Metodología de Investigación: Conceptos y Estructura para Trabajos Académicos


Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación

Definiciones Clave

  • Planeamiento de la Investigación: Formulación de un plan de acción que involucra los propósitos del trabajo investigativo y los elementos necesarios para su logro.
  • Definición de Términos Clave: Determinación del significado de las variables y expresiones fundamentales que se manejarán en la investigación.
  • Muestreo: Método de investigación mediante el cual se obtienen conclusiones sobre las características de un conjunto o universo, examinando un sector representativo o muestra de dicho universo.
  • Previsión de la Etapa de Recopilación de Datos: Determinación anticipada de los elementos necesarios para capturar los datos de la investigación.
  • Previsión del Procesamiento de Datos: Determinación anticipada de los elementos necesarios para tabular, medir y sintetizar los datos obtenidos durante la investigación.
  • Variable: Cualquier hecho, elemento, característica o atributo integrante de un fenómeno que se encuentra sujeto a cambios de magnitud.
  • Objetivos de la Investigación: Propósitos concretos que se espera obtener a través de la indagación.

Hipótesis y su Naturaleza

  • Hipótesis de Trabajo Alterna: Proposición, conjetura o explicación provisional acerca de las relaciones existentes entre los elementos que conforman un fenómeno, la cual se lleva al campo de la investigación para su comprobación o rechazo.
  • Características de la Hipótesis: Acepta la relación que existe entre los elementos de un fenómeno (variables) y reconoce la dependencia de un elemento en relación con el otro.
  • Fuentes de la Hipótesis: La observación de fenómenos, como los que se producen en el entorno contable, es una fuente común para la formulación de hipótesis.

Afirmaciones y Verificaciones

  • La afirmación «Una vez seleccionado el problema que se pretende estudiar a través de una investigación de campo, se procede a la elaboración de los Objetivos» es falsa si se interpreta como una secuencia rígida, ya que el planeamiento y la formulación de objetivos pueden ser procesos iterativos y concurrentes.
  • La Ubicación de la Investigación consiste en el señalamiento del tiempo y espacio en el que se desenvuelve la investigación. (Verdadero)
  • El Planteamiento del Problema constituye definir claramente las variables y las preguntas de investigación. (Verdadero)
  • La Síntesis de Datos en la etapa de medición de datos en una investigación de campo involucra… (Nota: Esta definición estaba incompleta en el original. Se asume que se refiere a la consolidación y resumen de la información.)

Estructura y Desarrollo de Trabajos Académicos: Protocolo y TFG

📑 1. Elementos del Protocolo de TFG (Anteproyecto)

El protocolo funciona como la hoja de ruta preliminar que organiza la investigación antes de ejecutarla.

🔹 Elementos Clave:

  1. Título: Define el tema de manera clara, breve y específica. Debe reflejar el problema de investigación.
  2. Planteamiento del Problema: Descripción de la situación a estudiar, sus causas y consecuencias. Delimita el problema en tiempo, espacio y alcance.
  3. Justificación: Argumenta por qué el tema es importante en los ámbitos académico, social o profesional.
  4. Objetivo General: Finalidad principal del estudio.
    • Objetivos Específicos: Pasos concretos para alcanzar el objetivo general.
  5. Hipótesis (si aplica): Proposición tentativa que explica la relación entre variables. Guía la búsqueda de respuestas.
  6. Marco Teórico o Referencial: Revisión de teorías, antecedentes y conceptos relacionados con el tema.
  7. Metodología: Explica el tipo de investigación, diseño, técnicas de recolección de datos, población y muestra.
  8. Cronograma de Actividades: Calendario estimado con etapas y tiempos del proyecto.
  9. Recursos Necesarios: Humanos, materiales y financieros requeridos.
  10. Bibliografía Preliminar: Fuentes consultadas que servirán de base teórica al trabajo.

📘 2. Elementos del TFG (Desarrollo Completo)

El TFG es la ejecución del protocolo. Contiene la investigación concluida con resultados, interpretación y aportes.

🔹 Elementos Clave:

  1. Portada y Presentación Formal: Incluye título, autor, tutor, institución y fecha.
  2. Resumen y Abstract: Síntesis del trabajo en español y otro idioma (generalmente inglés).
  3. Índice: Presenta capítulos, secciones y anexos con numeración de páginas.
  4. Introducción: Contextualiza el tema, importancia, objetivos y estructura del trabajo.
  5. Planteamiento del Problema: Versión más desarrollada que en el protocolo, con evidencias y ejemplos.
  6. Justificación: Explicación detallada del valor académico, social y práctico de la investigación.
  7. Objetivos: General y específicos, como en el protocolo.
  8. Marco Teórico o Conceptual: Desarrollo amplio de conceptos, teorías, antecedentes y normativa relacionada.
  9. Marco Metodológico: Detalle de los métodos, técnicas, instrumentos, población, muestra, validez y confiabilidad.
  10. Resultados: Presentación de los datos recolectados (tablas, gráficas, estadísticas).
  11. Análisis y Discusión: Interpretación de resultados, comparación con el marco teórico, confirmación o rechazo de hipótesis.
  12. Conclusiones: Resumen de los hallazgos, respuesta a los objetivos y aportes del estudio.
  13. Recomendaciones: Sugerencias prácticas o académicas derivadas de los resultados.
  14. Bibliografía: Fuentes utilizadas, citadas bajo normas (APA, Vancouver, etc.).
  15. Anexos: Documentos complementarios (cuestionarios, entrevistas, gráficos, tablas).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *