Principios Esenciales de Estructuras y Gestión en Proyectos de Construcción


1. Clasificación de las Estructuras de Cables en Catenaria

Las estructuras colgantes funiculares se pueden dividir en tres categorías principales:

  1. Curvatura simple: Consiste en dos o más cables en catenaria paralelos apoyados entre soportes primarios.
  2. Doble cable: Son similares a las de curvatura simple, a las que se añaden cables estabilizadores bajo los cables de suspensión primaria para resistir el empuje del viento.
  3. Doble curvatura: Son anticlásticas (forma de silla de montar), de modo que los cables de suspensión en una dirección se tienden entre los soportes, mientras que los cables estabilizadores, situados en dirección perpendicular, tiran hacia abajo para prevenir el empuje ascendente del viento.

2. Estructura Metálica: Detalles del Apoyo de una Cercha sobre un Pilar o Pared

Debe cumplirse que la vertical del punto de intersección de los centros de gravedad (C.G.) de las barras que concurren al nudo pase por el centro de la superficie de apoyo.

  • Apoyos fijos: Placa base anclada al pilar mediante cuatro pernos.
  • Apoyos móviles: Con placa de asiento curva y soporte de neopreno.

3. Identificación de Uniones Constructivas y Detalles de Ejecución

A continuación, se detallan algunas uniones constructivas importantes y los aspectos clave a considerar durante su ejecución en obra.

3.1. Unión Soporte-Cimiento por Hormigonado en Caja

Consiste en la introducción del soporte en la cimentación, ya sea prefabricada o no. El soporte se introduce en un hueco llamado cáliz, especialmente concebido para ello. Antes de introducir el pilar en el cáliz, debemos colocar una chapa metálica para evitar el contacto hormigón-hormigón (H-H). Posteriormente, sujetamos el pilar en el cáliz mediante cuñas y, finalmente, rellenamos el hueco que habíamos dejado previamente como holgura. El relleno es un mortero. Al ser una unión rígida, se produce transmisión de momentos.

3.2. Anclajes de Armaduras para Momentos Negativos en Nudos de Fachada

Una forma posible de anclaje es el empleo de barras dobladas, pasándolas a la cara opuesta y anclándolas en zona comprimida:

  1. Caso A: Toda la sección está comprimida. La longitud de anclaje puede empezar a contarse desde el punto A.
  2. Caso B: La compresión empieza a partir del punto C, por lo que el anclaje debe empezar a contarse desde el punto C.

Si en un nudo se produce un cambio de canto, las armaduras positivas no tienen por qué tener continuidad, pero las negativas sí deben tenerla.

4. Metodología SLP para la Implantación de una Oficina Técnica

Para la implantación de una oficina técnica, en la que se han de ubicar un director, el área de los ingenieros, una secretaría, archivos, la entrada y una zona de duplicado de documentos, se seguirán los pasos de la metodología SLP (Systematic Layout Planning):

  1. Obtener la Matriz de Relaciones

    Se identifican las relaciones entre las siguientes áreas y elementos:

    • Director (General y Técnico)
    • Área de ingenieros
    • Secretaría
    • Entrada
    • Duplicado de documentos
    • Archivos
    • Equipo de oficina
    • Reprografía
    • Almacén
    • Iluminación natural (ventanas)
    • Teléfono
  2. Establecimiento de las Necesidades de Espacio

    Las necesidades de espacio pueden establecerse por varios caminos. Uno consiste en determinar para cada actividad individual el espacio utilizado en la actualidad y aplicarle un factor en función de la efectividad de utilización de dicho espacio; el otro factor se aplica en función de los cambios previstos en el nivel de operación.

  3. Diagrama de Relación entre Actividades (REL)

  4. Dibujar las Posibles Alternativas de Layout

  5. Evaluar Dichas Alternativas

  6. Detallar el Layout Seleccionado

5. Detalle Constructivo de un Soporte en Estructura Mixta

Debe haber un soporte de acero (perfil en H) que se sitúa en el eje del soporte y está empotrado en el hormigón. Los conectores son cercos soldados, dos en el alma y uno en cada ala. Además, debe haber doce barras y cercos para mantener las barras longitudinales.

6. Posición de los Planos de los Cables y Tipos de Jácenas en Puentes Atirantados

En la sección transversal, el sistema de cables puede estar dispuesto de las siguientes maneras:

  1. En un plano vertical sobre la línea media: Se colocará una viga cajón para obtener la resistencia a la torsión.
  2. En dos planos verticales en las aristas de la jácena: No es necesario que la jácena posea resistencia a torsión. La jácena puede constar de dos vigas armadas situadas bajo los planos de los cables.
  3. En dos planos de cables inclinados: La viga obtiene el mismo apoyo de los cables que con dos planos verticales. Tampoco se requiere una jácena con resistencia a torsión.

7. Aspectos Clave en la Selección y Evaluación de Suministradores

La gestión de suministradores es fundamental y considera los siguientes aspectos:

  1. Nuevos Productos o Suministradores

    Para que un suministrador sea aprobado como nueva fuente de suministro, debe superar las evaluaciones según los criterios del Responsable de Gestión Integrada o del Jefe de Obra.

  2. Suministradores Aprobados

    Son aquellos que han superado la evaluación y, por tanto, son registrados en una lista de control de proveedores y subcontratistas. La inclusión y exclusión de suministradores conlleva una actualización de dicha lista. El responsable de compras y contrataciones únicamente está autorizado a utilizar suministros de proveedores que hayan superado alguno de los criterios de aprobación establecidos.

  3. Evaluación de los Suministradores en Servicio

    Se realiza, al menos, anualmente en base a la capacidad demostrada para satisfacer los pedidos, a través del análisis de los informes de recepción de proveedores. La reclasificación del nivel de aptitud conlleva una actualización de la lista de proveedores y subcontratistas aprobados.

8. Control de No Conformidades en Obra

Una «no conformidad» puede definirse como aquella desviación respecto a los requisitos previamente establecidos o planificados. Estas desviaciones pueden implicar defectos en elementos de la obra, accidentes o enfermedades laborales, e impactos nocivos para el medio ambiente, por lo que es preciso establecer una metodología de control: el control de no conformidades.

Los responsables directos ante la detección de una no conformidad a pie de obra serán el Jefe de Obra y, para el tema de seguridad, el Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra, o el responsable de Seguridad y Salud, en caso de que este último exista.

El proceso de tratamiento de no conformidades comprende los siguientes puntos:

  1. Clasificación de No Conformidades

    • Del sistema de gestión integrada.
    • Del control operativo en obra.
  2. Definición de Responsabilidades

  3. Evaluación

  4. Registro

  5. Tratamiento de Elementos No Conformes

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *