Primeros Auxilios: Actuación ante Accidentes y Lesiones


Primeros Auxilios

Son el tratamiento inmediato y provisional que se presta en caso de accidente o enfermedad repentina, antes de poder disponer de los servicios de un médico (Cruz Roja Americana).

Incluyen:

  • La asistencia en el lugar del percance.
  • El traslado de la víctima.
  • El tratamiento que se aplique durante el traslado.

Lo que se haga en los primeros momentos tras un siniestro tiene gran importancia: va a condicionar en gran medida el pronóstico. Muchas muertes de los accidentados/as se producen en los cinco minutos que siguen al accidente.

Las personas (trabajadores/as) que practican los primeros auxilios, sin ser profesionales sanitarios, reciben la consideración de socorristas.

Socorristas

  • Intervienen en el salvamento del accidentado.
  • Intervienen en el tratamiento inmediato y provisional.
  • Ponen en marcha el traslado de la víctima.

Aptitudes de un Socorrista

  1. Temperamento tranquilo.
  2. Autodominio.
  3. Estabilidad emocional.
  4. Claridad de juicio.
  5. Capacidad de organización y mando.
  6. Espíritu de colaboración e ingenio.
  7. Integridad física y moral.

Siniestros en el Medio Laboral

Accidentes

Sucesos no queridos ni previstos, que acontecen súbitamente y originan o pueden originar lesiones en las personas.

Según la gravedad, las lesiones pueden ser:

  • Mortales.
  • Incapacitantes.
  • Graves no incapacitantes.
  • Leves.

Catástrofes

Sucesos con consecuencias de daños materiales y lesiones en un elevado número de personas.

En el trabajo también se pueden producir enfermedades agudas, que implican emergencia sanitaria, no relacionadas con el medio laboral.

Rescate, Salvamento y Traslado del Accidentado/a

La prestación de primeros auxilios se inicia por la acción de captar a la víctima. Nos podemos encontrar ante situaciones complicadas, de las que nombramos algunas a continuación:

  • Rescate y salvamento en incendios.
  • Rescate y salvamento de electrocutados.
  • Rescate y salvamento de intoxicados por inhalación.
  • Rescate y salvamento de personas sumergidas en el agua.
  • Rescate y salvamento en accidentes de tráfico terrestres.
  • Rescate y salvamento en vehículos sumergidos.
  • Rescate y salvamento en montaña.

Evaluación del Accidentado/a

  • Valoración de las funciones cardio-circulatoria y respiratoria.
  • Mantenimiento de la permeabilidad de la vía respiratoria.
  • Valoración del estado de consciencia.
  • Control de hemorragias severas.

En definitiva:

  • ¿Respira?
  • ¿Responde?
  • ¿Late?

Toma de Constantes Vitales

  • Pulso arterial.
  • Respiración.
  • Tensión arterial.
  • Temperatura corporal.

Cuidados con el Accidentado

  • Traslado del accidentado/a.
  • Posición lateral de seguridad.
  • Toma de constantes vitales.
  • RCP básica.

Lesiones

Hemorragias

Salida de la sangre de los vasos sanguíneos.

Clasificación:

Según el vaso sangrante:
Hemorragias Arteriales:
  • Sangre de color rojo intenso.
  • Sale a gran presión y a borbotones.
Hemorragias Venosas:
  • Sangre de color rojo oscuro.
  • Sale con flujo continuo y menor presión.
Hemorragias Capilares (en sábana):

Flujo muy bajo.

Según dónde se vierta la sangre:
Hemorragias Externas:

La sangre sale hacia el exterior a través de una herida en la piel.

Hemorragias Internas:

La sangre queda acumulada en el interior del organismo.

Hemorragias Internas Exteriorizadas:

Son hemorragias internas en las que la sangre sale hacia el exterior, con posterioridad, a través de un conducto natural.

  • Hematemesis (vómito de sangre {digerida} negra).
  • Melenas (expulsión de sangre digerida con las heces, que adquieren el aspecto de alquitrán).
  • Rectorragia: expulsión de sangre roja por el ano.
  • Hemoptisis (expulsión de sangre roja con la tos).
  • Hematuria (expulsión de sangre con la orina).
  • Epístaxis (expulsión de sangre por las fosas nasales).
  • Otorragia (expulsión de sangre por el conducto auditivo externo).
  • Metrorragia: hemorragia genital femenina independiente del ciclo.
  • Espermorragia: presencia de sangre en el semen.

Afectación del Estado General en Hemorragia Intensa:

Shock Hemorrágico:
  • Palidez.
  • Frialdad.
  • Sudoración.
  • Sed.
  • Se produce poca orina (oliguria).
  • Obnubilación (atontamiento), e incluso coma en fases finales.
  • Pulso débil y rápido (filiforme).
  • Tensión arterial baja.
  • Anemia aguda (pérdida significativa y rápida de glóbulos rojos).

Primeros Auxilios:

Medidas Generales ante Hemorragia Interna:
  • Reposo.
  • Cabeza más baja que el resto del cuerpo.
  • Aflojar ropa y abrigarlo suficientemente.
  • Traslado a centro hospitalario.
En Hemorragias Externas:
  • Vendaje compresivo.
  • Compresión a distancia.
  • Torniquete en extremidades –solo en casos extremos– (aplicar frío local, para evitar la gangrena del miembro).

Lesiones de Origen Mecánico

Contusiones

Son lesiones traumáticas cerradas que cursan con integridad de la piel.

Clasificación:
1er Grado:

Dolor y leve derrame de sangre que se transparenta a través de la piel (hematoma / cardenal).

2º Grado:

El hematoma es lo suficientemente importante como para formar una prominencia (“chichón”).

3er Grado:

Hay muerte de tejidos profundos (necrosis).

Primeros Auxilios:
  • Hielo local o compresas de agua fría.
  • Reposo e inmovilización.
  • Alerta en contusiones craneales, torácicas y abdominales.

Heridas

Son lesiones traumáticas que se caracterizan por la rotura de la piel.

Clasificación:
  • Heridas superficiales.
  • Heridas profundas.
  • Erosiones (por rozamiento / son h. superficiales).
  • H. punzantes (por objeto puntiagudo).
  • H. incisas (por objeto cortante).
  • H. contusas (por objeto romo).
  • H. inciso-contusas.
Síntomas / Signos:
  • Dolor.
  • Hemorragia externa.
Complicaciones:
  • Shock hemorrágico.
  • Infección (tétanos).
Primeros Auxilios:
  • Cura.
  • Toda herida no curada en las primeras seis horas se considera infectada.

Esguinces

Lesión traumática que se caracteriza por el movimiento forzado de una articulación, con la correspondiente distensión y/o lesión de ligamentos y cápsula articular. (El más característico es el de la articulación de tobillo).

Síntomas:
  • Dolor.
  • Impotencia funcional relativa.
  • Inflamación local.
Primeros Auxilios:
  • Reposo / frío local.
  • Vendaje ligeramente compresivo.
  • Miembro elevado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *