Orígenes y Evolución de la Novela Clásica: Un Recorrido por la Literatura Grecolatina


Orígenes de la Novela Clásica: De Grecia a Roma

La novela es el último género literario de la tradición clásica. En la literatura griega, las novelas aparecen al final de la época clásica. De estas primeras novelas griegas podemos decir que son largas narraciones de ficción en prosa, relatos de amor y de aventuras. Se han conservado cinco novelas griegas, pero en fragmentos de papiro está atestiguada una docena más. Estos breves restos de novelas perdidas indican que hubo muchas y que la novela fue un género bastante popular en los primeros siglos de la era cristiana.

Las Novelas Latinas: Diversidad y Originalidad

Se conservan tres novelas latinas: El Satiricón, El Asno de Oro y La Historia de Apolonio, rey de Tiro. Son muy diferentes entre sí, tanto por su contenido como por su estilo, y también muy distintas, por sus tonos cómicos y realistas, de las novelas griegas.

El Satiricón: Sátira y Realismo en la Roma Imperial

De El Satiricón conservamos solo unos cuantos fragmentos de una trama novelesca que parece haber sido muy larga y complicada. Su autor fue un tal Petronio. La novela se escribió a mediados del siglo I, ya que este Petronio se suicidó en el año 65 d.C. Como en las novelas griegas, en El Satiricón los protagonistas son una pareja que viaja, afronta peligros, sufre naufragios y se encuentra con gentes muy variadas. Pero no son una bella muchacha y su fiel prometido, sino un par de pícaros.

El «héroe» o, más bien, «antihéroe», es un tal Encolpio, quien peregrina con su amado Gitón, un jovencillo frívolo, por el sur de Italia. Se unen a ellos un tal Ascilto, poco de fiar, y el poeta Eumolpo, un pesado charlatán. En los episodios conservados leemos las graciosas desventuras del torpe Encolpio en sus desastrados encuentros amorosos y los encuentros de la pareja con diversos personajes de muy variada catadura. El episodio más largo de estos fragmentos es el llamado «Banquete de Trimalción», una cena fastuosa en la mansión de un pintoresco multimillonario, Trimalción, con escenas de magnífico humor satírico. Toda la novela tiene una modernidad singular por su lenguaje y su realismo.

El Asno de Oro (o Las Metamorfosis de Lucio): Fantasía y Misterio

El Asno de Oro o Las Metamorfosis de Lucio es obra de Apuleyo de Madaura, un famoso orador y filósofo platónico del siglo II d.C. La novela es una larga narración de tonos cómicos y ambientes misteriosos, a la vez fantástica y realista. El protagonista, Lucio de Patras, es también el narrador. Nos cuenta cómo, llevado por la curiosidad, se convirtió en asno al confundir el ungüento mágico de una bruja y, así, en forma de burro, sufrió muy variadas aventuras, fue criado por varios dueños y, tras escapar de tremendos peligros, gracias a la milagrera diosa Isis, recuperó su forma humana.

Su argumento es muy parecido al de una novela breve y cómica del escritor griego Luciano, titulada El Asno. Es probable que ambos escritores hayan tomado el argumento de una obra anterior. La novela tiene muchos episodios y algunos cuentos intercalados. Uno es especialmente famoso: el cuento maravilloso de «Cupido y Psique». Esta novela influyó en la creación de la novela picaresca española.

La Historia de Apolonio, rey de Tiro: Un Relato de Aventuras con Raíces Populares

La Historia de Apolonio, rey de Tiro es una novela escrita en latín en el siglo III d.C., probablemente basada en una obra griega perdida. Se caracteriza por un estilo sencillo, cercano al de los cuentos populares, y tuvo gran influencia en la Edad Media.

Resumen del Argumento

Antíoco, rey de Antioquía, quiere evitar casar a su hija, así que impone un enigma mortal a sus pretendientes. Apolonio, príncipe de Tiro, lo resuelve, pero Antíoco no cumple su promesa y lo amenaza. Apolonio huye, naufraga y es rescatado en Apolonia, donde se casa con la hija del rey Arquéstrates. Cuando muere Antíoco, Apolonio es llamado para reinar en Antioquía. Durante el viaje, su esposa parece morir al dar a luz y es arrojada al mar, pero sobrevive y es acogida en Éfeso. Apolonio, creyéndola muerta, deja a su hija Tarsia en Tarso.

Tarsia crece y provoca la envidia de Dionisia, quien planea matarla. Sin embargo, unos piratas la secuestran y la venden en Mitilene. Apolonio, engañado por Dionisia, cree que su hija ha muerto. Más tarde, por casualidad, encuentra a Tarsia en Mitilene y descubre la verdad. Decide vengarse, pero un sueño le impulsa a ir a Éfeso, donde se reencuentra con su esposa. La familia se reúne, castigan a Dionisia, Tarsia se casa, Apolonio hereda el reino de Apolonia y, ya anciano, se retira a Tiro, donde muere.

Elementos y Estilo Narrativo

Son notables los elementos de aventuras románticas que acercan este texto a las novelas griegas del siglo II. Pero no carece, frente a ellas, de una cierta originalidad. Hay en su trama muchos elementos de origen popular, personajes de cuento tradicional, como el perverso rey Antíoco, la taimada Dionisia, que es como la mala madrastra de los cuentos, el buen pescador, la princesa enamoradiza, y escenas como las de las falsas muertes de la esposa y la hija de Apolonio, el naufragio, los reencuentros fortuitos, el final feliz, etc. El estilo narrativo de esta obra se caracteriza por la sencillez y una cierta ingenuidad, por un dramatismo apresurado y algún punto de humor muy elemental. Todo ello hizo que este texto gozara de una amplia difusión en la Edad Media y aún después. Ya en el siglo XIII fue traducida, en una versión ampliada y muy libre, en el poema castellano titulado Libro de Apolonio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *