Protección Infantil: Tipos de Maltrato, Causas, Consecuencias e Intervención


Maltrato Infantil: Protección, Tipos, Causas y Consecuencias

La protección de la infancia exige la satisfacción de las necesidades biológicas (desarrollo físico como la higiene, el sueño o la vestimenta), cognitivas (recibir, procesar y adquirir conocimientos), emocionales (desarrollo socioafectivo – DSA) y sociales (interacción con los demás) de los menores.

Características del Maltrato Infantil

  • Acción: Golpes, amenazas u otro tipo de violencia.
  • Omisión: Cuidados y atenciones que se han omitido.
  • Trato negligente: Dejarle dormir muy tarde.

Esto deriva en:

  • Privar al menor de sus derechos.
  • Amenazar su desarrollo físico, mental, social y emocional.

Además, el entorno cercano de la víctima puede verse afectado por:

  • Maltrato institucional: Puede darse por una actuación profesional inadecuada, por la falta de organización o unas normas de la institución inadecuadas, o por omisión o falta de atención, o atención deficiente.
  • Maltrato de la sociedad: Cuando no hay un sujeto responsable directo del maltrato, pero existe una serie de circunstancias que repercuten negativamente en el menor.

Tipos de Maltrato Infantil

  • Maltrato físico: Acciones voluntarias y no accidentales que provoquen lesiones o daño físico al menor o derivar en ellos (lesiones cutáneas, golpes, mordeduras…).
  • Negligencia o abandono: Cuando no se atienden las necesidades básicas del menor.
  • Maltrato psicológico o emocional: Aquellas actuaciones que provoquen en el menor sentimientos negativos hacia su propia persona (actitudes o conductas activas, hostilidad verbal y privación u omisión como la retirada de afecto, la indiferencia y la apatía, entre otros).
  • Abuso sexual: Dividido en tres niveles:
    • Ausencia de contacto (voyerismo, diálogos sexuales, exposición de los órganos sexuales…).
    • Contacto sin penetración (masturbación, sexo oral…).
    • Penetración (oral, anal, vaginal).
  • Explotación laboral
  • Maltrato prenatal: Con dos comportamientos, el maltrato que la persona gestante infringe al feto por falta de cuidado del propio cuerpo y el ocasionado al feto por la persona que maltrata a la madre en proceso de gestación.
  • Sometimiento químico-farmacéutico: Drogas, medicina sin receta…
  • Ciberacoso: Sexting, ciberembaucamiento, grooming pedófilo…

Causas del Maltrato Infantil

1. Factores de Riesgo

Serie de condiciones que aumentan la probabilidad de que se produzca el maltrato.

  • Factores derivados de la propia familia: Desestructuración familiar, situaciones de ludopatía, alcoholismo, déficit de habilidades parentales, déficit de habilidades sociales, falta de tiempo para dedicar a los hijos y atender sus necesidades, trastornos psicosomáticos o emocionales (ansiedad, depresión…).
  • Factores individuales del niño o niña: Incapacidad de los menores de cumplir las expectativas que su familia había puesto en ellos, atención y cuidados que requieren, que suelen ser mayores que los de niños y niñas sin discapacidad.
  • Factores socioculturales: Relacionados con el entorno social (pobreza, desempleo…), relacionados con los hábitos sociales (aprobación social de la violencia como método de resolución de conflictos), relacionados con la falta de una red social a la que acudir en caso de necesidad y que pueda proporcionar un cierto nivel de apoyo.

2. Factores de Protección

Son condiciones que reducen o atenúan la posibilidad de que se produzca el maltrato.

  • Individuales: Gozar de buena salud, tener un sistema de creencias y valores que contribuya a afrontar con entereza las situaciones negativas…
  • Capacidad de resiliencia: Capacidad que una persona tiene de superar circunstancias de especial dificultad gracias a sus cualidades mentales, de conducta y de adaptación.
  • Capacidad de empoderamiento: Proceso mediante el cual las personas ganan la confianza, los recursos y la fuerza necesarios para tomar sus decisiones.
  • Contextuales: Disponer de relaciones familiares consistentes o también de una red de apoyo social.

Consecuencias del Maltrato Infantil

  • Reacciones de victimización: Son manifestaciones que aparecen como consecuencia directa de los episodios traumáticos.
  • Relaciones de acomodación y adaptación: Son mecanismos que se activan para lograr cierto sentimiento de seguridad o para disminuir los efectos dolorosos de la victimización.

Secuelas Psicológicas

  • Secuelas interiorizadas: Afectan al mundo interior del individuo como son efectos postraumáticos distorsiones cognitivas.
  • Secuelas psicosociales o exteriorizadas: Interfieren en la relación con otras personas.

Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil

Los protocolos de maltrato infantil establecen las actuaciones destinadas a garantizar la protección del menor y la satisfacción de sus necesidades. Los factores que detectan el grado de gravedad son la edad, la vulnerabilidad y la probabilidad de que se repita.

Fase Previa: Prevención

  • Prevención Primaria: Es la que se realiza a nivel general, dirigida a toda la población para reducir la incidencia de los casos de abusos sexuales.
  • Prevención Secundaria: Se dirige específicamente a los niños y adolescentes que se encuentran en situaciones de riesgo.
  • Prevención Terciaria: Son las actuaciones que se adoptan cuando ya ha tenido lugar el maltrato o abuso.

Fase I: Detección del Maltrato

A partir de la observación del estado físico y el comportamiento del menor, deberán tenerse en cuenta diversos indicios que nos alertan sobre la posible presencia de maltrato. Los indicadores de maltrato pueden ser físicos, conductuales, emocionales o familiares.

Fase II: Notificación del Maltrato

La notificación se refiere a la comunicación formal del supuesto caso de riesgo o maltrato infantil a las entidades pertinentes. En un centro infantil se analizará la situación y los indicadores para valorar si se trata de incidentes aislados que pueden trabajarse directamente con la familia y si hay indicios suficientes para derivar se procede a la notificación. Ante casos no graves y no urgentes, servicios sociales, y ante situaciones graves y urgentes, servicios sociales especializados en atención a la infancia.

Fase III: Valoración y Diagnóstico

Se realizarán las valoraciones siguientes:

  • La veracidad de la notificación.
  • La determinación de la existencia de riesgo de maltrato.
  • Las causas o factores de riesgo que originaron la situación.
  • El grado en que están cubiertas las necesidades básicas y los recursos familiares.
  • Diferentes niveles según el daño: leve, moderado, grave y desamparo.

La determinación de la gravedad se realizará a partir del análisis en profundidad de las fuentes siguientes:

  • La historia de la víctima.
  • El examen médico y psicológico.
  • La valoración de la red social.

Fase IV: El Plan de Intervención

Documento que recoge las actuaciones que se pondrán en marcha para atender adecuadamente las necesidades del menor. La planificación y ejecución de las actuaciones son:

  • El principio del interés prioritario del menor.
  • La consideración del menor en su totalidad.
  • La intervención la efectuará de forma coordinada un equipo de profesionales.

Cualquier plan estará orientado a incidir en controlar y disminuir los factores de riesgo, favorecer y reforzar los factores de protección y reparar o atenuar los daños.

Actuaciones: Mantenimiento del Menor en el Núcleo Familiar

  • Programas de prevención.
  • Programas de capacitación en habilidades parentales.
  • Terapia familiar.
  • Mediación familiar.

Actuaciones: Separación del Menor del Núcleo Familiar

  • Acogimiento familiar.
  • Acogimiento residencial.
  • Adopción/ pisos tutelados.

Evaluación y Seguimiento

  • Una primera evaluación, iniciada tras la notificación, es una actuación rápida que sirve para la toma de decisiones sobre la activación de medidas de urgencia.
  • Una segunda evaluación, también inicial, es la que se lleva a cabo durante el proceso de valoración y diagnóstico.

Separación del Menor del Núcleo Familiar

Se considera que un menor está en estas situaciones:

  • Cuando faltan las personas que les corresponde ejercer las funciones de guarda.
  • Cuando se dan situaciones manifiestas de maltrato en cualquiera de sus modalidades: físico, abuso sexual u otros.

La resolución se notifica a la familia o a los tutores del menor y al Ministerio Fiscal, y se señala qué respecto a ella actúe el juzgado correspondiente. Esta actuación conlleva automáticamente la asunción de las fuentes de tutela y guarda por parte del organismo competentes y la activación de las medidas de protección.

Centros de Protección de Menores

Establecimientos destinados al acogimiento residencial de niños o adolescentes cuya tutela o guarda se ha asumido. La guarda de dicho menor pasa a ejercerla el director del centro y asume la responsabilidad respecto al desarrollo integral de los menores a su cargo. Se considera la última alternativa y durante un periodo mínimo de tiempo. Aspira al regreso del menor con la familia por eso intervienen en el medio socio familiar.

Centros de Acogida Inmediata

Son servicios residenciales de estancia limitada destinados a dar respuesta a situaciones que requieren la adopción de medidas urgentes de separación inmediata del menor de su núcleo familiar debido a la situación de alto riesgo en que se encuentra. Por orden de prioridad serán: el regreso con la familia biológica, acogimiento familiar y acogimiento residencial.

Centros de Acogida Residencial

Se desarrollan programas de acogida residencial cuya función es ofrecer a los niños un recurso residencial alternativo a su medio familiar durante el tiempo que sea necesario. No se contempla para niños menores de 3 años.

Centros Abiertos

Son servicios diurnos de atención a menores en situación de riesgo en los que se busca favorecer su desarrollo personal y su integración social. En ellos se lleva a cabo una labor de prevención dirigida a niños y adolescentes en situación de desventaja social, familiar y económica, en el ámbito del ocio y tiempo libre, la cultura y otro tipo de aprendizajes que se puedan realizar fuera del horario escolar.

Centros Específicos de Atención a la Diversidad

Atienden a menores cuyas necesidades específicas exigen un abordaje diferenciado y especializado. Una acogida terapéutica, ya sea de forma temporal o con carácter permanente. Los centros se diferencian según los programas que desarrollan:

  • Graves trastornos del comportamiento relacionados con patologías psicosociales y educativas.
  • Graves trastornos de la conducta asociados a tipologías psiquiátricas.
  • Para atención a menores con discapacidad grave.

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Documento en el que se refleja la identidad del centro, se define su finalidad y se señalan las directrices y criterios fundamentales de la acción social y educativa. Se contextualiza en el marco general de actuación del centro cuya labor cotidiana se estructura a partir de él.

Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF)

Documento del centro en que se reflejan sus normas generales de funcionamiento y se estipulan las condiciones en que tiene lugar la relación entre las personas residentes y la institución. Regula el funcionamiento del centro y establece los derechos y deberes de las personas usuarias.

Diseño del PEI

Proyecto educativo individualizado es el documento que planifica la intervención educativa de cada menor. En él se incluyen las estrategias y actuaciones destinadas a su intención integral y personalizada.

Acogimiento Familiar

Figura jurídica mediante la cual familias y personas se hacen cargo de forma temporal o permanente de la crianza y educación de niños que se hallan en situación de desprotección, con la finalidad de contribuir a que su desarrollo tenga lugar en un medio normalizado.

Crisis en la Vida Familiar

Una crisis es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionándole un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades. La intervención con familias está orientada a detectar, analizar y actuar en unidades con problemas de convivencia y desestructuración.

Tipos de Crisis

  • Una crisis previsible es aquella que puede predecirse a causa del ciclo vital, el rol que ocupa una persona o sus circunstancias personales. Pueden ser crisis de desarrollo o de ciclo vital, de transición, de desvalimiento (aparecen cuando existe una situación de dependencia de uno o varios miembros de la familia) o estructurales.
  • Crisis imprevisibles o de situación, son aquellas que no se pueden predecir, ya que no está planeada y puede surgir en cualquier momento. Estas crisis están provocadas por acontecimientos que amenazan la integridad de la persona y su familia; la muerte de alguien cercano, enfermedades…

Resolución de las Crisis

La crisis es un proceso temporal, y por lo tanto limitado en el tiempo; normalmente se soluciona y va seguido de un nuevo equilibrio. Algunos condicionantes que debemos tener en cuenta para favorecer el proceso de superación son:

  • Percepción de la realidad.
  • Búsqueda y encuentro de apoyo.
  • Puesta en marcha de las propias capacidades.

Marco de la Atención a las Familias

La organización de la atención en materia de familias, se establece de manera descentralizada entre las diferentes administraciones:

  • El marco general de actuación lo establece la normativa estatal.
  • Cómo las transferencias en materia de familia están traspasadas a las comunidades autónomas, son éstas las que suelen concretar las actuaciones a desarrollar a nivel normativo y a nivel de programas.
  • Las entidades locales aportan sus recursos en el desarrollo de estas políticas, aproximándolas a la ciudadanía.

Niveles de Concreción en la Atención a las Familias

Las políticas de atención a las familias suelen estructurarse en tres niveles de planificación:

  • El plan, nivel máximo de organización en la intervención.
  • El programa, siguiente nivel.
  • Proyecto, nivel más concreto.

Lo importante es que los niveles de concreción estén perfectamente desplegados en cuanto a los objetivos y en cuanto a las actuaciones.

Tipos de Programas

  • De educación para las familias en situación de vulnerabilidad.
  • De incentivación de la parentalidad positiva.
  • De apoyo a familias monoparentales.
  • De apoyo a familias con algún miembro con NNEE (Necesidades Educativas Especiales).
  • De apoyo a familias en cuyo seno se produce violencia familiar.
  • De orientación o mediación familiar. Los casos más representativos son los que afectan a las relaciones de pareja y paternofiliales.
  • De conciliación familiar cuyos objetivos son conseguir que los miembros de la pareja no sean discriminados en el acceso al empleo y ofrecer el reciclaje o la formación necesaria a quienes se incorporan al mercado laboral.
  • De solidaridad entre familias.

Funciones Parentales

Se refieren al conjunto de acciones que las madres y los padres llevan a cabo para asegurar el sustento, la protección y el desarrollo de sus hijos. Supone el cumplimiento de las funciones de cuidado y protección, apoyo y orientación, reconocimiento y valoración, capacitación y educación sin violencia.

Estilos Educativos

Es un conjunto de patrones de comportamiento y relación, más o menos estables, que las madres y los padres establecen con sus hijos tanto en situaciones cotidianas como de conflicto. Para el establecimiento de un estilo educativo concurren dos grandes dimensiones:

  • La exigencia. Báscula entre la restricción y la permisividad.
  • La afectividad entre los miembros.

Cuadrantes que Caracterizan los Estilos Educativos

  • Estilo autoritario (+exigencia -afectividad)
  • Democrático o asertivo (+exigencia + afectividad)
  • Indulgente o permisivo (-exigencia + afectividad)
  • Negligente (- exigencia – afectividad)

Relaciones de Convivencia

En el sistema familiar se manifiestan en las diferentes pautas de interacción entre sus miembros.

Comunicación en la Familia

Estilos Comunicativos

  • Positivo: Se fundamenta en unos actos comunicativos fluidos donde se escucha a la persona interlocutora y se la comprende.
  • Negativo: En el acto comunicativo aparecen conductas de confusión y conflictividad.
  • Reservado-reflexivo: Al menos uno de los miembros de la familia evita involucrarse en la relación familiar.
  • Violento: Las expresiones son agresivas y pueden acabar en amenazas y agresiones.

Tipologías Familiares Según la Relación

  • Familia aislada: La identidad grupal está deteriorada y predomina la individualidad. La comunicación carece de contenido afectivo.
  • Familia aglutinada: Ideología típica del clan, en el que los lazos afectivos son muy vinculantes y están por encima de la individualidad de cada miembro.
  • Familia uniformada: Se basa en el rol del cabeza de familia absoluto que somete a la familia bajo su identidad personal.
  • Familia integrada: Los roles son estables y flexibles, el papel de cada miembro se concibe como un elemento de un conjunto en el funcionamiento grupal.

Consejo Escolar

Es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno de los centros educativos.

AFA (Asociación de Familias de Alumnos)

Asociación sin ánimo de lucro, formada por madres y padres de alumnos y alumnas del centro educativo, cuya finalidad es participar e intervenir en la gestión del centro.

Objetivos de la AFA

  • Fomentar la participación de las familias.
  • Colaborar en las actividades educativas del centro.
  • Asistir a madres y padres en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos.
  • Canalizar las aspiraciones y las propuestas de las familias.
  • Representar a los padres en el Consejo Escolar.

Comunicación Diaria

  • Comentarios informales a la entrada y salida.
  • Agenda infantil.

Comunicación Periódica

  • Entrevista previa.
  • Entrevista de seguimiento.
  • Entrevistas extraordinarias.
  • Reuniones.
  • Escuelas de familia (reuniones en las que se intercambian experiencias, se resuelven dudas y se comparten inquietudes sobre aspectos relacionados con las funciones parentales).
  • Informes individuales.

Comunicación Genérica

  • Tablón de anuncios.
  • Página web.

Planes Educativos de Entorno

Proyecto educativo global que integra a todas las instituciones y entidades que trabajan para la infancia en un mismo barrio o municipio y las organiza para definir una línea de actuación conjunta.

Comunidad de Aprendizaje

Proyecto educativo en el que todos los agentes de un mismo entorno aprenden en común mediante la colaboración, la participación y el diálogo.

Intervención en el Periodo de Adaptación

Tiempo que transcurre desde la incorporación de una niña o un niño al centro (el primer día) hasta que se integra plenamente en él. Las modalidades de adaptación suelen basarse en estas dos estrategias de flexibilización:

  • La presencia de la madre o el padre en el centro durante unos días unas horas.
  • La previsión de un periodo de aclimatación en el cual la niña empieza asistiendo una hora al centro, y gradualmente, va aumentando su permanencia hasta llegar a horario completo.

Intervención con Familias del Alumnado NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo)

Son familias con un alto nivel de implicación, es necesario que reciban información con la máxima precisión sobre el proceso de aprendizaje, la inclusión va a requerir una participación más activa de la familia y para hacer efectiva esta coordinación se debe intensificar la información que se intercambia con la familia.

Intervención con Familias Recién Llegadas

Garantizar un proceso de comunicación eficiente, informar de forma adecuada, aumentar la frecuencia de las entrevistas y atender las necesidades afectivas y emocionales.

Prevención de Conductas Violentas

Factores que influyen en la formación de conductas agresivas:

  • Actitud carente de afecto y dedicación durante los primeros años.
  • Se utiliza el castigo físico y el maltrato emocional.
  • Alta permisividad ante conductas agresivas.
  • Discusiones entre los padres.
  • Ver la televisión sin ningún tipo de control y orientación.

Intervención con Familias en Situaciones de Maltrato

Tres tipos de actuaciones según el momento en que se interviene:

  • Intervención de prevención: La escuela debe intervenir con las familias proporcionándoles orientaciones y recursos.
  • Intervención en los procesos de valoración y notificación del maltrato: La escuela debe informar de que se han observado problemas y se han activado los protocolos.
  • Intervención tras el maltrato: Según el agente maltratador, si es ajeno a la familia ambos agentes trabajarán conjuntamente para la normalización de la vida del menor; si el maltrato es por parte de la familia, el objetivo se dirigirá al tratamiento y la rehabilitación de sus agresores.

Menor de dos años que acude a la Escuela infantil sin pañales, ni ropa de recambio de forma frecuente. La madre de 19 años vive con su pareja y la familia extensa de éste. La menor es acompañada a la escuela por distintos adultos. La niña llora cuando tiene que marcharse. Esta tarde nadie ha ido a recogerla y han tenido que ser avisados los agentes tutores

Abandono / negligencia física y emocional:

  • Acude sin material imprescindible higiene, pañales; sin ropa de recambio
  • Madre 19 años vive pareja y familia extensa; distintos adultos (Vida en el hogar caótica; Evidencias de apatía o de incompetencia para atender a la niña)
  • Llora cuando tiene que marcharse (signos de desórdenes emocionales, muestras de recelo, pesimismo, ansiedad, depresión, preocupación, ausencia de comunicación)
  • Nadie ha ido a recogerla (estado de no disponibilidad para el niño, no responde a las conductas sociales espontáneas del niño, no mostrar interés por sus logros ni problemas…).

/// Madre – Pareja y familia – Escuela – Agentes tutores (policía municipal) ///

  • MENOR: atender a indicadores; cuidar vínculo de apego y facilitar expresión malestar o necesidades respetando ritmo y sin presionar…
  • FAMILIA: Entrevista individualizada para comentar la situación detectada; repercusiones de estas situaciones en la menor; pautas adecuadas en relación de confianza; derivación a recursos específicos…
  • GRUPO: trabajo preventivo general, sin señalar a la niña ni su familia ni compartir su información privada.
  • FAMILIAS GRUPO: trabajo preventivo general, sin señalar a la niña ni su familia ni compartir su información privada.
  • EQUIPO EDUCATIVO: registrar información y ponerla en conocimiento de quien corresponda (Servicios Sociales, CAI, si están interviniendo con esa familia)

Menor de tres años que acudía con normalidad a la Escuela infantil. La madre ha dado a luz a una hermanita que fallece a los 6 meses de vida por muerte súbita. A raíz de este hecho la madre comienza a quedarse con su hijo de 3 años en casa interrumpiendo su proceso educativo, siendo cada vez más frecuentes las faltas de asistencia sin justificación.

Negligencia / abandono físico y emocional:

  • Absentismo continuado y sin comunicación / justificación a la escuela.
  • Posible enfermedad de la madre (depresión, trastornos postraumáticos) que interfieren en el proceso educativo del menor.

/// – Madre – Escuela ///

  • MENOR: atención a sus necesidades de socialización, emocionales, cognitivas,…
  • MADRE: entrevista individualizada. Escucha y comprensión. Recordatorio de necesidades de su hijo de tres años y repercusiones de la no satisfacción de las mismas. Apoyo desde la escuela, contacto con familias, derivación a servicios especializados (CAF, Salud Mental, Servicios Sociales, Asociaciones relacionadas …)
  • EQUIPO EDUCATIVO: contacto directo con la familia para servir como recurso de promoción de la salud psicosocial. Seguimiento si la situación se prolonga y contacto, en ese caso, con servicios sociales

Madre con un hijo de 5 años que tras someterse a tratamiento de fecundación in vitro tiene parto múltiple de cuatrillizos. El menor comienza a llegar impuntual, sin tareas hechas, a veces le falta material necesario, monta rabietas en el momento de incorporarse al aula, está triste y aunque tenía el control de esfínteres totalmente adquirido, a veces se hace pis y caca encima.

Abandono / negligencia emocional

  • Acude impuntual, sin tareas, sin material (vida caótica, apatía, falta de disponibilidad para atender necesidades del menor)
  • Indicadores conductuales en el niño: Rabietas, tristeza, retroceso en control de esfínteres.

// Familia – Escuela //

  • MENOR: con respecto a sus tareas reforzar su responsabilidad para asumirlas. Mantenerse muy receptivos con sus emociones pero muy firmes con las conductas con respecto a las rabietas. Permitir la expresión de su tristeza y fomentar momentos de disfrute sin forzar. Acompañar su proceso de recuperación del control de esfínteres, transmitiéndole que es normal lo que le sucede, sin penalizar, enfadarnos, ridiculizar ni comparar en los momentos en que necesita cambiarse por hacerse pis o caca.
  • FAMILIA: entrevista individualizada. Situación del niño en la escuela, necesidades y repercusiones. Pautas de acompañamiento. Derivación a recursos comunitarios que puedan facilitarle la salida de la situación de crisis, como el CAF.
  • GRUPO: Cuidar mucho el respeto y evitar cualquier tipo de comentario negativo, si se diera, con respecto al control de esfínteres. Hacerles entender que está atravesando un momento que para él es difícil con respecto a rabietas y otras conductas desadaptativas, para que puedan entender por qué a ese niño se le permiten cosas que a los demás no.

La policía local se pone en contacto con el colegio para solicitar información sobre una niña de 4 años que acude a educación infantil. La noche anterior es alertada por los vecinos que ven a los niños de 4 y su hermano de 18 meses, solos asomados a la ventana de un segundo piso, llorando y llamando a su madre.

Abandono y maltrato físico y emocional:

  • Menores solos en casa
  • En estado de desamparo emocional, llorando

/// Policía local. – Vecindario – Escuela – Madre //

  • MENOR: escucha y acompañamiento afectivo si se producen conductas poco adaptativas.
  • FAMILIA: Entrevista individualizada para comunicar la situación y obligación de intervención por parte de la escuela. Conocimiento de las causas y ofrecimiento de apoyo y/o derivación a recursos adecuados por parte de la escuela.
  • EQUIPO: Observación y registro (anteriores y a futuro) de indicadores en menor y familia. Traslado de la información a través de la dirección del centro asegurándose de la corrección de petición por protección de datos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *