Principios de Goniometría y Biomecánica de la Marcha para la Evaluación Funcional


Introducción a la Biomecánica y Evaluación del Movimiento

Este documento aborda conceptos fundamentales en la evaluación biomecánica del movimiento humano, centrándose en la goniometría articular y los parámetros clave de la marcha. Se detallan las metodologías para la medición de rangos de movimiento en articulaciones principales, se exploran los componentes de la marcha humana y se describen factores relevantes en la salud ósea y plantar.

Parámetros Cuantitativos de la Marcha

La evaluación de la marcha se apoya en la medición de diversos parámetros:

  • Velocidad: 1.1 a 1.8 m/s.
  • Cadencia: 91 a 135 pasos/minuto.
  • Longitud de Paso: Distancia recorrida (metros) / Número de pasos.

Goniometría Articular: Principios y Aplicación

La goniometría es la disciplina que estudia la medición de los ángulos articulares, siendo el goniómetro el instrumento utilizado para este fin. Sus objetivos principales son evaluar la posición de una articulación en el espacio y determinar su arco de movimiento en los tres planos.

Valores Normales de Rangos de Movimiento (ROM)

  • Cadera:
    • Abducción (Abd): 0-45°
    • Aducción (Add): 0-30°
    • Flexión (Flex): 0-140°
    • Extensión (Ext): 0-10°
    • Rotación Externa (Rot. Ex): 0-50°
    • Rotación Interna (Rot. Int): 0-40°
  • Rodilla:
    • Flexión (Flex): 0-150°
    • Extensión (Ext): 0-10°
  • Tobillo:
    • Flexión Plantar (Flex): 0-50°
    • Flexión Dorsal (Ext): 0-30°

Técnicas de Goniometría Específicas

Goniometría de Cadera

  • Abducción
    • Posición: Paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición neutra y la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 90°.
    • Eje: Colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del fémur, tomando el centro de la rótula como referencia ósea.
  • Aducción
    • Posición: Paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición neutra y la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 90°.
    • Eje: Colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del fémur, tomando el centro de la rótula como referencia ósea.
  • Flexión
    • Posición: Paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición neutra, con la pelvis estabilizada.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
    • Eje: Colocado sobre el trocánter mayor.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la línea media de la pelvis.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el cóndilo femoral externo.
  • Extensión
    • Posición: Paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición neutra, con la pelvis estabilizada.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
    • Eje: Colocado sobre el trocánter mayor.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la línea media de la pelvis.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el cóndilo femoral externo.
  • Rotación Externa e Interna
    • Posición: Paciente sentado con las piernas colgando y la rodilla en 90° de flexión.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
    • Eje: Colocado sobre el centro de la rótula.
    • Brazo Fijo: Alineado con la línea media longitudinal de la pierna.
    • Brazo Móvil: Superpuesto sobre el brazo fijo.

Goniometría de Rodilla

  • Flexión
    • Posición: Paciente en decúbito supino con el miembro inferior en posición neutra.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
    • Eje: Colocado sobre el cóndilo femoral externo.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la línea media longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el trocánter mayor.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como referencia ósea el maléolo externo.
  • Extensión
    • Posición: Paciente en decúbito prono con el miembro inferior en posición neutra y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 0°.
    • Eje: Colocado sobre el cóndilo femoral externo.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la línea media longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el trocánter mayor.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como referencia ósea el maléolo externo.

Goniometría de Tobillo

  • Flexión Plantar
    • Posición: Paciente en decúbito dorsal con la rodilla extendida (0°) y el tobillo en posición neutra (90°); miembro inferior estabilizado.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 90°.
    • Eje: Colocado sobre el maléolo externo.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como referencia ósea la cabeza del peroné.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.
  • Flexión Dorsal
    • Posición: Paciente en decúbito prono con la rodilla en 90° de flexión.
    • Alineación del Goniómetro: Goniómetro universal en 90°.
    • Eje: Colocado sobre el maléolo externo.
    • Brazo Fijo: Se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como referencia ósea la cabeza del peroné.
    • Brazo Móvil: Se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.

Conceptos Clave de la Marcha Humana

Propósitos de la Evaluación de la Marcha

La evaluación de la marcha persigue cuatro propósitos principales:

  1. Definir las características individuales de la marcha de una persona.
  2. Valorar la calidad y eficiencia de la marcha.
  3. Diagnosticar si la marcha es normal o patológica.
  4. Proponer estrategias de tratamiento o intervención.

Fases y Tiempos de la Marcha

  • Tiempo de Apoyo: Es el tiempo que un pie está en contacto con el suelo.
  • Tiempo de Apoyo Bipodal: Es el tiempo en el que ambos pies están apoyados en el suelo simultáneamente.
  • Tiempo de Balanceo: Es el tiempo en el que el pie no está en contacto con el suelo.

Músculos Implicados Durante la Marcha

  • Glúteo Mayor: Inicio de la fase de apoyo.
  • Isquiotibiales: Final de la fase oscilante.
  • Pata de Ganso: Fase portante.
  • Psoas Ilíaco: Inicio de la fase oscilante.
  • Abductores de Cadera: Fase de apoyo.
  • Aductores de Cadera: Final de la fase de apoyo e inicio de la fase oscilante.
  • Cuádriceps: Final de la fase oscilante.
  • Tibial Anterior y Extensor de los Dedos: Contacto inicial del talón.
  • Tríceps Sural (Gemelos y Sóleo): Final de la fase de apoyo.

Cinética y Cinética Articular

  • Cinética: Rama de la mecánica que estudia las fuerzas que producen el movimiento.
  • Cinética Articular: Estudio de las acciones de las diferentes fuerzas que actúan sobre una articulación.

Presiones Plantares y Tipos de Pie

Factores que Influyen en las Presiones Plantares

  • Peso
  • Edad
  • Sexo
  • Velocidad de la marcha

Clasificación de los Tipos de Pie

Se identifican tres tipos principales de pie:

  • Pie Normal: Presenta una bóveda longitudinal interna equilibrada.
  • Pie Plano: Caracterizado por una pérdida de la bóveda longitudinal interna.
  • Pie Cavo: Se distingue por un aumento exagerado de la bóveda longitudinal interna.

Patrones Normales de Apoyo Plantar

Se proponen cuatro patrones normales de apoyo plantar que varían según las diferencias individuales:

  1. Patrón Medial: Mayor apoyo en el tercer metatarsiano, seguido de cerca por el primero y segundo metatarsiano.
  2. Patrón Medial-Central: Mayor apoyo en el segundo y tercer metatarsiano, seguido del primero.
  3. Patrón Central: Mayor apoyo en el segundo y tercer metatarsiano, seguido del cuarto.
  4. Patrón Central-Lateral: Mayor apoyo en el tercer, cuarto y quinto metatarsiano.

Daño Óseo: Factores Influyentes

El daño óseo puede ser influenciado por una variedad de factores, clasificados en extrínsecos e intrínsecos:

Factores Extrínsecos

  • Agentes Infecciosos: Bacterias, virus, hongos.
  • Factores Químicos: Sobreuso de esteroides.
  • Radiación: Irradiación.
  • Factores Mecánicos: Tipo de deformación, cargas repetitivas.

Factores Intrínsecos

  • Factores Metabólicos: Control hormonal.
  • Factores Vasculares: Flujo sanguíneo.
  • Factores Celulares: Genética.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *