Patologías y Mantenimiento en Pavimentos Aeroportuarios: Estrategias para la Conservación Efectiva


Patologías en Pavimentos Aeroportuarios

El pavimento de los aeropuertos se enfrenta a patologías críticas, especialmente en el área de movimientos, debido a la amenaza que representa a la seguridad por la posibilidad de ingesta de material por parte de las turbinas.

Patologías en Pavimentos Flexibles (calles de rodadura y pistas)

  1. Agrietamiento en bloques: Grietas interconectadas que dividen el pavimento en piezas rectangulares por contracción de asfalto y variaciones de temperatura. Indica rigidez y vida excesiva del pavimento.
  2. Ondulación: Valles y crestas con poca separación a lo largo del pavimento en intervalos regulares. Por daño estructural en la capa de rodadura o en la capa base por la acción del tráfico.
  3. Piel de cocodrilo: Fisuras interconectadas con patrones irregulares formando ángulos agudos en zonas de carga repetida.
  4. Exudación o sangrado: Afloramiento del betún en la superficie del pavimento, creando una capa brillante y pegajosa. En climas fríos, se endurece, perdiendo agarre y generando problemas de seguridad por su baja resistencia al deslizamiento.
  5. Depresión o blandón: Por mal material o mala compactación del terreno de apoyo.
  6. Erosión por chorro de motores: Áreas oscuras cuando el ligante bituminoso se quema o carboniza por los gases de los motores (temperaturas muy elevadas). Ejemplo: cabeceras de despegue.
  7. Reflexión de juntas de hormigón: Losas de hormigón se mueven bajo el asfalto debido a cambios climáticos. Ejemplo: al repavimentar sobre el hormigón existente por entrelazar las capas.
  8. Agrietamiento longitudinal y transversal: Por fallas en juntas, contracción del asfalto debido a bajas temperaturas, fisuras reflejadas…
  9. Mancha de combustible: Deterioro por derrames que ablandan la superficie del pavimento.
  10. Parches: Considerado defecto, sin importar si está en perfecto estado.
  11. Agrados pulimentados (textura): Desgaste por tráfico, no constituyen un problema estructural.
  12. Descarnado: Separación/desprendimiento de los áridos que forman la capa de rodadura por falta de ligante.
  13. Roderas: Deformación plástica permanente por exposición a temperaturas elevadas con cargas repetitivas.
  14. Desplazamientos: Unión de pavimentos rígidos y flexibles puede causar desplazamientos horizontales, verticales e incluso el desprendimiento del material más blando.
  15. Fisuras parabólicas: Semicirculares o de medialuna por fuerza de tracción al acelerar o frenar, relacionadas con una mala unión entre las capas del pavimento. Ejemplo: áreas de acceso a estacionamientos.
  16. Hinchamiento: Elevación localizada o gradual de la superficie, a menudo con fisuras. Por congelamiento en la subrasante, materiales expansivos o hinchamiento del suelo.
  17. Meteorización: Desprendimiento del betún o partículas finas, por la fragmentación del árido grueso y, a veces, por una mala dosificación de los áridos.

Patologías en Pavimentos Rígidos (Zonas de estacionamiento y parada de aeronaves)

  1. Desconchaduras: Juntas con áridos o agua + fenómenos térmicos → desconchaduras.
  2. Rotura de esquina: Fisuras que se extienden verticalmente a través del grosor de la losa. Por cargas repetidas y pérdida de soporte.
  3. Grietas lineales: Parten la losa en fragmentos, por expansión o contracción del pavimento. Son de severidad baja (alabeo o fricción, no causan problemas estructurales graves) o de severidad media-alta (resultan de tensiones mayores, consideradas patologías estructurales serias).
  4. Grietas de durabilidad: Normalmente paralelas a las juntas o fisuras lineales, por la incapacidad del hormigón para resistir cambios climáticos (ciclos de hielo-deshielo). Suelen mostrar oscurecimiento alrededor y pueden llevar a la desintegración del hormigón en la junta.
  5. Daño del sellado de la junta: Permite acumulación de partículas, impide la expansión de las losas y puede causar desprendimiento. Infiltración de agua debilita la base, evitable con selladores flexibles en los bordes.
  6. Parches: Zona pavimentada reemplazada por material de relleno, dividido en áreas menores (0,5 m²) para su evaluación.
  7. Burbujas expansivas: Materiales dentro de los áridos de la losa se expanden en la superficie, generando una «piel de viruela». Si son numerosas → grietas lineales.
  8. Bombeo: Expulsión de material del subsuelo por agua, a través de juntas o fisuras del pavimento. Por deflexión de la losa bajo carga del tráfico.
  9. Rotura en malla fina: Fisuras poco profundas que se extienden solo en la capa superior del hormigón. Por curado inadecuado y/o un acabado deficiente del hormigón, puede causar desprendimiento de la superficie.
  10. Escalón o asentamiento: Variaciones de altura en una junta o fisura por agitación o consolidación desigual del material debajo de la losa.
  11. Fractura de losa: Cuatro o más piezas por fisuras que se interceptan. Por cargas excesivas o soporte inadecuado en la base.
  12. Desconchado de juntas: Rotura de los bordes de hasta 60 cm de la junta, sin extenderse verticalmente e interceptando la junta en ángulo. Por esfuerzos excesivos, fisuras por infiltración de materiales, sobrecarga de tráfico u hormigón débil.
  13. Desconchado de esquinas: Rotura de la losa hasta 60 cm de la esquina, con un ángulo para interceptar la junta, a diferencia de una rotura que se extiende verticalmente.
  14. Reacción Álcali-Sílice: Desprendimiento superficial por sales para deshielo, mala construcción, ciclos de hielo-deshielo o áridos de baja calidad. Por reacción expansiva entre ciertos áridos y soluciones alcalinas en el hormigón, pudiendo afectar tanto las juntas como la losa completa.

Reingeniería del Mantenimiento

La evolución en el mantenimiento ha llegado a un momento de estancamiento. A pesar de que cada vez sea mayor el esfuerzo, sin un cambio organizativo drástico se entrará en una situación asintótica. Por ello, es necesario introducir un cambio en dichos procesos, enfocado a hacer un Mantenimiento Modificativo. Innovar en mantenimiento implica la posibilidad de mejorar resultados (menores costes, mayores disponibilidades, más fiabilidad…). En general, se realizará un menor esfuerzo a cambio de una gran mejora potencial. Sin embargo, hay que afrontar el riesgo que supone el cambio: los encargados del mantenimiento seguramente se opondrán a ello.

Líneas de Trabajo para la Innovación en Mantenimiento

  • Reingeniería de procesos: Cambiar por completo los procesos seguidos, de lo contrario no sería una aplicación de reingeniería. Por tanto, debe ser un cambio total y ambicioso, sustituyendo lo antiguo, apelando a la creatividad y enfrentándose a la oposición interna al cambio.
  • Reingeniería de equipos: Cuando, a pesar de la implantación del mantenimiento predictivo, es difícil mejorar la fiabilidad, disponibilidad y costes de mantenimiento de los equipos. En este caso, lo mejor es aplicar un mantenimiento modificativo, cambiando el diseño del equipo a mantener.

Pasos para la Aplicación de la Reingeniería en el Mantenimiento

  1. Auditoría: Definir la situación actual. Se analizará tanto internamente (se evalúan los puntos fuertes y débiles de la situación de partida) como externamente (se evalúan las oportunidades de mejora y amenazas, teniendo en cuenta las estrategias corporativas, presupuesto, personal…). Terminará definiendo el ámbito de aplicación del cambio.
  2. Definición del Plan del Cambio: Primero, prueba piloto. Si es apta, se prosigue con la asignación de responsabilidades y creación de grupos de trabajo. Después se definirán los objetivos técnicos, temporales y económicos a alcanzar con el cambio implantado.
  3. Ejecución del cambio: Se analizan todas las actividades de mantenimiento, identificando las eficaces y las de obligado cumplimiento. Se sustituirán las no eficaces por otras basadas en mantenimiento predictivo.
  4. Fase de realimentación: Garantizar la mayor eficacia de cambio, mediante el análisis de resultados. Para ello se deben comparar datos, elaborando ratios con los datos originales.

¿Cómo Abordar la Decisión de Externalización del Mantenimiento?

La externalización de actividades es una tendencia mundial imparable, que cada vez se aplica a más procesos dentro de las empresas, entre los cuales destaca el mantenimiento. La externalización o “outsourcing” es una estrategia empresarial que surge del objetivo común de toda empresa de mejorar sus resultados, ya sea aumentando los ingresos o disminuyendo los costes.

Ventajas de la Externalización

  • Son trabajos difíciles de realizar, gestionar y controlar.
  • Se tiene una falta de recursos internos o hay poca disponibilidad.
  • Se reducen costes operativos, habitualmente.
  • Mejora el Cash-Flow.
  • Menor inmovilizado y mejora del capital.
  • RRHH propios para otros cometidos.
  • Riesgo compartido entre las empresas.
  • Mayor posibilidad de hacer reingeniería.
  • Acceso a nuevas tecnologías.
  • Mejora el enfoque empresarial y permite dedicarse al core business de nuestra empresa.

Inconvenientes de la Externalización

  • Pérdida transitoria o permanente de los conocimientos técnicos y procesos de la empresa.
  • Incremento de la dependencia de terceros.
  • Problemática laboral ante posibles desigualdades.
  • Relajamiento de la disciplina y productividad del personal.
  • Difícil control de la calidad técnica de las operaciones.
  • Pérdida del sentido de propiedad sobre los activos.
  • Falta de claridad y responsabilidad ante percances.
  • No necesariamente más económico, a largo plazo.
  • Delegar el mantenimiento no evita tener que cumplir la normativa.
  • Está sometido a un gran número de controles sobre actividades, auditorías, etc.

Aspectos a Valorar en el Mantenimiento

Los aspectos asociados a valorar en el mantenimiento son: organización, documentación, instalaciones, repuestos, sistemas informáticos y base de datos, recursos humanos, toma de decisiones y capacidad de análisis de los resultados.

Contratos de Mantenimiento

Resulta esencial disponer de unos contratos de mantenimiento que reglamenten el funcionamiento de los equipos mediante acuerdos entre el prestador de servicios y el cliente. Estos documentos establecen los términos y condiciones que comprometen al proveedor a prestar los servicios acordados otorgándole unos derechos y obligaciones legales que debe cumplir.

Service Level Agreement (SLA)

Los SLA’s son documentos escritos entre un proveedor de servicio y su cliente, habitualmente en forma de anexos al contrato de prestación de servicios, definidos con el objeto de fijar el nivel acordado para la calidad de dicho servicio, para cada uno de los indicadores establecidos dentro de los términos del compromiso.

¿Qué debe incluir el SLA?

  • Definición: Descripción de las características del servicio.
  • Provisión: Tiempo transcurrido desde la firma del pedido o contrato hasta la entrega o puesta en marcha del servicio.
  • Disponibilidad: Objetivos y metas.
  • Atención al cliente: Describe el método a seguir por el cliente frente a incidencias o consultas sobre el servicio.
  • Tiempo de respuesta: Compromiso de tiempo mínimo en cuanto a resolución de incidencias.
  • Mantenimiento: Condiciones sobre el mantenimiento, la reparación de equipos y las posibles intervenciones que afecten al servicio de forma programada.
  • Penalizaciones: Garantías y compensaciones relativas al incumplimiento del nivel de servicio comprometido.
  • Auditorías: La revisión periódica de los procedimientos y procesos es fundamental.

Mantenimiento de Edificios

Se define como actuaciones necesarias para mantener en las mejores condiciones posibles de operatividad y seguridad sus elementos constructivos durante el periodo de vida útil del inmueble.

Objetivos de la Conservación de Edificios

  • Alargar la vida útil.
  • Prevenir riesgos y coste de accidentes.
  • Contribuir a la mejora del confort y de la calidad de vida.
  • Colaborar a la protección del entorno y del medio ambiente.
  • Evitar urgencias.
  • Optimizar la gestión presupuestaria y racionalizar el gasto.
  • Cumplir obligación derivada de la normativa vigente.

Aspectos en la Fase de Construcción

  • Respeto a los condicionantes de diseño.
  • Si hay modificaciones de proyecto, considerar los aspectos para un correcto mantenimiento.
  • En esta fase deben comenzar las labores de mantenimiento (correctivo y preventivo) y limpieza.
  • La ley obliga a la constructora a entregar a la propiedad los MANUALES PARA MANTENIMIENTO Y USO DE LAS INSTALACIONES.
  • Fase más importante y de más duración.
  • Implantar un Programa de Conservación del Edificio.

Daños en Edificación Según su Origen

El Programa de Conservación del Edificio debe contener:

  • Identificación y organización de actividades.
  • Asignación de tiempos y formas de ejecución.
  • Asignación de recursos humanos y medios materiales.
  • Supervisión y auditoría de los procesos.

Mantenimiento Correctivos Más Comunes

  1. Reparación juntas de dilatación.
  2. Desperfectos graves en suelos y techos.
  3. Desperfectos en rodapiés: rotos, caídos.
  4. Filtraciones de agua, humedades.
  5. Arreglo de desperfectos producidos por una gotera.

0RvzhwPMENQAAAAASUVORK5CYII=

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *