La Poesía Española en la Posguerra Inmediata (Años 40)
La poesía de los años 40 se ubica en el contexto histórico de la inmediata posguerra. En este contexto, surgen dos corrientes principales, además de otros grupos que conviven con ellas:
1. Poesía Arraigada
- Afiliación: Autores afines al régimen.
- Publicación: Revistas como Escorial y Garcilaso.
- Temas: Abordan temas humanos, evitando la realidad social.
- Estética: Adopta una estética neoclásica, alejada del lenguaje vanguardista.
- Autores destacados: Luis Rosales con La casa encendida y Leopoldo Panero.
2. Poesía Desarraigada
- Afiliación: Autores contrarios a la dictadura.
- Temas: Abordan la realidad desde la angustia y el dolor de la guerra y su derrota, con cuestiones existenciales.
- Publicación: Proel, Corcel y Espadaña.
- Lenguaje: Buscan un lenguaje expresivo y contundente.
- Autores destacados: Dámaso Alonso con Hijos de la ira y Vicente Aleixandre con Sombra del Paraíso.
3. Otros Grupos de los 40: Cántico y Postismo
Grupo Cántico
Persigue una poesía esteticista con lenguaje elaborado y neobarroco, influida por los clásicos grecolatinos y del Siglo de Oro. Destacan Pablo Molina y Pablo García Baena.
Postismo
Retorna los hallazgos de la vanguardia y busca superarlos. Tienen influencia surrealista y reivindican la imaginación. Sobresalen Gloria Fuertes y Ángel Crespo.
La Poesía del Exilio
La poesía del exilio surge entre los poetas obligados a marcharse del país:
- Emilio Prados: Evoluciona desde la poesía pura a una literatura humanizada e influida por el surrealismo. Es una poesía comprometida y social, cuyo tono se hizo más intimista y angustiado.
- Manuel Altolaguirre: Evoluciona hacia una poesía más depurada que aborda los temas de la naturaleza y el amor. Su expresión es sencilla y depurada, con frecuentes símbolos como Don Quijote, que representa el fracaso y la esperanza amarga de un futuro mejor.
La Poesía Social y Existencial (Años 50)
El existencialismo y la angustia posbélica de la década anterior derivaron en la poesía de los años 50, una poesía comprometida que se caracteriza por:
- La concepción de la poesía como herramienta útil y crítica.
- El compromiso con la realidad de la época.
- La reflexión sobre la guerra y la denuncia de la injusticia.
- La búsqueda de un estilo claro, directo y comunicativo.
Tendencias de la Poesía de los 50
- La existencialista: Con temas universales y filosóficos.
- La cotidiana: Que critica sucesos diarios a partir de situaciones concretas.
- La combativa: Con la oposición ante la realidad de la dictadura.
Autores representativos
- Gabriel Celaya: Reflexiona con un estilo cercano y directo sobre el poder y la necesidad de la palabra. Destaca Lo demás es silencio.
- Blas de Otero: Presenta dos etapas:
- Poesía existencial con temas universales y expresión desgarrada (ej. Redoble de conciencia).
- Poesía social, en la que la palabra es el refugio contra la violencia (ej. Pido la paz y la palabra).
- José Hierro: Tiene una visión subjetiva y actitud de denuncia. Destaca Quinta del 42.
- Gloria Fuertes: Predominan el autobiografismo, el tono coloquial y la síntesis. Destaca Aconsejo beber hilo.
El Regreso al Yo: La Poesía de los Años 60
En la poesía de los años 60 surge un grupo de poetas que tiene en común la visión subjetiva de la realidad y su regreso al yo. Sus rasgos más destacados son:
- El rechazo del realismo social, buscando una mirada subjetiva y personal.
- La concepción de la poesía como una forma de conocimiento.
- El estilo sencillo, sobrio y cercano.
- El recurso al autobiografismo, los temas sentimentales y amorosos.
- La toma de la palabra como una herramienta cognitiva y la literatura como comunicación.
Grupos y Autores Clave
Se distinguen dos grupos principales:
- Barcelona: Jaime Gil de Biedma.
- Madrid: Ángel González, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez.
Jaime Gil de Biedma
Emplea los temas del paso del tiempo, el amor y los recuerdos en su obra Las personas del verbo, formada por tres libros: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.
Ángel González
Evoluciona desde la poesía social a una reflexión más personal, lúdica e irónica con rasgos como la metapoesía, la ironía y los temas del amor y el paso del tiempo. Destaca Palabra sobre palabra.
José Ángel Valente
Reflexiona sobre la capacidad del lenguaje y evoluciona hacia una literatura hermética e intelectual. Destaca La memoria de los signos.
Claudio Rodríguez
Se caracteriza por los temas de la poesía como conocimiento y la actitud vitalista. Destaca Conjuros.
La Poesía Experimental: Los Novísimos (Años 70)
La poesía a partir de los años 70 se caracteriza por su afán experimental, su culto a la forma, la reivindicación de la autonomía del arte y la recuperación de técnicas de vanguardia.
El Grupo de los Novísimos
Los Novísimos son un grupo de autores que surge tras la publicación de Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, formado por autores como Manuel Vázquez Montalbán, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
