Panorama del Drama en España: De la Comedia Burguesa al Esperpento


El Teatro Comercial

En el teatro comercial del siglo XX, destacaron tres tendencias principales:

Comedia Burguesa

Este teatro también es llamado **alta comedia**. Sus características principales son:

  • La presencia de **personajes burgueses**.
  • Las **costumbres sociales** como temas principales.
  • El **marco urbano**.
  • El **realismo escénico**.

El público al que se dirige es la media y alta burguesía; es el teatro que triunfa en la época.

Jacinto Benavente

El autor más importante de esta tendencia es **Jacinto Benavente**. Se vincula a la estética simbolista, pero tras el fracaso de El nido ajeno, evoluciona hacia el conservadurismo estético e ideológico. Tras este fracaso, se convirtió en un auténtico cronista de la burguesía. Sus obras se caracterizan por el dominio de los recursos escénicos, la habilidad y el ingenio en los diálogos, los ambientes burgueses y la ironía sobre algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. En las obras de Benavente conviven lo serio con lo cómico, y lo realista con lo fantástico. Recibió el **Premio Nobel** en 1922. Destacan títulos como Señora Ama y La Noche del Sábado. Tuvo su mayor éxito con La Malquerida, un drama rural que relata la pasión amorosa del padrastro por la hija de su mujer.

Teatro Poético

Esta tendencia es heredera del teatro romántico de mediados del siglo XIX. Es un teatro modernista por su lenguaje, ambientes y personajes. Recibe influencia del teatro español del **Siglo de Oro**; su temática principal es el **drama histórico**, con historias de la España medieval e imperial que exaltan los valores y mitos nacionales, mirando al pasado con nostalgia. Los autores más destacados son Eduardo Marquina y los hermanos Machado.

Hermanos Machado

En estilo modernista, reflejan en sus obras la Andalucía popular. Una de sus piezas más conocidas es La Lola se va a los Puertos.

Eduardo Marquina

Es el más importante del teatro en verso de carácter histórico. En sus obras, destacan los **valores tradicionales**. Con más de 60 títulos, la parte más conocida de su obra es el teatro de corte lírico. Su primer éxito fue Las hijas del Cid. La obra recrea los últimos años de vida de **Rodrigo Díaz de Vivar** y las vejaciones a las que fueron sometidas sus hijas Elvira y Sol. Inspirado en el Poema de Mío Cid, combina el asunto histórico con la afirmación del héroe desde una posición conservadora. El estreno de Doña María La Brava (1909) estuvo ambientado en la Castilla del siglo XV. La obra recrea la vida de la noble **María Rodríguez de Monroy** y sus relaciones con el rey **Juan II de Castilla**. Su gran éxito teatral es En Flandes se ha puesto el sol, que cuenta el arreglo matrimonial propuesto para solucionar la guerra entre Flandes y España. El estudiante endiablado, de corte donjuanesco, es una nueva versión de El estudiante de Salamanca, con influencia de **Zorrilla**.

Teatro Cómico

Se inserta dentro de la tradición de los pasos de **Lope de Rueda**, de los entremeses y de los sainetes. Tuvo un gran éxito de público, ya que su finalidad era el **entretenimiento**, basado en la presentación de costumbres o tipos populares. Los autores más destacados de esta tendencia son:

  • Carlos Arniches
  • Los hermanos Álvarez Quintero
  • Pedro Muñoz Seca

Los hermanos Álvarez Quintero

Llevan a escena una Andalucía tópica. Sus sainetes y comedias son cuadros de costumbres. Entre sus obras más conocidas están El patio y Malvaloca.

Carlos Arniches

Fue conocido como el maestro del sainete popular madrileño. Al humor de la época hay que sumarle el gran éxito de público. Destaca la riqueza de la lengua popular madrileña, con admiradores de la etapa de **García Lorca**. Obras como El amigo Melquíades son una sucesión de cuadros de costumbres. Los personajes son tipos populares tratados con gran fuerza que nos ofrecen su lado más humano, invitando al espectador a compartir sus desdichas o ilusiones. También hay una segunda etapa en la que el tono se mezcla con el pesimismo (la **tragedia grotesca**). La señorita de Trevélez está ambientada en una ciudad de provincias donde un grupo de jóvenes deciden gastar una broma a Florita, la solterona del local. Bajo la máscara de la comicidad, las obras de esta etapa muestran el lado decepcionante y trágico de la existencia.

Pedro Muñoz Seca

Se convirtió entre los años 20 y 30 en uno de los autores con más éxito. Destacó por crear un subgénero cómico, el **astracán**, que es una farsa teatral que juega con situaciones disparatadas y deforma los rasgos cómicos. Su obra más conocida es La venganza de Don Mendo. A raíz de ese éxito, siguió estrenando múltiples títulos.

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Es el teatro más preciado. Algunas tendencias renovadoras son:

Generación del 98

Unamuno

Presenta sus inquietudes espirituales y filosóficas. Su teatro se caracteriza por la presencia de **temas trascendentes**, personajes con caracteres filosóficos y simbólicos, y la presencia de monólogos que se ven convertidos en diálogos.

Azorín

Huye de los esquemas realistas y se centra en temas como el **paso del tiempo**. Incorporó el **simbolismo**, lo onírico y lo maravilloso. Sus temas básicos son la felicidad, el tiempo y la muerte. Entre sus títulos, destacamos La invisible y Angelita. Azorín insistió en la importancia del director de escena, así como de los diálogos y de la iluminación.

Jacinto Grau

Cultivó un **teatro intelectual** con obras como El hijo pródigo y El señor de Pigmalión (su obra más exitosa). Su teatro despertó interés en París, Londres o Berlín, pero fracasó en España. Su principal propósito fue huir de la escena burguesa de su tiempo. El conde Alarcos, sobre un tema del Romancero, destaca el conflicto en los choques pasionales.

Generación del 27

Pedro Salinas

Destaca por sus obras Judit y el tirano y El director.

Rafael Alberti

En su teatro podemos señalar dos tendencias: un **teatro político** (De un momento a otro) y un **teatro poético** (El adefesio).

Federico García Lorca

En 1932, Lorca formó el Teatro Universitario **La Barraca**, una compañía con la que deseaba renovar la escena mediante la actualización de los clásicos. Su temprana muerte cortó una trayectoria ejemplar. Destaca La casa de Bernarda Alba (1936), considerada su obra cumbre. Su teatro es un **teatro poético** en el que aparece la **mujer como tema principal**, junto con la imposibilidad de la realización amorosa, la imposición de condiciones sociales, el **fatalismo**, la **frustración**, el enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva. Además del lenguaje, también tienen importancia otros componentes como la música, la danza y la escenografía. Recibe influencias muy variadas, desde el teatro clásico español, pasando por el modernista y **Valle-Inclán**, hasta **Shakespeare** y el teatro de títeres. En el teatro de Lorca encontramos abundantes **metáforas** perfectamente ensambladas en los diálogos y una gran cantidad de **símbolos**: luna, toro, caballo, sangre, cuchillo. El teatro de Lorca nos presenta una Andalucía mítica, poética y trágica; una tierra que conserva ritos y costumbres ancestrales. La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:

Primeras piezas teatrales

En 1920, estrena El maleficio de la mariposa, una obra con influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una mariposa que inaugura ya la **insatisfacción amorosa**. El estreno fue un fracaso, pero Lorca se deshizo de él con Mariana Pineda, un drama histórico basado en la heroína ajusticiada por **Fernando VII** en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. También compone varias piezas breves de **teatro de marionetas**.

Teatro vanguardista

Lorca dio el nombre de «**comedias imposibles**» o «**misterios**» a las comedias creadas bajo el influjo **surrealista**. En El público, Lorca critica una sociedad que condena a todo el que es diferente. En Así que pasen cinco años, presenta a través de los sueños a un joven torturado por un ansia de paternidad imposible.

Etapa de plenitud

Fue la más importante, lo que escribió durante los años treinta: obras teatrales que alcanzaron el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Estas obras tienen en común el **protagonismo de las mujeres**, cuya situación de marginación social es tema común. Bodas de sangre y Yerma son dos **tragedias de aire clásico**. En Bodas de sangre (en la que una novia huye con su antiguo novio el día de su boda) aparecen los temas más conocidos de Lorca, que son el **amor**, la **violencia**, la **muerte** y las **normas sociales que reprimen los instintos**. En Yerma aparecen otros temas: la **esterilidad**, la **presión de la mujer** y el **anhelo de realización que choca con la moral tradicional**.

La casa de Bernarda Alba es una obra en prosa, aunque también aparecen versos. Los temas principales son la **libertad frente a la autoridad**, el **deseo erótico** y los **instintos naturales** afectados por las normas sociales y morales, la **frustración vital**, la **condición sometida de la mujer**, pero sobre todo una **reflexión sobre el poder**. Bernarda es una mujer que impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con excepción de la menor, aceptan estas reglas. La casa es el **espacio cerrado sin aire** que simboliza la falta de libertad. El mundo exterior está regido por el **qué dirán**, cuya defensora más inflexible en el interior de la casa será Bernarda. El teatro de Lorca supone una **renovación**, ya que incluye elementos físicos y simbólicos y eleva algunos temas típicos de la Andalucía de su tiempo. Está a una altura similar a la de su obra poética y constituye una de las cumbres del **teatro español moderno**.

Contemporáneos del 27

Miguel Hernández

Destaca por títulos como Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eres.

Alejandro Casona

Escribió un **teatro poético y antirrealista**. Entre sus obras más conocidas destacan: La dama del alba, La casa de los siete balcones y La sirena varada. Sus obras muestran un **idealismo elevado** y un **profundo lirismo**.

Max Aub

Escribió obras tanto **surrealistas** (Una botella) como **realistas** (Morir por cerrar los ojos). El tema central es la **incapacidad del hombre para comprenderse y para comunicarse**.

Ramón Gómez de la Serna

Pionero del **vanguardismo español**. Destaca su obra Los medios seres, cuyos personajes aparecen con la mitad de cuerpo totalmente negra como símbolo de la **personalidad incompleta**.

La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán

El teatro de **Valle-Inclán** es el de más absoluta y radical originalidad en el teatro español del siglo XX. Su obra supone una **revolución** en la historia del teatro español. Se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios; creó un «**teatro en libertad**». Su obra se agrupa en ciclos:

Ciclo Modernista

En esta etapa destaca la obra Cenizas, basada en un **esteticismo decadente** al margen de la realidad.

Ciclo Mítico

En esta etapa se sitúan Las comedias bárbaras, El embrujado y Divinas palabras. Todas localizadas en una **Galicia mítica** y donde los conflictos se centran en la **lujuria**, la **crueldad**, la **superstición** y la **magia**. Divinas palabras representa un mundo que es una Galicia rural sórdida y regida por la **corrupción moral y social** que acerca la obra al **esperpento**.

Ciclo de la Farsa

Está integrado por Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda, entre otras. **Valle-Inclán** somete a deformación ciertos valores tradicionales y los personajes que los representan. En sus farsas, compagina elementos modernistas con una **visión ácida de la España de su tiempo**.

Ciclo Esperpéntico

Destacan Luces de Bohemia y Martes de carnaval. Los **esperpentos** suponen la culminación de su obra dramática. Luces de Bohemia es su obra cumbre, ya que el protagonista **Max Estrella** afirma que España es una **deformación grotesca de la civilización europea**. Deformación que Max compara con la imagen de los héroes clásicos reflejados en los **espejos cóncavos del Callejón del Gato**. El esperpento se sostiene en la **deformación sistemática de la realidad**.

Luces de Bohemia representa en 15 escenas la última noche de la vida de **Max Estrella**. Esta obra va más allá y refleja la **incomprensión y degradación de una España absurda**. Max Estrella recorre distintos lugares de Madrid; en estos lugares se encuentra con **personajes caricaturizados** que son objeto de la crítica de **Valle-Inclán**. Se ha querido ver en este paseo nocturno del protagonista un simbólico **descenso a los infiernos de la degradación, la miseria y la injusticia**. Los personajes son caracterizados por sus actos, formas de hablar y por las **acotaciones que tienen un fuerte valor literario**. La obra se convierte en una **parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deformada, injusta, opresiva y absurda**, donde no hay lugar para la pureza, la honestidad o el arte noble. En la obra se critica la historia, la represión policial, la religiosidad tradicional y las instituciones literarias. Constituye una **sátira política y social de la España contemporánea**, un lugar sin más salida que la muerte. A través del esperpento, hace una **crítica ácida de la España de la época y sus instituciones**. Para ello, utiliza los siguientes procedimientos:

  • **Deformación caricaturesca de la realidad.**
  • **Degradación de los personajes** mediante rasgos de **animalización**, **cosificación** o **acción**. Así, entre los personajes destacan los **fracasados**, los **bohemios**, los **borrachos** y las **prostitutas** que deambulan en ambientes míseros.
  • **Empleo de contraste**, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
  • **Uso de la ironía y la sátira.**
  • **Uso de un lenguaje coloquial**, que llega incluso a ser vulgar, lleno de casticismo y de juegos de palabras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *