Protocolo de Seguimiento Integral del Recién Nacido Prematuro


🩺 Seguimiento Integral del Recién Nacido Prematuro

🔹 Definición y Alcance del Programa

El seguimiento del Recién Nacido (RN) prematuro busca detectar precozmente secuelas y asegurar su desarrollo integral, disminuyendo la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida.

Recién Nacidos de Alto Riesgo (Prematuros Extremos y RNMBP)

Se consideran de alto riesgo los RN de Muy Bajo Peso (RNMBP, <1.500 g) o <32 semanas de Edad Gestacional (EG).

  • Representan el 1–2% de los nacimientos.
  • Presentan alta morbimortalidad y hospitalización prolongada (>2 meses).
  • Tienen un riesgo elevado de Displasia Broncopulmonar (DBP), Retinopatía del Prematuro (ROP), Hemorragia Intraventricular (HIV), parálisis cerebral y retraso mental.
  • El 10–15% requerirá oxígeno domiciliario.
  • Son propensos a la rehospitalización frecuente por infecciones respiratorias.

💡 Criterios de Ingreso al Programa de Seguimiento:
➡️ RN <1.500 g o <32 semanas EG.


🔹 Grupos de Riesgo y Tipo de Seguimiento

GrupoRiesgo PrincipalTipo de Seguimiento
<28 semanasMuy alto (DBP, ROP, HIV, secuelas neurológicas)Hospitalario y ambulatorio prolongado
28–31 semanasRiesgo moderadoMenor mortalidad, pero alto riesgo respiratorio
Prematuros moderados/tardíos (32–36 semanas)Riesgo leve-medioAtención Primaria de Salud (APS), control diferenciado y precoz


🕓 Uso de la Edad Corregida (EC)

La Edad Corregida se utiliza para evaluar el crecimiento y el desarrollo del prematuro, comparándolo con un RN de término equivalente.

Fórmula de Cálculo

Cálculo:
Edad cronológica (en semanas) – (40 – EG al nacer)

Ejemplo:
11 semanas – (40 – 34) = 5 semanas de edad corregida.

📍 Límite de Uso de la Edad Corregida

  • Prematuros moderados → hasta los 12 meses de EC.
  • Prematuros tardíos → hasta los 6 meses de EC.

💡 Importancia de la EC: Se utiliza para comparar el desarrollo con un RN de término equivalente, evitando errores diagnósticos de retraso.


🎯 Objetivos y Vigilancia del Desarrollo

Objetivos del Seguimiento

  • Intervención oportuna y temprana.
  • Educación familiar y empoderamiento.
  • Establecimiento de redes integradas de atención (APS–secundario–terciario).
  • Mejorar el desarrollo y la calidad de vida.

🧠 Áreas Clave de Vigilancia

  • Falla del crecimiento.
  • Morbilidad respiratoria.
  • Trastornos del desarrollo y neurológicos.
  • Déficit sensorial (visión, audición).
  • Alteraciones conductuales o de vínculo.


🩹 Redes de Intervención y Prestaciones GES

Redes de Apoyo Multidisciplinario

  1. Red neurológica: estimulación temprana, seguimiento del desarrollo.
  2. Red respiratoria: control de DBP, manejo de oxígeno domiciliario.
  3. Red oftálmica: tamizaje de Retinopatía del Prematuro (ROP).
  4. Red audiológica: screening auditivo (pesquisa de hipoacusia).

🏥 Prestaciones Garantizadas (GES) Importantes

📌 Patologías GES dentro del seguimiento del prematuro:
👉 ROP, DBP e Hipoacusia bilateral neurosensorial.

PatologíaPrestación GESImplicancia
ROPScreening oftálmico al mes de vidaPrevención de ceguera
DBPSeguimiento y tratamiento respiratorioControl de oxígeno domiciliario
HipoacusiaScreening auditivo automatizadoRealizado antes del mes de vida

👶 Seguimiento en Atención Primaria de Salud (APS)

El control en APS es crucial para la continuidad de los cuidados post-alta, buscando detectar ictericia, hipoalimentación o problemas de lactancia.

📍 Tiempos de Control Post-Alta

  • RNMBP (<1.500 g):
    • Control secundario: dentro de 48–72 horas post alta.
    • Control APS: dentro de 7–10 días post alta.
  • Prematuro moderado:
    • Control APS entre 3–5 días post alta.
  • Prematuro tardío:
    • Control APS dentro de 48–72 horas post alta.

🏠 Visita Domiciliaria Integral (VDI)

  • Dirigida a RNMBP y algunos prematuros moderados/tardíos.
  • Objetivo: Evaluar condiciones del hogar, vínculo, y apoyo familiar.
  • Se coordina con la unidad de neonatología antes del alta.
  • Requiere informe a asistente social y al equipo de APS.

🧮 Controles de Salud Periódicos

  • Ingreso: 48–72 horas post alta (control secundario).
  • Seguimiento: Controles periódicos en APS y nivel secundario.
  • Evaluación multidisciplinaria: Incluye pediatra, neonatólogo, oftalmólogo, kinesiólogo, nutricionista, fonoaudiólogo y psicólogo.


🍼 Nutrición y Suplementación Esencial

Suplementos Requeridos

  • 💊 Vitamina D: 400 UI/día hasta el año de edad corregida.
  • 💊 Hierro: 2 mg/kg/día desde el alta hasta 1 año de edad corregida.
  • 💊 Zinc: 1 mg/kg/día (si hay Lactancia Materna exclusiva) hasta el inicio de la alimentación complementaria.
  • 💊 Calcio/Fósforo: No requieren aporte extra después de las 40 semanas y 3.000 g.

💡 Si la Lactancia Materna es predominante, se debe controlar el riesgo de raquitismo hipofosfémico.

📍 Consulta Nutricional Universal

  • Primera consulta: A los 5 meses corregidos.
  • Segunda consulta: A los 3 años y 6 meses (edad cronológica).

👩‍⚕️ Rol Fundamental de la Matrona

  • Coordinación del alta y continuidad de cuidados.
  • Educación a padres (Lactancia Materna, signos de alarma, adherencia a controles).
  • Acompañamiento emocional y contención familiar.
  • Participación activa en visitas domiciliarias.
  • Control de salud integral del RN en APS.

📋 Puntos Clave para el Examen

  1. RNMBP y <32 semanas entran automáticamente al programa de seguimiento.
  2. La edad corregida se usa hasta los 2 años (punto de corte frecuente en evaluaciones).
  3. VDI y controles APS deben realizarse dentro de los primeros días post alta.
  4. ROP, DBP e Hipoacusia son patologías GES cubiertas en el seguimiento.
  5. La suplementación (Vitamina D, Hierro, Zinc) es esencial y debe mantenerse.
  6. El rol de la matrona es activo: vínculo, educación, prevención y pesquisa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *