Orígenes y Desarrollo de los Regímenes Totalitarios en Europa: Fascismo, Nazismo y Franquismo


1. Características de los Regímenes Fascistas o Totalitarios

Algunas características del fascismo europeo son:

  • El anticomunismo y el antiliberalismo.
  • La exacerbación del nacionalismo.
  • El Estado como la encarnación de minorías selectas con derecho a gobernar con un sistema de partido único.
  • La autoridad personalizada en un jefe único carismático y el culto al líder.
  • Exaltación de la acción directa y violenta de milicias activas encuadradas en el Estado.
  • La movilización de las masas y una retórica obrerista y popular.
  • El corporativismo que sustituye a la democracia liberal por la representación de los grupos de intereses económicos y profesionales.
  • Se trató de movimientos esencialmente contrarrevolucionarios que pretendían armonizar los intereses disciplinando a la clase obrera y restando autonomía a sus sindicatos.

2. Contexto Italiano Pre-Fascista

a) Motivos del Desconcierto Italiano

Italia había participado en la Primera Guerra Mundial, aunque sus reclamos territoriales no fueron satisfechos por las potencias vencedoras. Se incorporó luego como miembro de la Sociedad de las Naciones, pero fue tratada como un país de segundo orden.

b) Por qué Mussolini Defendió la Participación de Italia en la Guerra

Mussolini había defendido la intervención de Italia en la guerra porque vio en la contienda una oportunidad de ampliar el poder y la grandeza italianos, aunque por esta ideología fue expulsado del Partido Socialista.

3. Ascenso del Fascismo en Italia

a) Clima Político de la Italia de Posguerra

En Italia, la posguerra significó un momento de fuerte agitación en las clases trabajadoras, con un partido socialista activo que dirigía las comunas y organizaba las grandes huelgas obreras y la ocupación de fábricas. Las fuerzas del fascismo nacieron y se fortalecieron con el temor de las clases medias y altas a la revolución social, como reacción frente a la amenaza del «peligro rojo«.

b) Qué fue la Marcha sobre Roma

La Marcha sobre Roma fue una decidida demostración de fuerza planeada de modo casi teatral para presionar al gobierno y al rey.

c) Qué Ocurrió con el Rey Víctor Manuel III

El rey Víctor Manuel III convocó a Mussolini para integrar un gobierno de coalición. Con esta actitud positiva y complaciente, la clase dirigente italiana intentaba la normalización del fascismo. Este vano intento fue frustrado por la Marcha sobre Roma, que coronó las negociaciones para el ingreso de Mussolini al poder como Jefe del Consejo de Ministros.

4. Expansión y Caída del Fascismo Italiano

a) Conquistas Italianas Fuera de Italia

La expansión italiana incluyó la conquista de Abisinia (actual Etiopía) en 1935. Italia intervino también en la Guerra Civil Española en apoyo del General Francisco Franco.

b) Quiénes Firmaron el Pacto Anticomunista

En 1937, Italia firmó con Alemania y Japón el Pacto Anticomunista, que dio como resultado el Eje Roma-Berlín-Tokio.

c) Explicar la Caída del Régimen Fascista

Durante la Segunda Guerra Mundial, el sur de Italia fue invadido por los Aliados, que en 1943 desembarcaron en la isla de Sicilia y aceleraron el desplazamiento de Mussolini del poder. El Duce fue arrestado y se exigió el restablecimiento de toda la autoridad de la Corona. Luego, Mussolini fue rescatado del castillo en el que estaba prisionero, pero fue capturado en la frontera con Suiza cuando intentaba escapar confundido con soldados alemanes. Finalmente, fue fusilado.

5. El Nazismo en Alemania

a) Cómo Surge el Nazismo Militar

El nazismo y su componente militarista surgieron en un contexto donde Alemania debía ceder a las exigencias del Tratado de Versalles. En el desarme alemán, el ejército y la marina fueron reducidos, se abolió el servicio militar obligatorio y se prohibió poseer una fuerza aérea. Además, fue confiscado el 90% de su flota mercante. La deuda generada y las condiciones impuestas por las potencias vencedoras permitieron el ascenso del nazismo.

b) Cuál fue el Programa de Hitler

Hitler emprendió su programa de gobierno que rechazaba todas las disposiciones del Tratado de Versalles, inició el rearme alemán y postuló la teoría de la conquista del «espacio vital» (Lebensraum) para la nación alemana, que no estaba dispuesta a limitarse a las fronteras estipuladas en Versalles. La «Gran Alemania» ejercería su hegemonía en Europa con la fundación del llamado Tercer Reich.

6. El Holocausto (Shoá)

a) A qué se Denominó el Holocausto o Shoá

Se denominó Holocausto o Shoá al exterminio sistemático y planificado del pueblo judío por parte del Estado alemán durante el régimen nazi.

b) Explica las Etapas del Genocidio

El genocidio se desarrolló en etapas:

  1. Primera Etapa (Legislación Antijudía):
    • Se prohibieron los casamientos y las relaciones sexuales entre «arios» y judíos.
    • Los judíos alemanes fueron privados de sus derechos civiles; los empleados públicos, universitarios y judiciales judíos fueron despedidos.
    • Se les prohibió ingresar al ejército alemán y ejercer la medicina.
    • Ataques a tiendas judías en las calles de las ciudades alemanas, incendios y demoliciones.
    • Una campaña de prensa contra los intelectuales judíos. Se quemaron libros no solo de autores opositores al régimen, sino también de autores judíos como Sigmund Freud y Albert Einstein. Sus obras fueron eliminadas de museos y colecciones públicas, y algunas otras fueron vendidas en subasta.
    • En 1938 se dispuso la realización de un censo de propiedades judías para evaluar el valor de sus negocios en toda Alemania.
  2. Segunda Etapa (Concentración y Aislamiento):
    • Consistió en concentrar en guetos a todos los judíos polacos y de Europa occidental.
    • Esto significó una política de total aislamiento y separación del resto de la población.
    • El deterioro de las condiciones de existencia y el debilitamiento físico condujo a la muerte por enfermedad, hambre y agotamiento, método aplicado también en los campos de concentración.
  3. Tercera Etapa (Exterminio Sistemático – «Solución Final»):
    • Comenzó la política de exterminio masivo. Los nazis iniciaron la matanza de comunidades judías enteras, especialmente en Rusia, y las conducciones masivas a los campos de exterminio equipados con cámaras de gas.
    • Las víctimas llegaban en trenes hasta la puerta del campo, eran seleccionadas (separando a los aptos para el trabajo forzado de los que iban directamente a la muerte) y conducidas a las cámaras de gas con el pretexto de ser desinfectadas.
    • De este modo, el exterminio se volvió sistemático, serial y aplicó prácticas propias de la industrialización.

c) Qué Movimientos de Resistencia Surgieron

Surgieron movimientos de resistencia judía, como:

  • El levantamiento del gueto de Varsovia.
  • La autodefensa en otros guetos para evitar la deportación a los campos.
  • El ajusticiamiento de colaboradores y miembros de la policía alemana.
  • El sabotaje a las actividades industriales alemanas.
  • Luchas en las calles y guetos que, en casos como Varsovia, se extendieron por meses hasta que la resistencia fue aplastada.

7. Cómo se Obtuvo el Llamado «Oro Nazi»

El llamado «oro nazi» se obtuvo principalmente a través de la expansión hitleriana, que generalizó el saqueo sistemático de reservas de oro de bancos centrales de países ocupados, así como de joyas, obras de arte y todo tipo de bienes despojados a las víctimas del régimen, especialmente a las familias judías.

8. La Guerra Civil Española: Preludio y Facciones

a) Qué Ocurrió en España Luego de las Elecciones de 1936

En las elecciones de 1936 se impuso el Frente Popular, integrado por socialistas, comunistas y liberales republicanos, que obtuvieron la mayoría parlamentaria. El triunfo alarmó a los sectores tradicionales y conservadores y precipitó el levantamiento militar de julio de 1936.

b) Cuáles Fueron los Dos Bandos que Surgieron Luego del Pronunciamiento del General Francisco Franco

Tras el pronunciamiento militar liderado, entre otros, por el General Francisco Franco, surgieron dos bandos:

  • Los republicanos (Bando Republicano): Leales al gobierno electo del Frente Popular. Para quienes la guerra significó la lucha por la democracia, las reformas sociales y por mantener a España fuera de la influencia nazi-fascista.
  • Los nacionales (Bando Nacional o Sublevado): Liderados por los militares sublevados. Contaron con el apoyo de la España tradicionalista, conservadora, monárquica, la Iglesia Católica y los movimientos fascistas (Falange Española).

c) Qué Reformas Querían Anular los Nacionales

Los militares sublevados querían anular las reformas sociales emprendidas por la Segunda República, deseaban que la Iglesia detentara su poder tradicional (especialmente en la educación), buscaban abandonar los reclamos de autonomía de las regiones separatistas (como Cataluña y el País Vasco) y eliminar el llamado «poder rojo» de los anarquistas, socialistas y comunistas que habían logrado bastante influencia en el movimiento obrero español.

9. Resistencia y Anarquismo en la Guerra Civil Española

a) Quiénes Integraban la Resistencia Republicana en Barcelona

La resistencia republicana en Barcelona estaba integrada prominentemente por los obreros catalanes y los dirigentes anarquistas y de otros grupos de izquierda.

b) Cuáles Fueron las Características del Movimiento Anarquista

Los grupos anarquistas españoles fundaron una poderosa organización sindical, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Dirigieron huelgas violentas en las principales ciudades como Barcelona, donde tenían gran influencia. Postulaban la emancipación de los trabajadores de los patrones y del Estado, abogando por una sociedad sin clases ni autoridad centralizada (comunismo libertario).

c) Qué Ocurrió Durante la Guerra Civil Española en Zonas de Influencia Anarquista y Luego del Avance del Franquismo

Durante la Guerra Civil, especialmente al principio en zonas como Barcelona, los sindicatos (principalmente la CNT) se hicieron con el control de facto. Se instalaron en edificios modernos y en los grandes hoteles. Cada organización controló su periódico y su emisora de radio. En algunos comercios se leía carteles como «Pertenece a la CNT» para indicar la colectivización o el control obrero. Los anarquistas también ocuparon la compañía telefónica de Barcelona y organizaron milicias obreras para mantener el control en la ciudad. La Catedral fue cerrada y muchas iglesias fueron quemadas. La agitación social y la revolución libertaria en Cataluña despertaron a veces entusiasmo y, al menos, la atención de periodistas y observadores extranjeros. Sin embargo, esta situación también se manifestó crudamente en la prensa de la época, que a menudo se refería a ella como la «bandera del terror anarquista» o «terror rojo». Con el avance del franquismo y las tensiones internas en el bando republicano, este experimento revolucionario fue reprimido y finalmente desmantelado.

10. Apoyo Internacional y Guernica en la Guerra Civil Española

a) Qué Apoyos Recibió el General Franco

El General Franco contó con el apoyo militar decisivo de la Italia fascista y la Alemania nazi, lo que fue crucial en el triunfo del alzamiento contra la República. Mussolini envió a Franco bombarderos italianos y tropas («Corpo Truppe Volontarie»). Esta ayuda aérea permitió un rápido traslado de las tropas franquistas de África a España. Alemania envió la Legión Cóndor, especializada en aviación, con aviones, técnicos e instructores.

b) Cuál fue el Significado del Ataque a Guernica

En abril de 1937, el pueblo vasco de Guernica fue brutalmente bombardeado por la Legión Cóndor alemana, en apoyo a Franco. El ataque significó, para la Alemania nazi, la oportunidad de probar la efectividad de su fuerza aérea (Luftwaffe) que estaba desarrollando, ensayando tácticas de bombardeo de terror sobre población civil. La masacre de Guernica, que causó la muerte de cientos de civiles (las cifras exactas son debatidas, pero fueron significativas), se convirtió en un símbolo internacional de los horrores de la guerra moderna y la brutalidad fascista, inmortalizado en la famosa pintura de Pablo Picasso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *