Periodismo generalista


Tres periódicos liberales por excelencia:

A)El Imparcial

Creado por Eduardo Gasset y Artime el 16-3-1867, 1º como vespertino para, al año siguiente, convertirse en matutino. Puede ser considerado como el periódico que marcó la senda que seguiría la mayor parte de la prensa moderna en España. En sus inicios constaba de 4 páginas a varias columnas, en las que sobresalían los artículos de fondo, la crónica diaria y otras secciones (oficial, noticias del interior, del exterior y ultramar, mercantil e industrial), a las que se añadían boletines bibliográficos, de espectáculos y de variedades. El conjunto se completaba con el folletín y los anuncios publicitarios. Desde 1874 ofrecíó a sus lectores Los Lunes de El Imparcial, suplemento literario dirigido por Isidoro Fernández, al que sustituiría José Ortega. Con artículos de divulgación científica, crítica literaria, teatral y de arte, en él se dieron cita las mejores plumas del país. Gran cantidad de corresponsales distribuidos por distintas localidades, así como por diversos países europeos (Francia, Inglaterra e Italia). Prueba del temprano éxito que alcanzó la cabecera fueron las cifras de tirada: desde los 18 mil ejemplares iniciales consiguió llegar los 40 mil en pocos meses, algo debido al hecho de ser el diario más barato de la época.

B)El Liberal

Vio la luz el 31-5-1879 como una escisión de la anterior cabecera, ruptura motivada cuando un grupo de redactores (liderados por Mariano Araús e Isidoro Fernández), descontentos con la línea seguida por El imparcial en la aceptación de la política de la Restauración, decidíó abandonar el diario y fundar uno nuevo. Desde sus inicios se presentó a su público como un periódico independiente, caracterizado por el equilibrio entre la información y la opinión, y por su interés en los contenidos literarios, algo poco frecuente entre los diarios de aquellos años. Progresivamente sus artículos se tiñeron de un fuerte tono popular que, en ocasiones, rozaba el sensacionalismo. Sirva de ejemplo el seguimiento realizado del crimen de la calle Fuencarral. / En 1901, director Miguel Moya, inició su expansión territorial, lo que dio como resultado la creación de una cadena de periódicos que compartían la misma cabecera en Barcelona, Bilbao, Murcia y Sevilla. / Fue uno de los periódicos que se denominó como prensa insensata por el tratamiento sensacionalista, morboso que hizo del Crimen de la Calle Fuencarral.

C)El Heraldo de Madrid

Fue creado en 1890. Considerado uno de los mejores diarios de información general, se mantuvo entre los de mayor tirada durante el primer tercio del s.XX, como consecuencia de la gran aceptación con la que contó entre los lectores de clase obrera. Gran popularidad debido a las noticias de sucesos y de carácter social respecto a la información de economía, de espectáculos y la crítica teatral. A su éxito contribuyó asimismo el renombre que adquirieron algunos de sus redactores, como Carmen de Burgos (Colombine), considera la 1ª periodista profesional en España y en lengua española. / El Heraldo era el contrapunto a “El Conservador”, quería tener unos niveles altos de tirada y lectores. El Heraldo es todo lo contrario a la época, introduce titulares llamativos, imágenes y llega a unos lectores de una clase obrera. Además, sabe que la sección de sucesos era importante si se quería obtener un número elevado de lectores.

En esta época también aparecen periódicos vinculados a partidos políticos. En la Restauración los partidos políticos existentes eran el conservador y el progresista. Pero en el s.XIX aparecen otras ideologías como el Partido Socialista, el anarquismo, el anarcosindicalismo… Los periódicos van a servir para que esas voces puedan tener voz y eco en la sociedad, el debate parlamentario que no pueden hacer, lo hacen a través de los periódicos. / El Socialista, fundado por Pablo Iglesias, quien lo dirigirá durante los 1ºs años y da voz al partido socialista, No le interesaba tener una tirada grande para tener beneficios económicos porque buscaba beneficios políticos e ideológicos. Tenía una regularidad semanal en sus inicios, por la dificultad de sus dueños para financiarlo, pasó a manos del Partido y se convirtió en diario. Ejercíó una gran influencia. / Bandera Social (anarquista-colectivista), Solidaridad Obrera (anarcosindicalista) son dos ejemplos de publicaciones anarquistas. / Nada tenían que ver estos con las anteriores empresas periodísticas que buscaban beneficios económicos atrayendo lectores. Apostaran por los reportajes, por las entrevistas….Mejoraran sus contenidos para tener más lectores.


A las cabeceras informativas de las décadas anteriores como La Correspondencia de España, se sumaron a comienzos del s.XX nuevos títulos como ABC, El Debate y El Sol. Y como gran fórmula empresarial, el trust de prensa que aglutinó a El Imparcial, El Liberal y Heraldo de Madrid.

ABC:


 nace de la revista Blanco y Negro la cual supo llegar a todo tipo de público. Se fundó el 1-1-1903 como semanario, en la mente de su promotor, Torcuato Luca de Tena, latía la idea de convertirlo en diario en cuanto dispusiera de la maquinaria necesaria. Año y medio después, el 1-6-1905, ABC vio la luz con esa regularidad. / Desde el primer momento, su fundador aplicó en ABC la misma fórmula periodística que tanto éxito le había dado en el lanzamiento del semanario Blanco y Negro en 1891: una presentación moderna y atractiva que acompañaba a unos contenidos bien seleccionados. Para ello, contó con redactores preparados y colaboradores relevantes que ofrecieron una información muy cuidada, excelentes artículos literarios y un material gráfico impecable (grabados y fotografías), merced al novedosos sistema de huecograbado que empezó a emplear desde 1915. Hasta la aparición de ABC los periódicos rara vez utilizaban imágenes o fotografías. La 1ª gran exclusiva gráfica la lanzó este rotativo con la boda de Alfonso XIII. A la excelente maquinaría se añadía la ventaja de contar con numerosos corresponsales gráficos repartidos por toda España. / A los contenidos atractivos se le unía la inserción de anuncios gratuitos para los suscriptores y una campaña promocional basada en concursos fueron dos factores que permitieron al diario alcanzar los 1ºs puestos de tirada. Su difusión y el hecho de ser el periódico preferido por las clases conservadoras acomodadas lo convirtieron también en el favorito de los anunciantes. Tanto a unos como a otros ofrecía una media de 12 páginas diarias, que se podrían incrementar si la actualidad así lo requería.Y un formato arrevistado, pequeño para lo que era habitual en la época que resultaba especialmente manejable. / La sociedad editora respaldó a ABC desde 1909 y el diario de Luca de Tena sentó precedentes en el panorama informativo de aquellos años, pues instauró para sus redactores una jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, contrato de trabajo, subsidio por enfermedad, jubilación, seguros, préstamos, sin interés, pensiones, participación en beneficios y, sobre todo, un salario digno. Todo ello, lo convirtió en un modelo único de periódico que le permitíó alcanzar altas cotas de popularidad y aceptación. / Distribuido progresivamente por todo el país, su tirada aumentó hasta alcanzar los 50 mil ejemplares. En 1929, a la edición madrileña se uniría la sevillana, creada por Juan Ignacio, hijo del fundador. /  La fotografía de la ABC siempre fue carácterística y en su día fue innovadora, se olvidó de titulares, de noticia y ponía esa fotonoticia o imagen. Elaboraron un periódico tipo revista dejando de la lado el tradicional sábana. Durante la Guerra Civil, la edición de Madrid estará vinculada con la República por ser el último lugar en caer bajo dominios del bando sublevado y ABC Sevilla, con una línea editorial vinculada al Franquismo.


El Debate:


 Los orígenes se remontan a la compra que realizó la Editorial Vizcaína de una cabecera madrileña que se publicaba con el mismo nombre a inicios del s,XX. De vida irregular, este primer Debate no alcanzó gran éxito y así, en 1911, fue traspasado a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Fue en ese momento cuando experimentó los cambios que los convirtieron en uno de los mejores periódicos del país. Concretamente, los logros alcanzados se debieron a Ángel Herrera, director de la publicación desde su refundación y responsable de la incorporación al rotativo de todas las tendencias que definían al periodismo informativo. Para lograrlo, realizó fuertes inversiones en infraestructura y personal, al objeto de crear un vespertino independiente y bien hecho, afín a las tendencias de la prensa noticiera, aunque sin perder su propia identidad, como era la defensa del catolicismo. Al efecto creó la Editorial Católica, constituida en Noviembre de 1912. / Entre los logros conseguidos por quien fue su responsable hasta 1933 estaría la inclusión de secciones que no eran habituales en España, como las de deportes y economía. / El periódico se compónía de 4 páginas de gran formato, con pocas ilustraciones. A partir de 1916 se incrementaron a 6 y se enriquecieron con infografías, fotografías y dibujos así como con anuncios publicitarios. Otras mejoras se refirieron a la incorporación de elementos textuales de ordenación, como entradillas, sumarios y ladillos. / Dentro de ese empeño por mejorar el periodismo se inscribiría la creación del primer centro de formación de periodistas, que con el nombre de Escuela de El Debate entró en funcionamiento en 1926. Para ponerla en marcha, Ángel Herrera envió a 2 de sus redactores a EE.UU con el fin de que conocieran de 1ª mano la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. A raíz de ello, Manuel Graña, comenzó a proponer una serie de conferencias y cursos para enseñar el oficio. Constituyen estos los 1ºs pasos en España en pro de la profesionalización del periodista, al que en esos momentos no se exigían estudios específicos de ningún tipo. / El Debate bebía de la tradición de periódicos que se estaban elaborando en América.

El Sol:


 fue fundado el 1-12-1917 por el ingeniero Nícolás María de Urgoiti. El periódico nacíó para defender un proyecto reformista y regeneracionista que giraba en torno a la necesidad de cambio sentida de forma apremiante por los sectores más progresistas y dinámicos de la intelectualidad española. Entre sus principales preocupaciones se encontraban el mov obrero así los nacionalismos catalán y vasco. En cualquier caso, lo anterior no constituyó un obstáculo para que se presentara como un medio planteado desde una postura de completa independencia y con el claro cometido de lograr el beneficio económico. Estas notas explican que El Sol ofreciera diariamente entre 12 y 14 páginas de gran formato, plenas de numerosas noticias entre las que sobresalieron por cantidad y calidad las de temática internacional. Su red de corresponsales en el extranjero era mejor de toda la prensa española. / El rotativo destacaba igualmente por su renuncia a publicar noticias sobre la lotería, los toros y asuntos sangrientos o escandalosos. Todas estas carácterísticas lo alejaban del concepto de periódico popular. A ello se unía la talla de sus colaboradores: José Ortega y Gasset, Ramón J. Sénder, Manuel Aznar o Antonio Machado, entre otros. El responsable de las viñetas del diario fue Luis Bagaría, considerado el más importante caricaturista político español del primer tercio del s.XX. / En el empeño de elevar el interés de sus lectores, ofrecíó diariamente secciones especializadas en distintos temas que se enriquecían con suplementos semanales. / Otra de las novedades de El Sol frente a sus competidores era la gran cantidad de papel de la que podría disponer, merced al hecho de que Urgoiti era el director general de Papelera Española. Este respaldo también se dejó notar en ciertas prácticas, como fue la creación de la Biblioteca de El Sol. / Para captar más audiencias y competir con los diarios de la época, Urgoiti editó en 1920 el vespertino La Voz;
Se dirigía a un público más popular que el de El Sol, por precio y contenidos. / Urgoiti decidíó crear El Sol al no ser capaz de comprar El Imparcial.


El periodismo durante la dictadura de Primo de Rivera: 13 de Septiembre de 1923

El 24-11-1885, un día antes de la muerte de Alfonso XII, la firma del Pacto del Pardo entre el Partido Liberal y el Partido Conservador garantizó la continuidad de los Borbones en España. Pese a todo, la alternancia en el gobierno de ambas fuerzas no pudo evitar que el canovismo entrara en crisis: la manipulación electoral, la falta de representatividad de la voluntad popular y el Desastre del 98 pusieron en evidencia los fallos de un esquema político que había sumido a la sociedad española en un profundo desencanto y frustración.

La muerte de los líderes de los partidos del turno en torno a la simbólica fecha de 1898 contribuyó igualmente a poner de manifiesto el desgaste de un modelo que terminaría afectando a la propia monarquía. / La llegada de Alfonso XIII al poder en 1902 no mejoró el panorama. A pesar de los intentos de los nuevos dirigentes, Canalejas, Maura o Dato, por recomponer la situación mediante el diseño de planes reformistas y modernizadores, las nuevas medidas no afrontaron el acceso al poder a otras fuerzas políticas que por esta razón continuaban al margen del régimen, sin apenas representación parlamentaria. / A comienzos del s.XX, hubo que sumar a los factores anteriores otros que progresivamente contribuyeron a incrementar la sensación de desgaste político:

+La inestabilidad gubernamental

La situación fue el resultado de la fragmentación de los partidos del turno entre sus distintos líderes, quienes se vieron incapaces de reunir las mayorías necesarias para lograr mandatos duraderos. De ahí la tendencia a formar gobiernos de concentración que no tuvieron gran éxito. Entre 1918 y 1923 España conocíó un total de 10 cambios, ninguno con más de un año de vida.

+El impacto de la I Guerra Mundial

Más allá del debate ideológico, el citado conflicto tuvo otras consecuencias. Por de pronto, las demandas de las naciones provocaron que España se convirtiera en productora de las materias requeridas en la guerra. Lo que en principio resultaba positivo para la economía peninsular, devino en un grave conflicto social, pues los obreros no percibieron mejorar en sus salarios ni en sus condiciones de vida. Las diferencias existentes entre patronos y trabajadores desembocó en la convocatoria de huelgas por parte de estos últimos, manifestaciones de un descontento que se tornó especialmente violento hacia 1917.

+La Guerra de Marruecos

El mantenimiento del protectorado español en la zona norte marroquí se convirtió en una cuestión capital, en especial tras la progresiva resistencia mostrada por las poblaciones rifeñas. La lucha se alargó durante años y se saldó con la pérdida de numerosas vidas, Alfonso XIII, incapaz de solventar el problema, pidió la formación de un gobierno de concentración nacional que presidíó Antonio Maura. / La suma de los factores expuestos degeneró hasta tal punto que terminaría por propiciar el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. El 13-9-1923 el capitán general de Cataluña se pronunció contra el régimen parlamentario constitucional vigente en el país; seguidamente, decretó el estado de guerra e instó a Alfonso XIII a cederle el mando. El rey aceptó el establecimiento de un directorio militar dirigido por Primo de Rivera, lo que conllevó a la disolución de las cámaras legislativas y la inauguración de un periodo dictatorial. / Durante este tiempo aparece un nuevo medio, la radio, que revoluciona el ámbito de la comunicación y de la cultura. En un principio no nace con la intención de ser informativa pero va a llevar la cultura donde no habían logrado llegar el resto de periódicos. / España va a ir cambiando y esto hace que la dictadura, aunque larga, acabe muriendo porque iba en contra de los tiempos.


El papel que toman los medios también va a hacer insostenible la dictadura. Primo de Rivera, al llegar al poder, impone la censura pero no retira las leyes de libertad de prensa, aunque con la censura estas no tenían ningún valor. Los periódicos no van a dar información sobre la dictadura, pero Primo de Rivera va a obligar a que inserten notas de su labor. Primo de Rivera es consciente de la importancia de los medios, y va saber utilizar muy bien la radio. / De esas radios, la 1ª que empieza a emitir es EAJ-1, es decir, Radio Barcelona. El 14-11-1924 María Sabater fue quien habló por 1ª vez desde la emisora de radio, aunque en 1923 Radio Ibérica ya había comenzado a emitir de manera irregular. A la semana de empezar a emitir EAJ-1 ya había 80.000 receptores en la ciudad. En 10 años se va a convertir en el medio con más influencia. / En general la programación se ofrecía en horario vespertino. Quien revoluciona el mundo de la radio y la profesionaliza es Uníón Radio, lo que hoy conocemos como la Cadena SER. Uníón Radio enseguida adquiere las pequeñas radios que iban naciendo en España y logra tener una red en toda España. El primer informativo de la radio (el diario hablado) elaborado por Uníón Radio es La Palabra. Tres ediciones de veinte minutos y con secciones fijas: deportes, literatura, teatro, cine, niños… Los 1ºs contenidos de la radio no eran informativos, eran novelas, programación dedicada a los niños, si había algún acto… Los que impulsan una parrilla de radio como tal será la SER (Uníón Radio). / En la radio se plantea que hay niños en casa que pueden consumir esos contenidos. Además, Uníón Radio va a tener un papel muy importante durante la Segunda República. Por la inmediatez de la radio a los políticos les va a dar vértigo, y es lo que pasa durante la SR, no siempre se le va a permitir entrar en el Parlamento. La radio nace aquí pero acaba adquiriendo más protagonismo, no se puede hablar de la Guerra Civil del 36 sin hablar de la radio.


Informe


Semanal: el 31 de Marzo de 1973, aparecía por primera vez en los televisores españoles en blanco y negro la primera cabecera de Semanal Informativo. Espacio que en unos meses se convertiría en Informe Semanal. Juan Antonio Silva fue el primer presentador y daba paso a los temas de la semana. TVE quiso sumarse a la corriente que comenzaba con los suplementos de fin de semana en los periódicos para tratar la actualidad de forma diferente. El periodista Pedro Erquicia fue el creador y se basó en el programa ’60 minutos’ de la cadena estadounidense CBS. En el 1974, fue el año de consolidación dentro de la parrilla de TVE. Aunque fue un año de cambios ya que se llamó ‘Más allá de la noticia’. Y después, Juan Luis Cebrián, director de los servicios informativos, decidíó llamarlo Informe Semanal. La presentadora será Rosa Mª Mateo. Los temas que se trataban eran más internacionales que de asuntos de política interna. Con el fin de la dictadura, Informe Semanal se tuvo que enfrentar al cambio televisivo que iba a traer consigo la llegada de Rafael Ansón Oliart a la dirección de RTVE. Aunque no fue modificado en la parrilla.

Con la llegada de la democracia se pensaba que no iban a sufrir censura pero no fue así. No pudo emitir un programa de un condenado a muerte en EE.UU. Elaborado por Ramón Colom. Ha sido un programa que por culpa de los cambios de gobierno, sus directores y presentadores se han ido alternando a menudo. En 1979 el director fue Rafael Martínez, con él en los reportajes dejó de tener tanto protagonismo el periodista y paso a ser la voz en off, y en 1980 Adela Cantalapiedra como presentadora. En 1981, con el intento de Golpe de Estado no se emitieron temas de interés porque esto definíó la actualidad de los meses. Ramón Colom seria el director. Con el décimo aniversario del programa ya llevaba más de 2000 reportajes. Mª Carmen García Vela de 1983 a 1991 era la presentadora. En el 88 vuelven al programa periodistas tan importantes como Baltasar Magro, Manuel Rubio y Rosa Mª Mateo. Empezaron a crear muchos reportajes especiales como “Dolores Ibárruri, una vida apasionada” o el de la muerte de Lola Flores, estos programas se emitían en un horario diferente al habitual. 

Tras los 50 años casi en antena, programa más longevo de la televisión, ha podido gravar momento como la caída del muro de Berlín (1988), reportajes arriesgados sobre guerra y terrorismo o temas sociales. Algunos de los presentadores de los últimos años han sido; Alicia Gómez, Leticia Ortiz, Beatriz Casado, Ana Blanco, Lorenzo Milá, David Cantero, Ana Pastor, Pepa Bueno, Jenaro Castro o Pilar García.

Es y ha sido un programa relevante porque se convirtió en el programa informativo de referencia y sobrevivíó  a la dictadura. Se considera un programa antifranquista. Intentaban deconstruir la hegemonía cultural franquista a través de la agenda setting y nuevos roles donde se podía mirar la sociedad.

Las mujeres empezaron a trabajar como periodistas en igualdad de condiciones que los hombres. En el año Internacional de la mujer se hacen muchos reportajes sobre ellas donde se tratan distintos conceptos pero no en profundidad. A través de los reportajes no solo da información a las mujeres sino que además introduce el concepto de feminismo dentro de un contexto de hombres. Una periodista muy importante en esto fue Carmen Sarmiento. Otras periodistas importantes trabajadoras del programa fueron Mercedes Milá, Rosa María Calaf o Elena Martí. Se hablaban de temas ‘tabús’ de la época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *