Génesis de Don Quijote
Nos planteamos la génesis de Don Quijote porque tiene especial interés. La obra no pertenece a un género narrativo conocido; de hecho, no encaja en ninguno de los géneros novelescos de la época en la que fue escrito. También hay que fijarse en algo que ya habíamos señalado: en este periodo de finales del siglo XVI y comienzos del XVII nos encontramos con una eclosión de novela extensa:
- Pastoril: Arcadia de Lope de Vega
- Picaresca: Guzmán de Alfarache (26 ediciones) de Mateo Alemán y El buscón de Quevedo
- Bizantina: Peregrino en su patria de Lope de Vega
Este periodo de cinco o seis años en los que Cervantes escribe y publica el Quijote coincide con una enorme floración de novelas extensas, incomparable con cualquier otro periodo, y también con la decadencia de los libros de caballerías (solo se publicó uno en 1602).
Ese auge de la novela extensa en el periodo en el que Cervantes escribe sus Novelas Ejemplares es importante para la gestación del Quijote.
La Hipótesis del Ur-Quijote
Nos interesa saber si Cervantes concibió la novela en su conjunto con esos dos protagonistas desde el principio. La interpretación más aceptada es la tesis llamada Ur-Quijote. Según esta hipótesis, Cervantes habría escrito una primera versión del Quijote como novela corta, similar a una de las Novelas Ejemplares, que ocuparía los seis o siete primeros capítulos:
Hidalgo rural que trastorna el juicio por la lectura desmesurada de libros de caballerías y que decide hacerse caballero andante. La realidad del Quijote es distinta de la que se espera. El ventero lo nombra caballero de forma burlesca. Vuelve a casa para proveerse de lo necesario para todos los caballeros andantes.
En esta versión inicial, el cura y el barbero harían desaparecer la causa de la locura (los libros) mientras don Quijote duerme.
Puntos Clave en el Texto
Contradicción: Quema vs. Tapiado de la Biblioteca
¿Qué nos choca en la página 70? ¿Si los libros han sido quemados, para qué hace falta tapiar la biblioteca? Parece contradictorio. Nos da dos medios distintos para un mismo fin: si se hace uno, no hace falta lo otro. Tapiar la biblioteca es más sencillo. Quemar los libros es una idea genial porque permite ir sacando uno a uno todos esos libros, y la conversación que tuvieron cura y barbero es posible por ello.
El expurgo de los libros de caballerías también incluye novelas pastoriles y de poesía. Al ir sacando uno por uno, pueden hacer comentarios, no eruditos, sino observaciones breves de lectores sobre cada uno de esos libros. Cervantes gana con esta técnica la oportunidad de hablar sobre otros libros.
CONTRADICCIÓN QUEMAR / TAPIAR: No todos los libros de caballerías son condenados. Si los libros de caballerías habían desaparecido en su mayor parte, ¿por qué entonces había que tapiar la biblioteca? Nos proponen dos soluciones distintas. La más elemental, la de tapiar, es mucho más burda. La segunda es mucho más rica.
Estructura y Personajes Iniciales
En los seis primeros capítulos, con la curación, Quijote podría recuperar la cordura. Reconocemos en ellos la estructura de una novela ejemplar. Pero hay otros indicios. La itinerancia es una estructura abierta; en el camino uno se puede encontrar muchas cosas, pero el regreso puede cerrar la historia. En estos capítulos se centra sobre todo en la venta. Una novela ejemplar no tiene división en capítulos.
Huellas de segmentación en capítulos:
- Inicio capítulo IV (página 48): Nos sobra la división de capítulos.
- El capítulo VI empieza con un relativo y no tiene sentido.
Si lo leemos sin títulos y sin epígrafes, no tenemos ningún problema. Esto sugiere que la división en capítulos pudo ser posterior a la concepción inicial.
También podemos observar que Sancho no aparece en estos primeros capítulos; solo vemos la figura del Quijote. Si fuese una novela corta, no haría falta un escudero. Con la aparición de Sancho, la novela se transforma por completo. Parece que Cervantes omite cómo fue don Quijote nombrado caballero. En el comienzo del capítulo IV, el narrador menciona un escudero. Parece asomarse ya la idea del escudero por parte de Cervantes.
El ventero es el que le dice a don Quijote que vuelva a su casa a proveerse de lo necesario: o ir con un escudero o bien puede llevar una alforja sutil sin que apenas se note. Las palabras del ventero son abiertas: no pone el énfasis en un escudero. Si el ventero estuviera encaminado abiertamente hacia un escudero, podríamos pensar que Cervantes ya tiene la idea de un escudero, pero lo deja para más tarde.
El ventero le da una razón a don Quijote para volver, pero no necesariamente en la búsqueda de un escudero.
Evidencia Cronológica
La Hipótesis del Ur-Quijote sugiere un Primer Quijote como novela ejemplar que Cervantes habría retomado más tarde, dándole una estructura abierta e integrando al personaje del escudero. Sería una novela distinta, pero partiendo de una base como era la novela ejemplar. Es una interpretación plausible.
¿Alguna objeción?
- Novelas Ejemplares: publicadas en 1613
- Quijote: publicado en 1605
¿Problema cronológico? Si solo nos fijamos en estos datos, podríamos pensar que las Novelas Ejemplares son posteriores. Sin embargo, en 1605, Cervantes integra narraciones escritas anteriormente. La fecha del relato del capitán cautivo no es la fecha del Quijote. El relato del capitán cautivo se puede fechar sobre 1588-1589, anterior a cualquier fecha propuesta para redactar el Quijote. Ese relato y el del cautivo impertinente son relatos que ya tiene escritos y que incorpora al Quijote en un momento muy adecuado. Refieren su historia en un ámbito que no tiene nada que ver con el Quijote.
Al final de la primera parte del Quijote, se menciona a Rinconete y Cortadillo, que estaba en la maleta olvidada y puede suponerse que aparecerá en la segunda parte. No es así, porque la historia sale publicada como una novela ejemplar. La historia del cautivo puede fecharse, como hemos dicho, entre 1588-1589, pero no el resto del Quijote.
Tenemos por un lado la seguridad de que esos dos relatos son anteriores a la redacción del Quijote. Otro dato: a finales del siglo XVIII se encuentra un manuscrito de un canónigo de la catedral de Sevilla en el que recopila relatos cortos para entretenimiento del Arzobispo de Sevilla: entre ellos, Rinconete y Cortadillo.
Análisis Lingüístico
Por otra parte, tenemos otro dato: el análisis de Francisco Rico del uso de la fórmula ‘a lo cual’ / ‘a lo que’. Es un análisis cuantitativo. Observa que ‘a lo cual’ aparece con una proporción tres veces superior a ‘a lo que’ en el Quijote de 1605. En la segunda parte, la proporción es de 10 a 1 en favor de ‘a lo que’. Esto muestra una evolución de los usos lingüísticos de Cervantes. El uso predominante del ‘a lo cual’ indica una fase temprana de escritura de Cervantes.
En las Novelas Ejemplares, ‘a lo cual’ aparece en una proporción 15 veces mayor que ‘a lo que’, lo que nos indica que pertenecen a un primer periodo de escritura. No hay obstáculo cronológico.
Podemos suponer que la mayoría, no todas, de las Novelas Ejemplares, estuviesen escritas antes de 1605, cuando empieza la redacción del Quijote. Por lo tanto, la hipótesis del Ur-Quijote parece encajar perfectamente.