Conceptos Fundamentales: Sensación, Percepción y Representación
Definiciones Clave
- Sensación: Estímulo que actúa sobre un órgano (receptor).
- Percepción: Interpretación de la sensación.
- Representación: Imagen mental que surge en nuestra mente.
Tipos de Sensaciones y sus Receptores
- Retina: La sensación provocada es la de luz y colores.
- Células cutáneas (temperatura): La sensación provocada es de frío o calor.
- Células de Corti (oído): La sensación es de sonidos y ruidos.
- Células cutáneas (corpúsculo de Meissner): La sensación es táctil.
- Aparato vestibular: Sensación de equilibrio.
- Células gustativas: La sensación es gustativa.
- Células olfativas: La sensación es olfativa.
- Receptores propioceptivos: La sensación es de presión y tensión.
- Terminaciones nerviosas libres: La sensación es de dolor.
Trastornos de la Percepción
Trastornos Cuantitativos de la Percepción
- Aceleración de la percepción: Aumento del número de percepciones por unidad de tiempo.
- Retardo de la percepción: Disminución del número de percepciones por unidad de tiempo.
- Intensificación de la percepción (Hiperestesia): Los sonidos y colores son vivamente oídos y vistos.
- Debilitamiento de la percepción (Hipoestesia): La intensidad de la percepción está reducida.
Trastornos Cualitativos de la Percepción: Ilusiones
- Ilusiones: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real.
- Ilusión catatímica: Percepción distorsionada por un estado afectivo intenso (ej., rabia), como los gigantes que cree ver el Quijote en los molinos de viento.
- Ilusiones oníricas: La captación sensorial del objeto es perfecta, pero el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción.
Alucinación
Alucinación: Percepción sin estímulo externo correspondiente.
Tipos de Alucinación (según el órgano sensorial comprometido o alterado)
- Alucinaciones visuales y táctiles: Son casi siempre experimentadas como procedentes desde fuera del propio cuerpo.
- Alucinación auditiva:
- Elementales: Ruidos y sonidos sin significación específica (silbidos, zumbidos).
- Comunes: Referencia a objetos conocidos (el movimiento de una cama, pasos).
- Verbales: Murmullos, voces.
- Alucinaciones visuales: Imágenes inmóviles o en movimiento.
- Alucinaciones olfativas y gustativas: Percepción olfativa y/o gustativa sin el estímulo externo.
- Alucinaciones táctiles: Percepción de ser agarrado o sujetado sin el estímulo externo correspondiente.
- Alucinaciones cenestésicas: Sensación de órganos corporales viviéndose dentro del cuerpo.
- Alucinaciones cinéticas: Percepción de movimiento sin el estímulo correspondiente sobre el órgano propioceptor del músculo (ej., empujar, levantar).
- Alucinaciones catatímicas: Percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente, influenciada por el estado afectivo.
- Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Las primeras ocurren en la transición sueño-vigilia, y las segundas antes de despertarse.
- Alucinaciones extracampinas: Percepciones que se dan fuera del campo sensorial habitual. Es patológica si se acompaña de una interpretación delirante.
Trastornos de la Representación
Pseudoalucinaciones
Pseudoalucinación: Tiene una base en una percepción imaginaria. El paciente no reconoce sus propios pensamientos, representaciones y vivencias, lo que implica una falla en la identificación.
- Pseudoalucinación visual: Imágenes parecidas al estado de ensoñación.
- Pseudoalucinación verbo-motoras: El sujeto siente que otra persona habla a través de él.
- Pseudoalucinación del recuerdo: El paciente relata un hecho como si hubiera sucedido.
Nota: Los únicos trastornos de la representación son las pseudoalucinaciones.
Revisión de Trastornos de la Percepción (Clasificación Adicional)
Trastornos Cuantitativos de la Percepción
- Aceleración de la Percepción (Manías): Aumento del número de percepciones por unidad de tiempo.
- Intensificación de la Percepción o Hiperestesia: Intensidad aumentada.
- Debilitamiento de la Percepción o Hipoestesia: Intensidad disminuida.
Trastornos Cualitativos de la Percepción
- Ilusiones: Percepción falseada o distorsionada de un objeto real. No tiene significación patológica y se da en relación con la atención, la afectividad y la conciencia. Se puede producir por:
- Por Inatención: Falta de atención.
- Catatímicas: La carga afectiva predispone a una falsa percepción.
- Oníricas: Disminución en el estado de vigilia, causando distorsión de la percepción real.
- Alucinaciones: Percepción sin objeto real, sin el estímulo externo correspondiente y con juicio de realidad oscilante, desde la completa certeza (alucinaciones veras) hasta su enjuiciamiento como irreal (alucinosis). Cumple con los criterios de Jaspers para la percepción.
Psicopatología del Pensamiento
Definición de Pensamiento
El pensamiento se origina por la aparición de frustraciones y se representa el objeto que va a satisfacer el deseo. El pilar fundamental del pensamiento es la lógica.
Tipos de Pensamiento
- Pensamiento concreto: Se elabora con ideas concretas, representaciones muy poco alejadas de la cosa en sí (común en adultos mayores).
- Pensamiento mágico o primitivo: Tiene una estructura pre-lógica porque no estructura las leyes de asociación.
- Pensamiento lógico y abstracto: Representaciones más alejadas de la cosa en sí.
Trastornos de la Estructura del Pensamiento
- Pensamiento circunstancial o detallista: Ideas con relación entre sí que se van distanciando del concepto que se desea transmitir.
- Pensamiento tangencial: Flujo de ideas relacionadas entre sí que no van a la idea principal.
- Pensamiento escamoteador: Evita un tema evidente para el observador.
- Pararrespuesta o respuesta de lado: Frente a una pregunta, el entrevistado responde algo que no tiene nada que ver.
- Concretismo: Trastornos en la capacidad de abstracción y generalización.
- Concretismo reificante: El sujeto es capaz de abstraer, pero maneja esas ideas abstractas en un nivel concreto.
- Pensamiento perseverativo: Quedarse estancado con una idea, palabra o frase (cada cierto rato).
- Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: El universo de ideas se encuentra restringido.
- Pensamiento pueril o infantil: Se refiere a contenidos muy simples o superficiales que usan parámetros propios de la niñez (egocentrismo, pensamiento mágico, animismo).
- Neologismos: Se refiere a la creación o deformación de palabras que tienen un significado especial para el paciente, pero que resultan absurdas para nuestro lenguaje. Se pueden generar por medio de:
- Metónimos: Uso de conceptos aproximados en vez de los que habitualmente se usan.
- Bloqueos: Se refieren a una detención en el discurso del sujeto.
- Mente en blanco: Períodos breves o largos en los que no se tiene ningún pensamiento.
- Pensamiento atropellado (o Entropel): Pensamientos desordenados.
- Pensamiento ambivalente: Aparece una idea y su opuesta simultáneamente.
- Pensamiento disgregado (Esquizofrenia): Consiste en la pérdida del principio de finalidad; no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento.
- Jergafasia (Ensalada de palabras): Discurso incomprensible debido a la mezcla desordenada de palabras.
Trastornos de la Velocidad del Pensamiento
La velocidad del pensamiento es un flujo dinámico de ideas que necesitan ser pausadas para ser comunicadas.
- Taquipsiquia: Aumento de la velocidad del pensamiento.
- Pensamiento ideofugal: Velocidad aumentada, el sujeto salta de un tema a otro.
- Fuga de ideas: La asociación de ideas se ve incomprensible, no hay relación entre los temas.
- Bradipsiquia: Velocidad disminuida, presente en cuadros depresivos.
Trastornos del Contenido o Ideación del Pensamiento: Ideas Delirantes
El contenido del pensamiento se conforma mediante ideas, según el juicio de realidad.
Ideas delirantes: Son incorregibles y absurdas. El delirio es percibido como una realidad.
- Neurótico: Vive la misma realidad, pero la sufre.
- Psicópata: Vive la misma realidad, pero le da otra valoración.
- Psicótico: Vive otra realidad.
El Delirio
Delirio: Error patológico del juicio de realidad, con alto poder de autoconvicción (Bonnet).
Se dividen en 3 grupos:
- Idea delirante primaria: Incomprensibilidad desde una vivencia patológica, referida a una transformación de la personalidad, de la percepción común a la cual se le da otro significado.
- Idea deliroide: Son comprensibles desde el estado de ánimo del paciente.
- Idea deliriosa: Surgen en el perturbado de la conciencia y esta constituye un episodio.
Tipos Específicos de Ideas Delirantes
- Ideas delirantes de primer orden: Quiebre de la personalidad del sujeto.
- Percepción delirante primaria: Auténticas percepciones a las que se les da una significación delirante.
- Ocurrencia delirante: Lo anómalo está en la representación, anómalo a experiencias externas como sueños o recuerdos.
- Ideas delirantes secundarias o deliroides: Surgen de procesos psíquicos en relación con la afectividad.
- Percepción deliroide: Significación anómala.
Trastornos del Control del Pensamiento
- Pensamiento obsesivo: Aparición de ideas obsesivas.
- Impulsos obsesivos o compulsiones: Impulso determinado a realizar actos imperativos, que son absurdos para el sujeto.
- Actos obsesivos: Rituales y acciones de índole obsesiva.
- Pseudo-obsesiones: Vivencias imperativas que no pueden controlar, no las considera absurdas y no lucha para librarse de ellas.
Criterios de Clasificación de las Afasias
- Alexia: Pérdida de la capacidad ya adquirida de leer.
- Agrafia: Pérdida de la capacidad ya adquirida de escribir.
Trastornos de la Afectividad
Definición de Afectividad
La afectividad se refiere a la satisfacción o insatisfacción de necesidades o impulsos.
Sentimientos de Estado
- Ansiedad: Estado afectivo desagradable asociado a cambios fisiológicos.
- Tensión: Sentimiento de inquietud física.
- Tristeza vital: Estado de pena que compromete físicamente al paciente, a diferencia de la tristeza reactiva, la cual tiene menor compromiso afectivo (ej., estar triste por un mal resultado).
- Alegría vital: Optimismo y bienestar que tiene compromiso físico, es contagiosa.
- Efecto eboide: Se siente como una superficialidad banal, poco adecuada.
Trastornos del Déficit Afectivo
- Embotamiento o aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta emocional del sujeto.
- Apatía: Disminución de la respuesta emocional.
- Paratimia: Disociación entre la respuesta emocional y la experiencia que se vive o se siente.
- Anhedonia: Incapacidad para sentir placer (típico de los depresivos).
- Frialdad afectiva: Combinación de apatía y anhedonia.
- Depresión: Disminución cuantitativa del estado de ánimo.
- Disforia: Oscilación entre estados de tristeza y ansiedad.
- Distimia: Un tipo de depresión crónica con oscilaciones más extremas del estado de ánimo.
- Ambivalencia: Presencia simultánea de sentimientos opuestos.
- Irritabilidad: Excesiva sensibilidad a estímulos, con respuestas de enojo o frustración.
- Rigidez afectiva: Incapacidad de adecuar el afecto de acuerdo a las situaciones.
- Labilidad afectiva: Cambios bruscos del tono afectivo sin motivo aparente.
- Incontinencia afectiva: Falta de control en la exteriorización de los estados afectivos.