Poesía Renacentista Española: Temas, Autores y Estilo Literario


La Poesía Renacentista

El Amor

El poeta siente por su amada un amor idealizado, platónico e inalcanzable si no es correspondido o si la pierde. Esto le provoca sufrimiento, llanto y dolor. Siente que, contemplando la belleza de su amada, puede alcanzar lo divino. Se manifiesta la dualidad (felicidad/dolor) mediante frecuentes antítesis en torno al amor y la belleza.

Belleza Femenina

Responde a un prototipo ideal, reflejo de la belleza divina. El canon incluye:

  • Mujer rubia
  • Ojos claros
  • Mirada que atrae y apasiona
  • Piel blanca y sonrosada

Naturaleza

Idealizada. Todo es tranquilo, hermoso y bello. Destaca el tópico del locus amoenus (lugar agradable, escénico y natural, idílico y propicio para la pasión amorosa). Es el marco perfecto para el encuentro de los amantes y para la expresión de los sentimientos del amante.

Mitología Clásica

Presenta en la poesía ejemplos de relaciones amorosas (Apolo y Dafne). También pueden aparecer referencias a dioses, seres y episodios mitológicos.

Garcilaso de la Vega (1498-1536)

Sirvió en la corte de Carlos I. Fue un hombre de armas y letras. En Italia recibió la influencia de la poesía petrarquista. Su vida sentimental, fuente de insatisfacciones, se refleja en su obra. Se casó con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, y se enamoró de Isabel Freire. Nació en Toledo y murió en Niza (Francia). Fue de familia pobre, y su carrera política y militar estuvo siempre vinculada a Carlos I. Su primera obra fue publicada cuando murió. Garcilaso de la Vega representa el modelo de un caballero renacentista al ser poeta y militar. Como poeta, siguió el modelo de Petrarca.

Estilo

Métrica: soneto (2 cuartetos y 2 tercetos), versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante (ABBA, ABBA, CDC, DCD).

San Juan de la Cruz

Sus obras expresan su experiencia personal de acercamiento a Dios y la fusión del alma con Él.

Temas

El amor ideal (Dios), la experiencia mística. El enamoramiento del alma (la amada) y Dios (el amado). Su acercamiento, su unión. El alma elegida por Dios logra unirse a Él, lo que supone un estado de éxtasis y felicidad plena.

Estilo

Estrofa: lira (rima consonante: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B). Lenguaje sencillo, con recursos literarios como metáforas, comparaciones y el locus amoenus.

Fray Luis de León (1527-1591)

Temas

El anhelo de una vida retirada. Abandona las ciudades, lo terrenal y las pasiones. Se traslada al campo para vivir con humildad y estar en contacto con la naturaleza.

Estilo

Emplea el subgénero poético clásico de la oda. Tono moralizante y religioso. En sus odas reflexiona sobre los valores de la vida sencilla y la armonía del universo.

La Lira

Cinco versos de rima consonante: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Garcilaso de la Vega (1498-1536)

Sirvió en la corte de Carlos I. Fue un hombre de armas y letras. En Italia recibió la influencia de la poesía petrarquista. Su vida sentimental, fuente de insatisfacciones, se refleja en su obra. Se casó con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, y se enamoró de Isabel Freire. Nació en Toledo y murió en Niza (Francia). Fue de familia pobre, y su carrera política y militar estuvo siempre vinculada a Carlos I. Su primera obra fue publicada cuando murió. Garcilaso de la Vega representa el modelo de un caballero renacentista al ser poeta y militar. Como poeta, siguió el modelo de Petrarca.

Estilo

Métrica: soneto (2 cuartetos y 2 tercetos), versos endecasílabos (11 sílabas), rima consonante (ABBA, ABBA, CDC, DCD).

Oraciones Compuestas Coordinadas

Tipos de Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: y, e, ni
  • Disyuntivas: o, u
  • Adversativas: pero, no obstante, sin embargo
  • Distributivas: unos… otros, este… aquel, tan pronto… como, bien… bien
  • Explicativas: es decir, o sea, esto es

El Renacimiento

Es un movimiento artístico y cultural que representa una ruptura con el mundo medieval.

  • Surge en las ciudades del norte de Italia y se extiende por Europa.
  • Periodo de expansión económica.
  • Se desarrolla en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y Felipe II.
  • Incrementa el poder de los monarcas y se desarrolla una nueva espiritualidad.

Cultura del Renacimiento

El Humanismo

Surgió en Italia en el siglo XIV, con la idea de lograr una transformación cultural a partir de la educación y la dignificación del ser humano.

Siglo de Oro: (siglos XV y XVII).

  • El humanismo se basa en un sistema de estudios denominados studia humanitatis (gramática, retórica, poesía, historia).
  • Los humanistas pertenecen a la alta burguesía ciudadana y forman una élite que se define por su dominio de la cultura, sus modales y su corrección al hablar y escribir.
  • La expansión del humanismo por Europa se debe al auge de la imprenta, a la labor en las universidades y al apoyo de los mecenas.
  • Principales aportaciones del humanismo: Antigüedad grecolatina, antropocentrismo, visión optimista, secularización.
  • La figura clave del humanismo es Petrarca.

Características de la Literatura Renacentista

  • Imitación de los clásicos
  • Mitología y bucolismo
  • La aspiración a la belleza
  • Uso de lenguas romances
  • Estilo sencillo y elegante

Églogas

Se trata de composiciones dialogadas en las que dos pastores dialogan sobre sus experiencias amorosas.

Égloga I

Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan, respectivamente, del desprecio de su amada y de su muerte.

Égloga II

Relata los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albino.

Égloga III

Aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que se representan diversas historias de amor. Tres de ellas son mitológicas; en una aparecen la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

Las Tres Vías de San Juan de la Cruz

Vía Purgativa

Vía Iluminativa

El alma renuncia a la razón y recibe la sabiduría de Dios (la luz le muestra el camino para llegar a Dios).

Vía Unitiva

El último paso representa la misteriosa unión entre el alma y Dios. Supone un estado de éxtasis y anulación de los sentimientos. Hay un sentimiento de felicidad y gozo que no puede explicarse mediante palabras.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *