Poemas Españoles: Temas y Análisis


El aire se serena (Fray Luis de León)

Tema: El poeta recuerda la teoría platónica de que el alma habita una región celestial a la que debe volver cuando se libere del cuerpo. La música de Salinas permite, momentáneamente, acercarse a Dios.

La noche oscura (San Juan de la Cruz)

Tema: El amor divino, la reunión del alma con Dios.

Desmayarse, atrevirse, estar furioso (Lope de Vega)

Tema: El amor, un amor contradictorio que parece ser un trastorno espiritual o moral contrario a la razón. Explica los efectos que puede tener en el amante.

Hombres necios que acusáis (Sor Juana Inés de la Cruz)

Tema: Satirizar las relaciones entre el hombre y la mujer, indicando el incoherente razonamiento de los hombres y dando a conocer un nuevo punto de vista feminista.

Adiós, ríos; adiós fuentes (Rosalía de Castro)

Tema: El amor a la patria, la tristeza por abandonar la tierra y la emigración forzada.

Canción de otoño en primavera (Rubén Darío)

Tema: La juventud, la melancolía por perderla y la nostalgia.

Fue una clara tarde, triste y soñolienta (Antonio Machado)

Tema: La tristeza causada por la soledad y la monotonía del tiempo.

En ti estás todo, mar, y sin embargo (Juan Ramón Jiménez)

Tema: La soledad que transmite la inmensidad del mar, la plenitud del mar, la identificación de la soledad del mar con la del autor y la búsqueda de la verdad y del conocimiento.

Para vivir no quiero (Pedro Salinas)

Tema: El amor puro, auténtico y especial, más allá de lo material y superficial.

Más allá (Jorge Guillén)

Tema: La exaltación de la perfección del universo creado y todos sus pequeños componentes contemplados en un día cualquiera.

Río Duero, río Duero (Gerardo Diego)

Tema: La tristeza a causa del olvido del Duero, su eternidad y su testimonio del paso del tiempo.

Ciudad sin sueño (Federico García Lorca)

Tema: Crítica a la sociedad neoyorkina y a su estilo de vida.

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (Dámaso Alonso)

Tema: La situación desastrosa de Madrid pasada la guerra civil.

Se querían (Vicente Alexandre)

Tema: El amor pasional, carnal y sexual entre dos amantes.

Si mi voz muriera en tierra (Rafael Alberti)

Tema: La nostalgia por el mar y la tierra natal, y el deseo de no morir lejos de este.

Donde habite el olvido (Luis Cernuda)

Tema: El olvido y la muerte, y la muerte como método para olvidar los problemas.

Yo quiero ser, llorando, el hortelano (Miguel Hernández)

Tema: El dolor y la angustia por la pérdida de un amigo, y la esperanza del reencuentro en la memoria.

En el principio (Blas de Otero)

Tema: La lucha contra la muerte.

Para que yo me llame Ángel González (Ángel González)

Tema: La descripción de los hechos que han llevado al poeta a existir y a llamarse Ángel González.

Si no creamos un objeto metálico (José Ángel Valente)

Tema: La definición de la poesía y el papel de los poetas en la sociedad.

Intento formular mi experiencia de la guerra (Jaime Gil de Biedma)

Tema: El contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada de un niño durante su infancia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *