Principales Teorías de la Personalidad: Maslow, Rogers, Lacan, Jung y Adler


Pirámide de Maslow: Jerarquía de Necesidades Humanas

Abraham Maslow propuso que las personas están motivadas por una jerarquía de necesidades, organizadas de menor a mayor importancia para el desarrollo humano:

  1. Fisiológicas: Alimento, agua, sueño, respiración, homeostasis.
  2. Seguridad: Techo, empleo, salud, estabilidad personal y financiera.
  3. Afiliación: Amor, pertenencia, amistades, conexión social.
  4. Reconocimiento: Autoestima, respeto, éxito, confianza, logros.
  5. Autorrealización: Desarrollar el máximo potencial, crecimiento personal, creatividad.

Relación entre Necesidad y Motivación

Las necesidades no satisfechas generan motivación. Cuando una necesidad es satisfecha, emerge la siguiente en la jerarquía. Esta dinámica influye directamente en la personalidad y conducta de cada individuo, según su entorno y experiencias.

Autorrealización según Maslow

Es la necesidad de ser uno mismo plenamente, de convertirse en lo que uno es capaz de ser, alcanzando el máximo potencial personal.

Características de la Persona Autorrealizada

  • Alta autoaceptación.
  • Perciben la realidad de forma clara y objetiva.
  • Son espontáneos, curiosos y creativos.
  • Disfrutan de la soledad y de las experiencias cumbre (momentos de éxtasis o profunda conexión).
  • Tienen valores éticos fuertes y un sentido del humor filosófico.
  • Son humildes, sin prejuicios y disfrutan de la compañía de los demás.

Teoría de Carl Rogers: La Persona Centrada en el Cliente

Carl Rogers se enfoca en el desarrollo del self (yo) y la tendencia natural del ser humano hacia la auto-actualización. Su enfoque es fundamental en la psicología humanista.

Elementos Clave de la Terapia Rogeriana

  • Empatía: Comprender al cliente desde su propio marco de referencia.
  • Autenticidad (Veracidad): El terapeuta es genuino y transparente en la relación.
  • Aceptación Incondicional: Valorar al cliente sin juzgar, aceptándolo tal como es.

Conceptos Fundamentales de Rogers

  • Autoconcepto: La imagen cognitiva que tenemos de nosotros mismos.
  • Autoestima: La valoración afectiva que hacemos de ese autoconcepto.
  • Yo Real vs. Yo Ideal: La congruencia entre ambos genera bienestar psicológico. La incongruencia puede llevar a la angustia.

Origen de la Enfermedad Psicológica (Rogers)

Surge por el desacuerdo o la incongruencia entre la experiencia vivida y el autoconcepto (el yo). Esto causa amenaza, ansiedad y el desarrollo de defensas como la negación o la rigidez perceptual. Si la experiencia choca fuertemente con el yo, puede llevar a un derrumbamiento psíquico.

Traumas Infantiles (Rogers)

[Nota: Esta sección estaba incompleta en el texto original y se mantiene tal cual, sin añadir contenido.]

Jacques Lacan (1901–1981): Psicoanálisis Estructuralista

Lacan retoma las teorías de Freud, pero las reinterpreta con influencias del estructuralismo y la lingüística. Su modelo de la personalidad se basa en tres registros fundamentales:

Los Tres Registros Lacanianos

  • Lo Imaginario: Surge en el estadio del espejo, donde el niño forma una imagen unificada de sí mismo. Es la base del yo (moi), pero también de los engaños y la alienación del narcisismo.
  • Lo Simbólico: Dominado por el lenguaje y la ley. Introduce al sujeto en la cultura, las normas sociales y el orden simbólico. Es el reino del Otro (con mayúscula).
  • Lo Real: Aquello que está fuera del lenguaje y no puede ser simbolizado. Se vincula a lo traumático, lo inasimilable y lo que escapa a la representación.

Aportes Principales de Lacan

  • El sujeto está dividido y nunca se representa completamente a sí mismo.
  • El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
  • El deseo humano es siempre el deseo del Otro.
  • El «yo» es una ilusión imaginaria, no el centro verdadero del sujeto.

Carl Gustav Jung (1875–1961): Psicología Analítica

Jung amplía el concepto freudiano del inconsciente al incluir el inconsciente colectivo, que contiene arquetipos universales compartidos por toda la humanidad (como la madre, la sombra, el héroe, el ánima/animus, etc.).

Componentes del Aparato Psíquico según Jung

  • Yo (Consciente): La parte de la psique de la que somos conscientes.
  • Inconsciente Personal: Experiencias olvidadas o reprimidas propias del individuo.
  • Inconsciente Colectivo: Una memoria ancestral común, compartida por la humanidad, que contiene símbolos universales (arquetipos).

Individuación: El Proceso Central de Jung

Es el proceso central de desarrollo de la personalidad. Consiste en la integración de los opuestos psíquicos (como el yo y la sombra, o lo consciente y lo inconsciente) hacia un sí-mismo unificado y completo. Es un camino hacia la totalidad y la autorrealización.

Aportes Principales de Jung

  • Introduce los tipos de personalidad: introversión/extraversión, combinados con funciones psicológicas (pensamiento, sentimiento, intuición, sensación).
  • La personalidad se desarrolla a lo largo de toda la vida, no solo en la infancia.
  • Destaca la importancia de los sueños, mitos, religión y símbolos en la formación del yo y el proceso de individuación.

Alfred Adler (1870–1937): Psicología Individual

Alfred Adler se distancia de Freud al enfocarse más en los aspectos sociales y conscientes de la psique. Para él, la motivación principal no es el placer (como en Freud) ni el inconsciente colectivo (como en Jung), sino el deseo de superación y la pertenencia social.

Conceptos Clave de la Psicología Individual de Adler

  • Sentimiento de Inferioridad: Presente en todos los individuos; impulsa a compensar carencias y a buscar la superioridad.
  • Compensación: Estrategia para superar las debilidades. A veces puede llevar a la sobrecompensación o al desarrollo de un complejo de superioridad.
  • Estilo de Vida: La forma única en que cada persona afronta sus desafíos y metas, formada principalmente en la infancia.
  • Interés Social: La capacidad para cooperar y contribuir con los demás; esencial para una personalidad sana y adaptada.

Aportes Principales de Adler

  • Destaca la unicidad del individuo y su rol activo en la construcción de su propia vida.
  • Introduce el concepto de meta ficticia, una meta ideal hacia la cual la persona orienta su conducta y su estilo de vida.
  • Enfatiza la profunda influencia del entorno familiar y cultural en el desarrollo de la personalidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *