Definición y Alcance de la Aptitud Laboral
Se entiende por aptitud la capacidad inherente que posee un individuo para realizar diversas tareas o actividades en un entorno laboral.
Todos los individuos poseen un conjunto de fortalezas y debilidades en términos de habilidad, lo que los hace ser relativamente superiores o inferiores a los demás para ejecutar ciertas tareas o actividades específicas.
Clasificación de las Aptitudes en el Contexto Organizacional
Aptitudes Intelectuales
Son aquellas capacidades requeridas para ejecutar actividades mentales complejas, como el pensamiento, el razonamiento y la resolución de problemas.
Los puestos de trabajo difieren significativamente en el nivel de exigencia que imponen a la persona que los ocupa en relación con las habilidades intelectuales. Los tests que evalúan dimensiones específicas de la inteligencia (como habilidades verbales, numéricas, espaciales y de percepción) han demostrado ser predictores sólidos del rendimiento laboral futuro en todos los niveles de la organización.
Aptitudes Físicas
Son aquellas que se requieren para realizar tareas que demandan vigor, destreza, fortaleza y características físicas similares. Estas habilidades cobran mayor importancia para realizar exitosamente los trabajos más estandarizados o que requieren esfuerzo físico.
Tipos de Aptitudes Físicas:
- Fortaleza dinámica
- Fortaleza del tronco
- Fortaleza estática
- Fortaleza explosiva
- Flexibilidad dinámica
- Flexibilidad de extensión
- Coordinación del cuerpo
- Equilibrio
- Vigor
Características Biográficas y su Impacto en el Desempeño Laboral
Las características biográficas son rasgos personales observables y medibles que influyen en el comportamiento y el rendimiento de los empleados en el trabajo.
Edad del Empleado
Las relaciones entre la edad y el rendimiento en el trabajo han cobrado importancia en los últimos tiempos debido a varios factores:
- Existe la creencia generalizada de que el rendimiento en el trabajo disminuye con el incremento de la edad, independientemente de si esta afirmación es empíricamente cierta o no.
- La fuerza laboral está envejeciendo (los trabajadores de más de 55 años constituyen el sector de mayor crecimiento).
- La legislación en algunos países está aumentando la edad para el retiro obligatorio.
En cuanto a las cualidades asociadas a la edad, se observan:
- Cualidades Positivas: La experiencia, el juicio y el compromiso con la calidad.
- Cualidades Negativas: Una posible carencia de flexibilidad y resistencia a la adopción de nueva tecnología.
La edad está inversamente relacionada con la rotación y el ausentismo evitable, y directamente relacionada con el ausentismo inevitable. Aunque la evidencia sugiere que la velocidad, la agilidad, la fortaleza y la coordinación disminuyen con el tiempo, esta pérdida se compensa a menudo con la experiencia. Por lo tanto, la edad y el rendimiento en el trabajo no tienen una relación directa y simple.
En cuanto a la satisfacción laboral, esta tiende a incrementarse de forma continua entre los profesionales conforme envejecen, mientras que cae en los no profesionales en edad media y luego se incrementa otra vez en los últimos años de carrera.
Género
Existen pocas diferencias consistentes entre mujeres y hombres que afecten su desempeño central en el trabajo. No se han encontrado diferencias significativas en lo que respecta a la solución de problemas, habilidades analíticas, dirección competitiva, motivación, sociabilidad o habilidad de aprendizaje y productividad laboral.
Un tema que sí parece diferir entre los géneros es la preferencia por ciertos horarios de trabajo. Las madres que trabajan, por ejemplo, son más propensas a buscar empleo a tiempo parcial, horarios flexibles y la opción de teletrabajo.
Hallazgos sobre Género y Comportamiento Laboral:
- Rotación: La evidencia es mixta y no se han encontrado diferencias consistentes.
- Ausentismo: Las mujeres presentan tasas mayores respecto a este ítem.
Estado Civil
Los empleados casados tienden a registrar menos ausencias, menor rotación y están más satisfechos con sus trabajos que sus compañeros de trabajo solteros.
Tiempo de Servicio en la Organización (Antigüedad)
Evidencia reciente demuestra una relación positiva entre la antigüedad y la productividad del trabajo. La relación entre la antigüedad y el ausentismo no es muy directa, aunque los estudios demuestran que esta posee una relación negativa con el ausentismo.
La antigüedad de un empleado en su trabajo anterior pronostica casi siempre de manera acertada la rotación futura. Además, la antigüedad y la satisfacción están relacionadas en forma positiva. La antigüedad parece ser un pronosticador más consistente y estable de la satisfacción en el trabajo que la edad cronológica.
Orientación e Identidad Sexual
Este factor influye en la dinámica organizacional en varias áreas:
- Discriminación y Leyes: Hoy en día, en las organizaciones modernas, la discriminación por orientación o identidad sexual es menos frecuente debido a la existencia de leyes que amparan a estos colectivos.
- Ambientes Físicos: Se observan adaptaciones en la infraestructura, como la disponibilidad de baños neutros o la adecuación de espacios.
- Beneficios: En algunas organizaciones modernas se busca la contratación de personas homosexuales y se extienden los beneficios (por ejemplo, seguros médicos) a sus parejas.
Religión
Es de suma importancia conocer la afiliación religiosa de las personas en las organizaciones, ya que la insensibilidad (por ejemplo, hacer un chiste inapropiado) puede herir a la persona y crear una situación negativa que es muy difícil de revertir.
Áreas de Impacto de la Religión en el Trabajo:
- Sentimientos negativos y conflictos interpersonales.
- Influencia en evaluaciones, ascensos y salarios (debido a posibles prejuicios).
- Prácticas religiosas en el trabajo: En algunas organizaciones se permite a las personas que practiquen rituales o actividades relacionadas con su fe dentro de la empresa durante ciertos horarios.