Protozoos Parasitarios: Características, Ciclos y Enfermedades


Protozoos: Características Generales y Clasificación

Los protozoos presentan una nutrición heterótrofa, principalmente mediante fagocitosis o pinocitosis. Se mueven a través de cilios, flagelos, pseudópodos o son sésiles. Su núcleo puede ser compacto (sin nucléolos) o vesiculoso (con nucléolos), y el citoplasma presenta membrana, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi, retículo endoplásmico, vacuolas, etc.

Ciclo Biológico de los Protozoos

  • Trofozoíto: Formas activas del parásito, adaptadas a la vida parasitaria en los tejidos y cavidades del hospedador. Es incapaz de resistir las condiciones del medio externo. Es la forma que produce daño y se multiplica en el hospedador.
  • Quiste: Formas de resistencia que se desarrollan cuando las condiciones del medio son desfavorables o para reproducirse. Para ello, los trofozoítos se revisten de cubiertas de resistencia y dentro de ellas llevan una vida latente. Las sustancias de reserva les permiten continuar su desarrollo y, en algunos casos, llevar a cabo la multiplicación de los núcleos. Son, además, las formas infectantes.

Subreino Archeozoa

Son protozoos muy primitivos que carecen de mitocondrias y presentan ribosomas 70S y ARNr 16S. Están flagelados. Se parecen más a los procariotas, pero son eucariotas, por lo que se cree que fueron de las primeras células eucariotas.

Phylum Metamonada

Protozoos flagelados sin mitocondrias, con flagelos en grupos de cuatro (bi-, cuadri- u octoflagelados). Poseen un eje microtubular longitudinal. Carecen de peroxisomas e hidrogenosomas.

Género Giardia
  • La giardiosis causa diarrea. Es un parásito intestinal cosmopolita, más frecuente en zonas tropicales y subtropicales.
  • Zoonosis: afecta a humanos, perros, gatos, rumiantes, caballos, etc.
  • Los estudios de secuenciación del gen que codifica la subunidad pequeña del ARNr, utilizados en los actuales sistemas de clasificación molecular de los microorganismos eucariotas, señalan a Giardia como el organismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los procariotas y eucariotas.
  • Grupo Giardia intestinalis (sinónimos: G. lamblia, G. duodenalis):
    • G. canis, G. cati, G. bovis, G. caprae, G. ovis, G. equi.
Morfología de Giardia
  • Trofozoíto: Se sitúa en el duodeno y yeyuno y en heces diarreicas. Tiene forma piriforme, con lado ventral plano con el que se pega a la mucosa intestinal y lado dorsal convexo. Posee dos núcleos, un disco de succión y 8 flagelos (2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales).
  • Quiste: Se sitúa en heces no diarreicas. Tiene forma ovalada y presenta una cubierta transparente. Posee 4 núcleos (que darán origen a 2 trofozoítos).
Ciclo Biológico de Giardia

Período de prepatencia: 4-15 días. Es un ciclo monoxeno (directo, requiere un solo hospedador para completarse).

  1. Ingestión de quistes: Se ingieren con el alimento (especialmente pastos), el agua, la hierba, etc.
  2. Liberación y multiplicación de trofozoítos: Los quistes llegan al intestino delgado, donde se rompen y liberan dos trofozoítos de cada quiste. Los trofozoítos invaden la mucosa intestinal y se multiplican por división binaria, alimentándose del contenido intestinal. Una colonización masiva, mediante el disco de succión, irrita la mucosa intestinal y produce diarrea (a veces con moco en las heces).
  3. Formación y excreción de quistes: Algunos trofozoítos son arrastrados por los movimientos intestinales hasta el colon descendente. Allí, la reabsorción de agua induce la transformación de trofozoítos en quistes. Estos quistes son excretados con las heces. En casos de diarrea, también pueden eliminarse trofozoítos.
Epidemiología de Giardia intestinalis
  • Vía de infección: Transmisión fecal-oral (contaminación de alimentos y agua). Es una zoonosis.
  • Asociado a malas condiciones higiénicas: en perreras puede alcanzar el 100% de los individuos.
  • En humanos: afecta al 7% de la población mundial.
  • En rumiantes: suele ser asintomática.

Phylum Trichozoa

Flagelados sin mitocondrias y con hidrogenosomas. Presentan un aparato parabasal muy desarrollado. No forman quistes.

Tritrichomonas foetus

Flagelado genital. No forma quistes.

Estructuras características
  • Hidrogenosomas
  • Cuerpo parabasal

La tricomonosis genital bovina (TB) causa trastornos en la reproducción (infertilidad, abortos). En Europa es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO), aunque está casi totalmente erradicada.

  • Hospedadores: Ganado vacuno.
  • En gatos: localización intestinal, causando diarrea.
  • Distribución cosmopolita.
Morfología de Tritrichomonas foetus

Posee 4 flagelos: 3 anteriores y uno posterior recurrente que forma una membrana ondulante que termina en un extremo libre. Presenta 1 núcleo y dos estructuras microtubulares (el axostilo). También tiene una costa, pegada a la membrana ondulante. El axostilo y la costa proporcionan estabilidad.

Ciclo Biológico de Tritrichomonas foetus

Período de prepatencia: 14-20 días. Es un ciclo monoxeno que se transmite por vía sexual. La localización es diferente.

Normalmente, en el macho es asintomático.

La infertilidad suele ser transitoria. No confiere inmunidad.

La tricomonosis bovina (TB) es endémica en aquellas zonas donde el ganado bovino se explota en régimen extensivo y la monta natural se utiliza de forma habitual.

Existe una versión parecida en humanos: Trichomonas vaginalis (en el hombre también es asintomático).

Trichomonas gallinae

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *