Parásitos intestinales: Tipos, ciclo de vida, síntomas y tratamiento


Parásitos Intestinales

Tricocefalosis

Más frecuente en zonas cálidas y húmedas Más frecuente en preescolares y escolares Forma infectante: huevo larvado Mecanismo de infección: ingestión de huevo larvado, en alimentos, agua, manos contaminadas, vectores Prevalencia: 2-6% país tropical

Patología

Su parte anterior la introduce al intestino grueso (hematófaga) El grado de patogenia está en directa relación con el número de parásitos En Tricocefalosis masiva (> 1000) hay alteración nutricional

  • Mecanismo traumático: hiperemia, inflamación, prolapso rectal (con alteración de nervios)
  • Expoliatriz: puede producir anemia ferropénica
  • Mecánico: Obstrucción apendicular

Diagnóstico

  • EPSD
  • Huevo embrionado
  • Colonoscopia

Tratamiento

  • Mebendazol
  • Albendazol

Profilaxis

Ídem ascariasis

Anisakiasis

Características

Hábitat en el estómago de mamíferos marinos

Patología

  • Gastritis (penetra mucosa gástrica)
  • Granulomas (se queda 6 semanas o meses) enquistada

Las larvas se implantan en la mucosa gástrica o intestinal

Forma no invasiva (2 horas a 2 días post infección)
  • Dolor de garganta
  • Sensación de cuerpo extraño y ahogo
  • Expulsión de la larva
Forma invasiva (Larva penetra estómago o intestino)
  • Profundiza la mucosa
  • Inflamación granulomatosa, eosinófila

Ciclo

Heteroxénico: los huevos caen al mar con las heces y liberan una L2, es ingerida por crustáceos (primer hospedero intermediario), se desarrolla la L3 en la cavidad peritoneal, es consumido por el hospedero definitivo, la larva alcanza su estado adulto. El pez infectado con L3 es ingerido por otro pez, pasa a un intermediario paraténico y sigue el ciclo, el hombre se infecta con L3 (intermediario)

Diagnóstico

  • Endoscopia (extracción de la larva)
  • Laparotomía exploradora

Profilaxis

Congelación de productos marinos y bien cocidos

Platelmintos

Aspecto aplanado o acintado, simetría bilateral, sin cavidad celómica (con excepción de algunas planarias). La superficie del cuerpo está cubierta por el tegumento: capa citoplasmática sinciciada cuya función es la absorción e intercambio metabólico. El sistema muscular se encuentra bajo el tegumento y reviste todo el cuerpo en su extensión, las ventosas y la faringe tienen musculatura muy poderosa, ciclos evolutivos complejos.

Sistema digestivo

Ausente en los cestodos, en los trematodes: boca, faringe que termina en fondo de saco.

Sistema nervioso

De tipo ganglionar cefálico, con troncos nerviosos longitudinales y comisuras transversales con funciones motoras y sensitivas.

Sistema excretor

Tiene como función la excreción, termoregulación.

Aparato Reproductor

Complejo, todos son hermafroditas excepto el Esquistosoma.

Aparato reproductor masculino

Testículo, sistema de túbulos en el cual desembocan algunas glándulas y cirro u órgano reproductor retráctil.

Aparato genital femenino

Ovario, el que se conecta al ootipo: sitio en el que se producen los huevos. Desde el ootipo los huevos pasan al útero.

Cestodes

Parásitos, aplanados dorsoventralmente. Semejan cintas. Son menos evolucionados que los nematodes. No tienen cutícula, intercambian sustancias con el medio externo a través de una membrana, no tienen celoma. Se les denomina tenias.

Cabeza (escólex)

Pequeña, actúa como órgano de fijación para lo cual presenta:

  • Ventosas: aspecto redondeado u oval, provistas de una gruesa capa muscular, habitualmente 4 en un escólex.
  • Botrias: hendiduras longitudinales, comúnmente son dos en un escólex.
  • Ganchos: dispuestos en uno o más círculos, se ubican en el ápice del escólex por delante de las ventosas en una zona retraíble conocida como rostelo.

Cuello

Delgado, relativamente indiferenciado, posee la capacidad de formar todo el resto del helminto. Desde aquí se producen las proglótidas (gemación, estrobilización).

Cuerpo (estróbila o cadena)

Constituido por un número variable de proglótidas (inmaduras, maduras y grávidas).

Tenia saginata

Características

  • Más de 12 ramificaciones uterinas.
  • Es un cestodo que posee cuerpo aplanado, mide de 4 a 8 metros.
  • Posee escólex y cuerpo con proglótides.
  • Posee ventosas.
  • Los proglótides poseen independencia morfológica y fisiológica, órganos reproductores masculinos y femeninos, aparato excretor y un sistema nervioso rudimentario.
  • Los últimos proglótides son un saco de huevos en un útero, los huevos salen espontáneos mezclados con fecas, tienen movimiento.
  • Los céstodos carecen de sistema digestivo y circulatorio, la función de nutrición la hacen por absorción directa de los materiales digeridos que se encuentran en el intestino del huésped, viven adheridos a la pared intestinal por medio del escólex, se elimina el parásito cuando esta estructura se desprenda.

Epidemiología

  • Mundial, casos aislados.
  • Forma infectante: Cisticercus bovis
  • Mecanismo de transmisión: Carnivorismo
  • Fuente infectante: carne infectada con larvas
  • Huésped definitivo: hombre, intermediario: vacuno

Ciclo

Se adquieren al ingerir carne cruda o mal cocida infectada por las larvas. Los pacientes eliminan los proglótides por el ano, cada uno puede tener hasta 80.000 huevos, caen a la tierra, se desintegran y se liberan los huevos que son ingeridos por animales. Los embriones se liberan en el intestino delgado del ganado, penetran la pared del intestino y por circulación se disponen en los músculos estriados. La larva origina el quiste (cisticerco), en el interior está el escólex, al ser ingerido el cisticerco por el hombre, se renueva el ciclo.

Patología

  • Infección única (lombriz solitaria)
  • Irritación intestinal
  • La salida de los proglótides produce molestia y prurito anal. Pueden deslizarse por muslos y dejar un material lechoso rico en huevos (dolor abdominal, meteorismo, náuseas).

Diagnóstico

  • Proglótides grávidas en las heces, microscópico.
  • ELISA
  • PCR
  • Coproparasitológico y Graham
  • Examen seriado
  • Anamnesis

Tratamiento

  • Niclosamida
  • Praziquantel

Tenia solium

Características

  • 3-5 metros
  • Escoléx: 4 ventosas y doble corona de ganchos
  • Proglótidas poco musculosas, grávidas con menos de 12 ramificaciones primarias

Huevos

  • Esférico 30-40 um
  • Embrioforo radiado
  • Embrión hexacanto

Epidemiología

  • Mundial, casos aislados
  • Estado infectante: Cisticercus cellulosae
  • Transmisión: Carnivorismo
  • Fuente infectante: carne infectada con larvas
  • Huésped definitivo: hombre, intermediario: cerdo, intermediario accidental: hombre

Ciclo

Huésped humano (definitivo)
  1. Ingiere carne, en duodeno se evagina el parásito.
  2. Fijación del escólex a la pared intestinal.
  3. Crecimiento y formación de la cadena estrobilar.
  4. Maduración de proglótidas grávidas.
  5. Desintegración de las proglótidas distales, huevos libres.
  6. Salida de los huevos en las heces, contaminación del suelo.
Huésped porcino
  1. Ingestión del huevo, intestino delgado.
  2. Eclosión del huevo, hexacanto libre.
  3. Penetración a la pared intestinal, vasos sanguíneos, circulación general, tejido muscular.
  4. Evolución a la forma larvaria, el cisticerco.
Huésped humano (intermediario accidental)
  1. Ingestión del huevo, el huevo llega a intestino delgado.
  2. Eclosiona y libera un hexacanto.
  3. Penetra la pared intestinal, alcanza vasos sanguíneos, tejido celular subcutáneo, tejido muscular, sistema nervioso central, ojo.
  4. Evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco, se produce la cisticercosis.

Clínica

  • Meteorismo, plenitud intestinal
  • Dolor abdominal, náusea, diarrea
  • Nerviosismo y angustia
  • Prurito anal
Signos
  • Eliminación de proglótides (aunque es poco frecuente)
  • Urticaria, signos de hipersensibilidad
  • Complicaciones obstructivas (poco frecuentes)

Diphyllobothrium

Epidemiología

  • Cosmopolita, zoonótica, casos aislados o brotes en relación a ingesta de peces crudos infectados.
  • Reservorio: peces de agua dulce y/o salada
  • Diphyllobothrium latum (peces de agua dulce)
  • Diphyllobothrium pacificum (peces de agua salada)
  • Transmisión: pescado crudo o poco cocido
  • Forma infectante: hombre: Larva plerocercoide
  • Período de incubación: 3 a 6 semanas

Adulto

  • 4-10 mts, ancho 2 cm
  • Escoléx con forma de espátula con dos botrias laterales
  • Cuello
  • Proglótides: 2000 a 4000, trapezoidales

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *