica. También realizó otros edificios y plazas significativos.
Francesco Borromini diseñó la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane, una obra maestra de la arquitectura barroca por su complejidad espacial y originalidad.
La Expansión del Barroco
- En Francia, el Barroco se caracterizó por un mayor clasicismo, con predominio de líneas rectas y una decoración menos exuberante. La corona y la nobleza construyeron grandes palacios, como el de Versalles.
- En Inglaterra, tras el gran incendio de Londres en 1666, se diseñó un nuevo trazado urbano para la ciudad y se construyó la Catedral de San Pablo, obra de Christopher Wren.
- En el Sacro Imperio Romano Germánico, el estilo barroco a menudo se combinó con elementos del gótico tardío, dando lugar a expresiones regionales particulares.
El Urbanismo Barroco
El urbanismo tuvo una gran importancia durante el Barroco. Los gobernantes y los papas deseaban embellecer las ciudades para proyectar una imagen de poder y magnificencia. Las ciudades se articulaban en torno a plazas y se trazaban amplias avenidas que conectaban los edificios principales. Delante de estos, se disponían plazas con fuentes, obeliscos y estatuas monumentales para captar la atención de los ciudadanos y visitantes. Roma, entre otras ciudades, fue extensamente remodelada siguiendo estos principios.
El nuevo urbanismo barroco se basó en varios elementos fundamentales:
- La plaza: Organizaba el espacio urbano y se convirtió en el símbolo del poder civil o religioso de la ciudad. Destacan ejemplos como la Piazza Navona y la Plaza de San Pedro del Vaticano en Roma, o la Plaza Mayor en Madrid.
- Las grandes avenidas: Como las trazadas en Roma, se utilizaron para unir visual y funcionalmente los edificios más importantes, creando perspectivas monumentales.
- Las fuentes, obeliscos y estatuas: Estos elementos decoraban las ciudades y, al mismo tiempo, ensalzaban el poder de quienes los encargaban.
- Los jardines: Se diseñaban elaborados jardines para embellecer los palacios y residencias, como los famosos Jardines del Palacio de Versalles.
La Escultura Barroca
Características Generales
- Se impuso el realismo: las figuras adquirieron rasgos personales y movimientos naturales, buscando una representación veraz.
- Las esculturas representaban a personajes con sentimientos muy intensos, a menudo exagerando sus gestos para lograr un mayor impacto emocional.
- Las tallas adquirieron gran movilidad, energía y vitalidad. Con frecuencia se integraban en composiciones complejas y dinámicas.
- Se crearon efectos luminosos mediante el tratamiento de los pliegues de la ropa y los gestos de las figuras, generando contrastes de luz y sombra que acentuaban el dramatismo.
Se realizaron esculturas exentas, relieves, sepulcros monumentales, fuentes y monumentos urbanos. Predominó la temática religiosa, aunque también fueron comunes los retratos y las escenas mitológicas.
Gian Lorenzo Bernini
Gian Lorenzo Bernini, además de un arquitecto sobresaliente, fue el escultor más influyente del Barroco italiano. Su obra muestra una profunda influencia de Miguel Ángel y de las esculturas helenísticas de la colección vaticana. Entre sus obras maestras destacan Apolo y Dafne, la Tumba de Urbano VIII, El Éxtasis de Santa Teresa y la Cátedra de San Pedro en la Basílica Vaticana.
La Pintura Barroca
Características Generales
- Triunfó el realismo: las personas se retrataban tal como eran, con sus defectos físicos, sin idealizar sus rostros ni sus figuras.
- Los cuadros transmitían movimiento y fuerza, conseguido mediante figuras con gestos bruscos o la inclusión de múltiples personajes en acción.
- Los personajes mostraban abiertamente sus sentimientos, reflejados en los gestos de sus rostros o en las expresiones de su cuerpo.
- Se emplearon profusamente los efectos luminosos, mezclando zonas de sombra con áreas de intensa luz (técnica del claroscuro).
- Los temas fueron muy variados: religiosos, mitológicos, escenas de la vida cotidiana (pintura de género), retratos, paisajes y bodegones.
La Pintura Italiana: Caravaggio
El pintor barroco italiano más influyente fue Michelangelo Merisi da Caravaggio.
- Su pintura se basó en reflejar la realidad con toda su crudeza. Sus personajes se inspiraron en gentes de la vida cotidiana, a menudo de sectores marginados de la sociedad (mendigos, prostitutas, personas con defectos físicos), representados con todas sus imperfecciones.
- Fue un maestro del claroscuro. Su técnica, conocida como tenebrismo, consistía en hacer emerger las figuras de la oscuridad, logrando así centrar la atención del espectador en las zonas del cuadro que deseaba destacar.
La Escuela Holandesa
En las Provincias Unidas (actuales Países Bajos), el estilo barroco dio lugar a una escuela pictórica con características propias. En ella tuvieron mucha importancia los gustos de la burguesía, que era quien encargaba y compraba los cuadros. Por este motivo, los temas solían estar relacionados con la vida de este grupo social, abundando los paisajes rurales y urbanos, las escenas cotidianas, los retratos individuales y colectivos, los temas religiosos tratados con intimismo y los bodegones.
- Rembrandt van Rijn fue el pintor más importante de la escuela holandesa. Utilizó magistralmente el claroscuro y sus retratos destacan por su profundo realismo psicológico. Sobresalió en composiciones de temas bíblicos y escenas cotidianas.
- Frans Hals realizó numerosos retratos, tanto individuales como colectivos (como los de las milicias cívicas), y supo captar con vivacidad la personalidad de sus modelos.
- Johannes Vermeer se especializó en los interiores de los hogares burgueses, reflejando la cómoda y apacible vida de este grupo social. Sus personajes son serenos y la luz juega un papel fundamental en la creación de atmósferas cálidas e íntimas.
La Escuela Flamenca
En Flandes (sur de los Países Bajos, actual Bélgica), también floreció una importante escuela de pintura barroca. Estuvo muy influida por la pintura italiana, de la que tomó el gusto por el naturalismo o realismo. Los artistas flamencos pintaban minuciosamente los paisajes y las escenas, con gran atención al detalle.
- Peter Paul Rubens fue la figura dominante. Sus cuadros se caracterizan por un rico colorido, composiciones dinámicas y una gran sensación de movimiento en sus escenas.
- Anthony van Dyck, discípulo de Rubens, trabajó principalmente en Inglaterra como retratista de la corte. Destacó por sus retratos elegantes y coloristas, que sentaron un modelo para la retratística inglesa posterior.
El Barroco en España
Arquitectura y Escultura del Barroco Español
La Arquitectura
- Se caracterizó por el empleo de materiales pobres como el ladrillo o la mampostería, reservando la piedra para las fachadas más importantes.
- Para ocultar la pobreza de los materiales, se recurrió a una abundante y exuberante decoración.
- Se construyeron sobre todo obras religiosas (iglesias, conventos), ya que la Iglesia deseaba mostrar su poder y fervor en el contexto de la Contrarreforma.
- También se edificaron importantes plazas mayores, como las de Madrid y Salamanca, que se convirtieron en centros de la vida urbana.
Artistas destacados en la arquitectura barroca española:
- Los hermanos Churriguera (José Benito, Joaquín y Alberto) crearon un estilo propio, el churrigueresco, caracterizado por una ornamentación extremadamente recargada. Un ejemplo es la Plaza Mayor de Salamanca.
- Pedro de Ribera, conocido por obras como el Hospicio de Madrid (actual Museo de Historia de Madrid).
- Fernando de Casas Novoa, autor de la imponente Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.
La Escultura
- Predominaron los temas religiosos. La mayoría de las obras eran retablos para iglesias e imágenes destinadas a decorar los templos y a ser usadas en procesiones.
- El material más utilizado fue la madera policromada, es decir, pintada y a menudo estofada (con aplicaciones de oro) para darle un acabado suntuoso y realista.
- Las figuras son muy expresivas y reflejan gran patetismo y emotividad. El movimiento se conseguía a menudo mediante el uso de líneas diagonales y composiciones dinámicas.
Escultores destacados:
- Gregorio Fernández, principal exponente de la escuela castellana, conocido por su realismo y dramatismo.
- La escuela andaluza, con figuras como Juan Martínez Montañés y su discípulo Pedro de Mena, quienes crearon obras de gran refinamiento técnico y profunda espiritualidad.
El Siglo de Oro de la Pintura Española
El siglo XVII se considera el Siglo de Oro de la pintura española, ya que en este periodo alcanzó su mayor esplendor y reconocimiento internacional. La escuela española barroca fue una de las más importantes de Europa.
Características Generales
- La pintura actuó como un importante instrumento de propaganda de la Contrarreforma, por lo que muchos cuadros tenían temática religiosa.
- Se caracterizó por un marcado realismo y una gran emotividad, especialmente en los cuadros religiosos.
- A menudo, las obras contenían mensajes simbólicos que se escondían detrás de la escena principal, requiriendo una lectura atenta por parte del espectador.
Principales Pintores
- José de Ribera (Lo Spagnoletto): Desarrolló su carrera principalmente en Nápoles. Siguió el modelo del naturalismo de Caravaggio, aunque con el tiempo utilizó un mayor colorido y sus personajes muestran a veces actitudes más serenas.
- Francisco de Zurbarán: Conocido como el «pintor de los monjes», pintó numerosas escenas religiosas para decorar conventos. Sus personajes expresan intensos sentimientos y una profunda espiritualidad. También realizó notables bodegones de gran sobriedad y realismo.
- Bartolomé Esteban Murillo: Su estilo evolucionó con el tiempo. Al principio, su forma de pintar se basó en el realismo y el tenebrismo de influencia italiana, pero luego sus escenas adoptaron posturas más serenas, amables e intimistas, con una característica pincelada vaporosa. Fue muy popular por sus Inmaculadas y sus escenas de niños.
- Diego Velázquez: Considerado el mejor pintor barroco español y una de las grandes figuras de la historia de la pintura universal.
Nació en Sevilla, donde se formó en el taller de Francisco Pacheco, adquiriendo un estilo influido por el realismo y el tenebrismo. Posteriormente, fue llamado a la corte por Felipe IV. El rey quedó tan satisfecho con su retrato que lo nombró pintor de cámara, su pintor oficial en el palacio. En Madrid, realizó numerosos retratos de la familia real y de personajes de la corte.
Viajó a Italia en dos ocasiones, donde profundizó en el estudio del desnudo, la perspectiva y la obra de los grandes maestros italianos. Alcanzó una perfección técnica asombrosa, plasmada en obras maestras como Las Meninas, Las Hilanderas o La fábula de Aracne, y Mercurio y Argos.
Velázquez pintó temas muy variados: retratos, escenas mitológicas, cuadros religiosos, escenas costumbristas (bodegones) y temas históricos. Destacó por su capacidad para captar perfectamente la personalidad de sus retratados, por su magistral uso de la luz y la atmósfera, y por su revolucionaria manera de representar la profundidad y el espacio en sus cuadros.
Luchó toda su vida para lograr que se considerase la pintura como un arte liberal y no como un simple trabajo manual. Lo consiguió cuando el rey le nombró para diversos altos cargos y le concedió el ingreso en la prestigiosa Orden de Santiago, algo reservado a lo más selecto de la nobleza.
El Legado del Barroco en Castilla y León
En el siglo XVII, la crisis económica y demográfica que afectó a la región hizo que apenas se construyeran nuevas iglesias de gran envergadura. Sin embargo, en las ciudades se llevaron a cabo importantes obras tanto religiosas como civiles.
- Obras religiosas: Se erigieron conventos como el de la Concepción y colegios como el del Espíritu Santo en Salamanca.
- Obras civiles: Se construyeron ayuntamientos notables en ciudades como León y Astorga, y se configuraron plazas mayores de gran importancia, como la de Salamanca.
En el siglo XVIII, junto a la pervivencia de formas barrocas, se realizaron obras significativas como la fachada de San Marcos en León y diversas edificaciones vinculadas a la familia Churriguera, que extendió su influyente estilo.
Con la llegada de la dinastía de los Borbones, apareció el Barroco de influencia francesa, más clasicista, como se puede apreciar en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso en Segovia.
Además, durante todo el periodo barroco, se realizaron en Castilla y León numerosos e impresionantes retablos para las iglesias, que constituyen una parte fundamental de su patrimonio artístico.