1. Fases en el Montaje de una Instalación
El punto de partida para proceder a realizar la instalación siempre es la **documentación técnica** de la misma, donde estarán detallados los **planos** correspondientes a la ubicación de los diferentes elementos, la colocación de las estructuras soporte del generador fotovoltaico y los **esquemas de conexión** de la instalación, tanto para la configuración del generador como para la realización del conexionado de los diferentes elementos.
1.1 Primera Toma de Contacto con el Lugar de la Instalación
Antes de realizar la instalación, es importante llevar a cabo una primera visita al lugar donde se va a montar todo el equipamiento. Esto nos dará una idea de los diferentes medios que necesitaremos para llegar hasta el lugar, las posibles rutas de llegada al mismo, etc. Una vez que estemos en la ubicación, deberemos prever cómo se va a realizar el **almacenamiento de todo el material** que necesitaremos en la instalación, en cuanto a herramientas, equipos de seguridad y elementos propios del montaje. Es conveniente que todo el material pueda **almacenarse bajo llave** en algún edificio seguro.
2. Cables y Conectores Utilizados en Instalaciones Fotovoltaicas
Las particularidades que tienen las instalaciones fotovoltaicas hacen que sea necesario utilizar **cableado acorde** con las condiciones de funcionamiento de las mismas. Existen una serie de **normas** que deben cumplir los cables para poder ser utilizados en este tipo de instalaciones.
El tendido del cableado puede hacerse de diferentes formas: mediante la utilización de **bandejas** en las que los cables van a la intemperie, usando **canalizaciones enterradas**, o enterrando el propio cable si está preparado para tal fin.
2.1 Conectores Utilizados en el Cableado
La conexión del conector al cable se realiza mediante una **crimpadora**, especial para cada tipo de conector.
Los conectores facilitan el **conexionado en serie y en paralelo** de los módulos fotovoltaicos y otras conexiones a lo largo de la instalación. En cualquier caso, consultando la información facilitada por el fabricante, no habrá ningún problema en caso de tener que utilizarlos.
3. Montaje de los Módulos Fotovoltaicos
Partiremos del supuesto de que los soportes ya están colocados y ahora debemos montar los módulos sobre dicho soporte y realizar su **conexionado eléctrico** en función de los esquemas aportados en la documentación técnica de la instalación.
El tipo de estructura o soporte marca la forma de colocar los módulos fotovoltaicos sobre los mismos. Algunos modelos permiten la colocación de los módulos individuales según las especificaciones del fabricante del soporte. En toda la manipulación que se haga sobre los módulos fotovoltaicos, es imprescindible extremar las atenciones a la **superficie de vidrio**. Deben tomarse las debidas precauciones para que dicha superficie no se pueda arañar, puesto que esto deteriora el correcto funcionamiento del módulo e invalidará la **garantía** dada por el fabricante.
3.1 Sistemas de Conexión Eléctrica de los Módulos
A la hora de la conexión eléctrica de los módulos, existen diferentes formas de realizarla en función de la **caja de conexión** que monta el panel solar. La caja de conexión se encuentra en la parte trasera del módulo fotovoltaico. Fundamentalmente, nos podemos encontrar con dos tipos de conexión: **Conexión serie** y **Conexión paralelo**.
3.2 Consideraciones Adicionales sobre la Instalación de Módulos
- La colocación de los módulos sobre la estructura se debe hacer de tal forma que pueda circular el aire a través del generador con el fin de que se **refrigeren convenientemente** y no tener problemas con el sobrecalentamiento de los módulos.
- En cuanto reciben la luz solar, los módulos empiezan a **generar electricidad**, por lo que hay que tener especial cuidado en no tocar las conexiones mientras se está realizando la instalación. Si se cubre el panel con algún elemento opaco, evitaremos este riesgo.
- No debe dejarse nunca un módulo en un sitio en el que no esté debidamente sujeto, pues si cae puede romperse el vidrio. Nunca debe impactar ningún objeto sobre el vidrio del módulo. Un **módulo roto nunca debe usarse**.
- El **conductor de tierra** se fijará al taladro correspondiente del marco mediante un sistema de fijación mecánica, como tornillo y tuerca.
4. Montaje de Instalaciones Fotovoltaicas Autónomas
4.1 Montaje del Acumulador (Baterías)
En las instalaciones autónomas, uno de los elementos más importantes es el **acumulador**. Su montaje es una tarea que requiere una especial atención al manejarse **elementos peligrosos** como el **ácido del electrólito** y **tensiones elevadas** en continua si el acumulador es de grandes dimensiones.
A. Ubicación de las Baterías
Dependiendo del tipo de lugar donde se realice la instalación y del tamaño del acumulador, la ubicación de las baterías puede realizarse de diferentes maneras: en una sala preparada para tal fin, en un contenedor o en un armario realizado ex profeso para la ubicación de las baterías.
En cualquier caso, el lugar donde se va a ubicar el acumulador debe reunir una serie de **requisitos mínimos**.
B. Conexionado Eléctrico del Acumulador
En la mayoría de las instalaciones autónomas se utilizan **baterías estacionarias** con una tensión nominal por vaso de 2 V. Ello hace que a la hora de montar el acumulador definitivo se tenga que realizar **conexiones en serie** en el banco de baterías y, en algunas ocasiones, en paralelo, en función de la capacidad total que tenga el acumulador.
4.2 Montaje del Regulador de Carga
La colocación del **regulador de la instalación** suele ser una operación sencilla, puesto que siguiendo las instrucciones facilitadas por el fabricante no deberíamos tener ningún problema para realizar su conexionado.
El circuito que va desde las baterías hasta el regulador es uno de los más críticos de la instalación en lo que a las **caídas de tensión** se refiere. Por tanto, debe colocarse **lo más cerca posible del acumulador**, respetando las medidas de seguridad necesarias.
4.3 Montaje del Inversor
El montaje de un **inversor** en una instalación autónoma es muy similar al del regulador. Normalmente, irá colocado sobre una pared de forma vertical. Al igual que ocurrió con el regulador, debe colocarse **cerca del circuito de las baterías** para evitar caídas de tensión innecesarias debidas a la longitud de los cables, con la salvedad de que el peso del inversor es bastante más considerable.
4.4 Elementos de Protección y Desconexión de Circuitos Eléctricos
La instalación fotovoltaica no deja de ser una instalación eléctrica como las montadas habitualmente con otro tipo de energía. Es imprescindible, por tanto, la realización de un **cuadro eléctrico** donde se instalen los elementos que sirvan para desconectar los diferentes circuitos de la instalación.
Los circuitos que corresponden a una instalación fotovoltaica son los siguientes:
- Generador fotovoltaico – Regulador
- Regulador – Baterías
- Baterías – Inversor
- Consumo en corriente continua
- Consumo en corriente alterna
4.5 Puesta a Tierra de los Elementos de la Instalación
Dos son las instalaciones de **puesta a tierra** que nos podemos encontrar en una instalación fotovoltaica:
Tierra de Protección
Consiste en la unión eléctrica de las distintas **masas metálicas** de los elementos de la instalación y de estas con tierra. De esta forma, conseguiremos:
- Proteger la instalación contra **tormentas** y posibles sobrecargas debidas a ellas.
- Proteger la instalación frente a **contactos indirectos**.
Tierra de Servicio
Consiste en la unión eléctrica entre un conductor activo y la toma tierra. En el lado de corriente continua de la instalación, sirve como **referencia** y mejora el funcionamiento de algunos equipos electrónicos usados en la instalación. En el lado de alterna, protegerá fundamentalmente contra **contactos indirectos**.
5. Puesta en Marcha y Entrega de la Instalación
La fase final de la instalación es la **puesta en marcha** de la misma y la entrega al cliente.
Con el fin de estandarizar los procedimientos a seguir, es conveniente tener un **manual de puesta en marcha** de la instalación. Este manual será válido para cualquier tipo de instalación, si bien luego se tendrán en cuenta las particularidades de cada una.
