Perspectivas Sociológicas y Psicológicas del Envejecimiento: De la Senilidad al Bienestar del Adulto Mayor


El Envejecimiento en la Sociedad Contemporánea: De la Familia Extensa a la Soledad

Antiguamente, existía una familia extensa, la vecindad era interpersonal y se hacía un culto a la vejez. Se valoraba mucho al adulto mayor, quien estaba más presente en las familias. Los vecinos se preocupaban, se conocían y había más relación con ellos. Actualmente, las familias son mínimas o están ausentes, o los adultos mayores viven en lugares especiales o definitivamente solos, con poca preocupación sobre sus personas.

Esta situación se justifica a menudo aludiendo a responsabilidades y trabajo (excusas). Esta dinámica se repite: la familia se convierte en una «multitud extraña» para ellos, y se encierran en un círculo donde viven solos. Esto propicia que se vuelvan más rígidos, *mañosos* u hostiles. Actualmente, nuestra sociedad le rinde culto al joven más que a los adultos; el viejo es visto como un adulto en declive (descenso).

El Cambio de la Vejez: Más Allá de la Pérdida

El cambio de la vejez supone no solo deficiencias y pérdidas, sino también *hallazgos* y mejoras. Estas mejoras se manifiestan cuando, pasado el proceso de adaptación, los adultos mayores tratan de dejarnos enseñanzas, buscando que uno no cometa los mismos errores que ellos, evitando una vida plana.

Aunque sus advertencias puedan parecer duras, son para prevenirlos de no llegar a lo mismo. Descubren nuevas cosas, ya que tienen más tiempo libre al no trabajar. Como son improductivos (según la visión social), no quieren perder tiempo y buscan mantenerse ocupados: gimnasio, tejer, bailar, etc. Esta es una forma de descubrir nuevas facetas.

Marco Teórico del Envejecimiento

La vejez debe estudiarse como una etapa diferente de la vida y no como una contraposición a la edad adulta. Esto significa que debe estudiarse la adaptación del adulto a su mundo, ya que este es nuevo para el anciano, y el control que puede ejercer sobre él, qué dominio va a tener y cómo lo va a manipular.

La vida del hombre es al mismo tiempo **biológica** y **biográfica**:

  • La Biológica: Va del crecimiento a la decrepitud (deterioro).
  • La Biográfica: Se orienta hacia la plenitud y la personalización.

Diferencias Clave: Senilidad y Vejez

  • La Senilidad: Está ligada a lo biológico y, por tanto, al deterioro.
  • La Vejez: Está ligada a lo biográfico. Por ende, no es solo deterioro.

Es fundamental buscar la autonomía mediante el equilibrio entre protección y valores personales, y tecnología médica, salvaguardando siempre la libertad y el respeto a la persona. Es crucial **evitar usar terminologías ofensivas** que hieran sus sentimientos. Se debe buscar el equilibrio.

La Realidad Subjetiva del Adulto Mayor y la Adaptación

La realidad del adulto mayor no depende de datos objetivos, sino de su particular forma de percibirla e interpretarla. Hay que dejarlos que vivan su realidad; ellos tienen su propia forma de interpretar sus vidas, por lo que no hay que tratar de interrumpir mucho en esos procesos.

Los cambios abruptos que se le provocan a un adulto mayor son la causa de que se pongan más agresivos y *mañosos*, ya que uno irrumpe en su realidad. Es necesario procurar una actitud abierta en la que predominen los sentimientos, que se sientan seguros y concordantes consigo mismos. Esto es vital para ellos: la seguridad y el afecto.

Sentirse segura y afectivamente concordante consigo misma, con el mundo y con ellos mismos. Si no se sienten a gusto, les costará mucho adaptarse. Cuando sienten tranquilidad, recién pasan al proceso de adaptación, ya que asimilan que sucederán cosas, que se van a ir y que no deben cuestionarse.

Cuando siguen estos pasos del sentir, es cuando ellos aceptan todo y estarán de una forma más tranquila. La depresión puede disminuir un poco, puesto que ellos van a seguir depresivos. Ahora viene esta etapa en donde dejan todo claro antes de irse, a disfrutar de lo que les queda.

El Ciclo Vital y la Diversidad del Envejecimiento

Empezamos a envejecer desde el momento en que nacemos: nace y comienza el **Ciclo Vital**. No existe un solo modo de envejecer, sino que hay diferentes maneras de vivir esta etapa. Las personas mayores son un grupo muy diverso.

El envejecimiento varía según múltiples factores:

  • Género (hombre o mujer).
  • Situación laboral (trabaja o está jubilado).
  • Situación económica (pensión u otros ingresos).
  • Estado de salud (dependiente o independiente).

Por ejemplo, una persona con Alzheimer que depende de otros no tendrá el mismo envejecimiento que una persona independiente que trabaja. La población de adultos o ancianos es grande, y en esta etapa el cuerpo se va deteriorando fisiológicamente. Por consiguiente, el deterioro fisiológico es sinónimo de vejez o ancianidad.

Tradicionalmente, esta etapa comienza en la población sobre los 65 años. Hoy en día, el término preferido es **»personas mayores»** para evitar conflictos y que no se sientan mal.

También están expuestos a enfermedades propias de la edad, como cardiovasculares o a nivel mental. El deterioro en sus articulaciones es normal. Con el paso de los años, se va perdiendo vitalidad, entendida como la capacidad del organismo de realizar diferentes funciones biológicas.

Promoviendo el Envejecimiento Activo

El **Envejecimiento Activo** es un proceso para hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuado de actividades físicas o culturales. Es un proceso dinámico, multifactorial e inherente a todos los seres vivos.

Ejemplo: Los deportistas pueden ser jóvenes, pero sus articulaciones pueden lesionarse y perder su funcionalidad antes que un adulto que no se somete a ese esfuerzo y desgaste, aunque tengan una vida excelente.

Vulnerabilidad y Derechos del Adulto Mayor

Las personas adultas mayores pueden ver vulnerados sus derechos, ser abusadas, etc. Sin embargo, existe una ley que los protege: la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores.

El envejecimiento normal, producto de la edad, tiene consecuencias negativas, y los procesos de envejecimiento también producen efectos derivados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades.

Tipos de Abuso y Marco Legal

La **Ley 20.427** incorpora el abuso al adulto mayor en la legislación nacional y establece que el daño producido puede ser de cualquier orden de los expuestos a continuación:

  • Abuso Físico
  • Abuso Psicológico
  • Abuso Sexual
  • Abuso Patrimonial
  • Negligencia

Hoy, los derechos se establecen de igual forma para personas **autovalentes** como para personas **postradas**.

¿Dónde Denunciar?

Cualquier persona que tenga conocimiento directo de los hechos (vecino, familiar) puede realizar la denuncia ante Carabineros, PDI, Fiscalía o Tribunales de Familia.

Definición de Abandono

El **Abandono** es la falta de responsabilidad parental y social que ocasiona una omisión ante las necesidades para la supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los cuidadores, custodios o el Estado. Comprende:

  • Vigilancia deficiente.
  • Descuido.
  • Privación de alimentos.
  • Incumplimiento de tratamientos médicos, entre otras omisiones graves.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *