Fundamentos de la Gestión Organizacional y sus Dimensiones Clave


¿Qué es la Gestión?

La gestión es un proceso que se realiza para organizar, planificar, dirigir y controlar, con el fin de alcanzar objetivos específicos. Se aplica en diversos ámbitos, como empresas, clubes, instituciones y en la vida personal.

Gestión Organizacional

La gestión organizacional consiste en diagnosticar problemas, planificar estrategias, delegar tareas y optimizar procesos.

Según Fernández (2013), la gestión es planear, organizar, integrar, dirigir y controlar recursos para lograr beneficios y objetivos.

Según Barreda (2007), la gestión es generar una relación adecuada entre estructura, estrategia, estilo, personas y objetivos.

Gestión y Administración

Administrar: Implica ejecutar y controlar actividades para alcanzar objetivos.

Gestionar: Por su parte, no solo se enfoca en la eficiencia técnica, sino también en generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad.

Niveles de Gestión

  • Microgestión: Se refiere a la gestión dentro del aula o de un grupo profesional.
  • Macrogestión: Se aplica a nivel institucional, organizacional o estatal, e incluye políticas públicas que garantizan derechos como salud, educación o vivienda.

Las Organizaciones

Las organizaciones se caracterizan por:

  • Responder a demandas cambiantes de sus miembros y la sociedad.
  • Necesitar recursos para funcionar: humanos, económicos, naturales, tecnológicos e intangibles.
  • Realizar múltiples funciones: crear empleos, satisfacer necesidades, producir bienes y servicios, distribuir recursos y poder, generar cultura y prestigio, y permitir el desarrollo personal y profesional.

Clasificación de las Organizaciones

1. Por su Finalidad:

  • Sin fines de lucro: Buscan mejorar la calidad de vida sin obtener ganancias. Ejemplos: ONG, fundaciones, clubes.
  • Con fines de lucro: Buscan obtener beneficios económicos. Ejemplos: empresas, industrias, instituciones.

2. Por la Actividad que Desarrollan:

  • Sector primario: Explotación directa de recursos naturales. Ejemplos: agricultura, pesca.
  • Sector secundario: Transformación de materias primas. Ejemplos: industrias manufactureras.
  • Sector terciario: Prestación de servicios o comercialización. Ejemplos: comercios, bancos, turismo.

3. Por su Forma Jurídica:

  • Individuales: Un solo dueño.
  • Societarias: Varias personas (sociedad anónima, limitada, etc.).
  • Cooperativas: Organización de economía social.

4. Por su Tamaño:

  • Grande: 250 a 1000 trabajadores.
  • Mediana: 50 a 250 trabajadores.
  • Pequeña: 11 a 49 trabajadores.
  • Microemprendimiento: Hasta 10 trabajadores.

5. Por el Tipo de Producción:

  • Productoras de bienes.
  • Productoras de servicios.

6. Según la Propiedad del Capital:

  • Pública: Capital estatal.
  • Privada: Capital de personas o empresas.
  • Mixta: Capital público y privado.

7. Según su Posición en el Mercado:

  • Empresa líder: Impone tendencias.
  • Empresa seguidora: Sigue las pautas del líder.
  • Empresa especialista: Se enfoca en un nicho específico del mercado.


Dimensiones de la Gestión y la Organización

¿Qué es una Comunidad?

Una comunidad es aquel espacio donde un conjunto de individuos se conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas y ponen en común sus recursos para resolverlos.

La Dimensión Comunitaria

La dimensión comunitaria es el conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores de la organización en la toma de decisiones y en el establecimiento de vínculos dentro del centro. Esta dimensión hace referencia al modo en que la organización se relaciona con la comunidad de la cual forma parte, conociendo y comprendiendo sus condiciones, necesidades y demandas. Asimismo, aborda cómo se integra y participa de la cultura comunitaria. También alude a las relaciones de la organización con el entorno social e interinstitucional, considerando a familiares y organizaciones de la comunidad (municipales, estatales, civiles, eclesiales, etc.). La participación de estos actores debe responder a un objetivo que facilite el establecimiento de alianzas estratégicas para el mejoramiento de la calidad del servicio ofrecido.

Organización Cerrada

Una organización cerrada está replegada sobre sí misma, con una relación muy limitada con el entorno. Es poco o nada sensible a las demandas y expectativas externas, y actúa sobre el medio sin permitir que este influya en sus decisiones. Solo mantiene circuitos internos, sin retroalimentación con el exterior. Esto puede generar inadaptación, disfunción, pérdida de prestigio y desconocimiento de sus principios fundamentales. En situaciones extremas, una organización cerrada puede desaparecer por encerramiento.

Organización Abierta

Una organización abierta se caracteriza por mantener una negociación permanente con su entorno. La relación con el medio es central en su funcionamiento y sus actividades están orientadas a canalizar las demandas externas. Promueve la participación, la adaptación y el aprovechamiento de recursos. Además, reconoce y redefine sus contratos fundamentales de forma continua. En casos extremos, una organización abierta puede desaparecer por disolución.

Fomento de la Participación

La participación es el conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito público. Es el vehículo para el desarrollo del sentido de pertenencia.

Formas de Participación:

  • Indirecta: Se realiza a través de delegados por un cierto tiempo y supone la tarea de considerar alternativas y tomar decisiones vinculantes para toda la sociedad.
  • Directa o activa: Implica la intervención directa del individuo en la gestión.

La Dimensión Identitaria de una Organización

La dimensión identitaria de una organización se refiere a los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos. Estos son aspectos significativos de las modalidades de enseñanza, así como las teorías de enseñanza y aprendizaje que subyacen en las prácticas.

La Dimensión Organizacional

La dimensión organizacional es el conjunto de aspectos estructurales que determinan el funcionamiento de la organización, incluyendo:

  • Estructura formal e informal.
  • Toma de decisiones y delegación de tareas.

El Organigrama (Formal)

Es la representación gráfica de la estructura de una organización. Incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, esquematizando las relaciones de jerarquía y competencias de cada una. Todo organigrama debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
  • Contener únicamente los elementos indispensables.

El organigrama desempeña un papel informativo y permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización.

El Organigrama y la Estructura Burocrática

Una institución burocratizada enfatiza los procesos racionales, en particular la descomposición racional de las tareas. El grupo humano que trabaja en esta institución se halla enmarcado en una estructura técnica, generalmente el organigrama de funciones. El modelo de gestión profesional, por su parte, admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuencia, quienes la conduzcan tendrán que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento del contrato global que liga la escuela a la sociedad.


Toma de Decisiones en las Organizaciones

Tipos de Decisiones

  • Estratégicas: Se caracterizan por el impacto que producen en la institución.
  • De Gestión: Organizan y estructuran las acciones, consolidando las decisiones estratégicas.
  • Operacionales: Se toman diariamente y conciernen de modo directo al accionar de los otros actores.

El Proceso Decisional

Es el complejo proceso de efectuar una o varias elecciones respecto a alguna cuestión. Para esta toma de decisiones, hay factores que juegan un papel fundamental:

  • Los sistemas de valores.
  • La información disponible (muchas veces escasa y parcial).
  • Los efectos previsibles de cada decisión.

Delegación de Tareas

La delegación es la transferencia planificada de autoridad y funciones (nunca de responsabilidad) a otras personas para que ejecuten el trabajo dentro de límites establecidos de común acuerdo (Batley, 1991, pág. 53). Se pueden delegar funciones y autoridad; sin embargo, la responsabilidad nunca puede ser delegada (Batley, 1991, pág. 53). Delegar puede convertirse en una situación de aprendizaje, lo que implica precisar las tareas y funciones a delegar, elaborar consignas claras y efectuar un proceso de seguimiento y control.

Fases de la Delegación

  • Asignación de tareas y atribución de poder (qué tareas, dónde, cuánto tiempo, con quiénes, etc.).
  • Creación de obligaciones mutuas.
  • Establecimiento de sistemas de evaluación y monitoreo.

AD_4nXdwj72N-taKAd9LHc3FiYUT7XnQfXjd4iQhFRWsCg-QanVdicchQV5bPzUb89_5yIK68pZzLtm2gaLPdoIhdcr7rWgVhoXZ9BhoBVu0x5CEJIkep9ZuA8DoJhtpahl-cjHPNbYb0w?key=a6lLMz8UKOj-vJqyUpxMDG4B

La Dimensión Administrativa

Administrar es prever las acciones que hacen posible gobernar y dirigir la institución. Implica planificar estrategias y anticipar las consecuencias de las decisiones que se adoptan.

Gestión de Recursos Humanos (RRHH)

Dentro de las actividades de Recursos Humanos se encuentran:

  • Prever las necesidades humanas y materiales para el cumplimiento de los objetivos.
  • Establecer prioridades para adquirirlos.
  • Identificar los posibles lugares desde donde obtener esos recursos.
  • Iniciar las gestiones con la necesaria antelación.

Evaluación y Control

El desafío del sistema administrativo de una institución es potenciar el trabajo individual y el logro de los objetivos comunes, en lugar de ser un mero dispositivo de control de formalidades administrativas institucionales. Errores comunes a evitar:

  • Burocratizar procedimientos.
  • Sobreinformar y sistematizar acciones.
  • Sobrevalorar lo administrativo sobre lo pedagógico.


Tiempos y Espacios en la Gestión

No hay organizaciones que puedan vivir en permanente caos. Para ello, es necesario negociar y acordar días, horarios y lugares para el desarrollo de todas las actividades. Es fundamental:

  • Saber con qué espacios se cuenta y qué actividades se van a desarrollar.
  • Determinar qué materiales serán necesarios.
  • Negociar entre todos los actores institucionales.

Manejo de la Información

Otra de las funciones de la administración es asegurar que el flujo informativo llegue a todos los sectores y miembros de la institución. Para ello, es necesario construir canales de comunicación que permitan transitar la información en múltiples direcciones.

El sistema administrativo utiliza los datos con la finalidad de detectar problemas, identificar causas y proponer vías de superación. La información resulta de combinar de manera relevante y significativa los datos que produce la realidad.

Conceptos Clave Adicionales

Institución:

Es un conjunto de normas y valores que regulan el comportamiento social. Desde distintas miradas:

  • Funcionalista: Son patrones de conducta estables protegidos por sanciones.
  • Marxista: Reflejan y reproducen relaciones de dominación.
  • Touraine: Es un proceso dinámico sometido a cambios históricos, políticos y organizativos.

También se entiende como lugar con reglas, sanciones y seguimiento de quienes participan.

Organización:

Es un instrumento de acción colectiva con fines específicos. Características:

  • Tiene objetivos claros (educar, atender, producir, etc.).
  • Requiere racionalidad y sistema de relaciones sociales.
  • Genera cultura: normas, valores, ideas.
  • Se adapta y transforma su entorno.
  • Puede ser formal, informal o no formal.
  • Es clave en la socialización y en la construcción de identidad.

Plan:

Documento estratégico que organiza la estructura educativa. Incluye:

  • Materias, créditos, horas prácticas, proyectos.
  • Define el “qué”, “quién”, “cuándo” y el “por qué” de las acciones.
  • Sirve para transformar la gestión y mejorar la calidad educativa.


Programa:

Conjunto de actividades planificadas para alcanzar objetivos educativos.

  • Detalla procesos pedagógicos.
  • Es una acción continua con metas claras.
  • Satisface necesidades y desarrolla competencias.

Proyecto:

Iniciativa organizada para mejorar la calidad de vida o resolver problemas sociales.

  • En educación, el PEI define identidad, valores, objetivos y propuesta pedagógica de una institución.
  • Le da sentido y dirección a la acción educativa de toda la comunidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *