Psicopatología y Entrevista Clínica: Conceptos Esenciales para la Salud Mental


Conceptos Clave en Psicología Psicosocial y Clínica

Psicopatología: Trastornos y Síntomas

Idea Delirante Primaria

Pregunta: Si un psicótico dice que es el Rey de Andorra y que tiene muchos palacios, ¿qué tipo de idea delirante es?

Respuesta: Idea delirante primaria.

Grados de Conciencia

Pregunta: La conciencia es un continuum, donde encontramos diferentes grados. Nombra los grados.

  • Obtusión
  • Sopor exterior
  • Obnubilación
  • Confusión
  • Delirium
  • Estupor
  • Coma

Definición de Demencia

Pregunta: Si hablo de un demente, ¿qué quiero decir con esta palabra?

Respuesta: Deterioro cognitivo.

Características de la Idea Delirante

Pregunta: ¿Cuáles son las características de la idea delirante?

Respuesta: Idea errónea que surge sin que existan circunstancias y realidades externas al individuo que la justifican desde el punto de vista del pensamiento lógico-racional, y que es incorregible por la experiencia, el ejemplo, la sugestión y el razonamiento.

Concepto de Manía

Pregunta: ¿Qué entendemos por manía?

Respuesta: Trastorno de la afectividad.

Trastorno de la Psicomotricidad: Acinesia

Pregunta: Una persona que está en un estado de euforia, con inactividad motora completa y permanece así durante horas, ¿qué trastorno sufre?

Respuesta: Acinesia. Trastorno de la psicomotricidad.

Imagen Corporal en la Anorexia

Pregunta: En la anorexia se da un trastorno de la imagen corporal. ¿Qué dos aspectos forman esta imagen corporal?

Respuesta: El cognitivo (la percepción del propio cuerpo) y el emocional (el sentimiento que provoca).

Trastornos Psicopatológicos Frecuentes con Trastornos Alimenticios

Pregunta: En diferentes grados, los trastornos alimenticios se dan en todos los trastornos psicopatológicos. Nombra cuatro de los más frecuentes.

  • Esquizofrenia
  • Depresión
  • Manía
  • Ansiedad y Trastornos Obsesivo-Compulsivos (TOC)

La Entrevista Clínica: Técnicas y Desafíos

Efectos del Antagonismo en la Entrevista

Pregunta: ¿Qué efectos tiene el antagonismo en la entrevista?

Respuesta: No facilita la verbalización del paciente.

Diferencia entre Anamnesis y Entrevista

Pregunta: Diferencia entre anamnesis y entrevista.

  • Anamnesis: Recopilación de datos previstos de tal extensión y detalle, que permite obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y su salud.
  • Entrevista: Relación humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que está pasando en la misma, y debe actuar según ese conocimiento. No solo se obtienen datos completos de la vida total de una persona, sino que también se obtienen datos completos de su comportamiento total en la entrevista.

Técnicas para Obtener Información Concreta

Pregunta: Técnicas para obtener información concreta.

  • Preguntas abiertas
  • Preguntas cerradas
  • Menú de sugerencias

Definición de Baja Reactividad

Pregunta: ¿Podrías explicar qué es la baja reactividad?

Respuesta: El entrevistador permite un lapso de tiempo entre la intervención del paciente y la suya.

Interferencias Emocionales en la Entrevista

Pregunta: ¿Qué son las interferencias emocionales en la entrevista?

  • Reacción emocional adversa del paciente o del entrevistador: nerviosismo, aburrimiento, irritabilidad o cualquier otra.
  • Paciente afectado de trastorno mental (depresión o ansiedad, por ejemplo), o emociones extremas (resentimiento, agresividad, etc.).

Características de un Buen Entrevistador

Pregunta: Características de un buen entrevistador.

  • Empatía
  • Calidez
  • Concreción
  • Respeto
  • Autenticidad
  • Asertividad

Elementos a Considerar con Pacientes Difíciles

Pregunta: ¿Qué elementos se deben tener en cuenta con los pacientes difíciles?

  • Regresión
  • Ira, cólera, rabia
  • Resistencia: falta de motivación
  • Dependencia
  • Quejicas crónicos e incurables

Tipos de Toque en Técnicas de Tratamiento

Pregunta: En las técnicas de tratamiento, tenemos el toque. ¿Qué tipos de toques hay?

  • Toque funcional
  • Toque comunicativo
  • Toque terapéutico

Obstáculos para el Manejo de Aspectos Psicológicos

Pregunta: ¿Cuáles son los principales obstáculos para el manejo de los aspectos psicológicos?

  • Aspectos previamente importantes
  • Conflictos de valores
  • Resistencia, pasividad e ira
  • Sexualidad

Técnica de Seguridad Prematura

Pregunta: ¿Cómo se llama la técnica en la que el profesional en la entrevista dice al paciente: «Usted tranquilo, lo que tiene no es muy importante, en un mes estará curado»?

Respuesta: Seguridad prematura.

Temores Frecuentes en Profesionales Sanitarios

Pregunta: ¿Cuáles son los temores más frecuentes en los profesionales sanitarios?

Respuesta: Temor a hacer daño y a explorar el pasado.

Técnicas Disuasorias de la Verbalización del Paciente

Pregunta: Técnicas disuasorias de la verbalización del paciente.

  • Seguridad prematura
  • Antagonismos

Gestos para Recuperar Autoconfianza y Confort

Pregunta: Escribe diferentes gestos (como mínimo dos) con los que tratamos de recuperar la autoconfianza y el confort.

  • Tocarse el lóbulo de la oreja
  • Repiqueteo de los dedos sobre la mesa
  • Arreglarse las mangas del jersey

Psicología del Desarrollo y Conceptos Adicionales

Diferencia entre Disciplina Inductiva y Disciplina de Poder

Pregunta: Diferencia entre disciplina inductiva y disciplina de poder.

Respuesta: La disciplina inductiva se centra en las consecuencias de la conducta para los otros, mientras que la disciplina de poder se enfoca en las consecuencias para el propio individuo.

Diferencia entre Inteligencia Simbólica e Inteligencia Práctica

Pregunta: Diferencia entre inteligencia simbólica e inteligencia práctica.

Respuesta: La inteligencia sensoriomotora es una inteligencia práctica, basada en la percepción de la realidad y en la acción motriz sobre ella. Esta es la descripción que realiza Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, para distinguirla de la inteligencia posterior, que se basa en la representación mental y el lenguaje, es decir, es una inteligencia simbólica. La sensoriomotora sería, por tanto, pre-simbólica.

Función del Apego: Objetivo y Subjetivo

Pregunta: La función del apego desde el punto de vista objetivo y subjetivo.

  • Desde el punto de vista objetivo, su sentido último es favorecer la supervivencia.
  • Desde el punto de vista subjetivo, la función del apego es proporcionar seguridad emocional.

Paso de la Moral Convencional a Post-Convencional

Pregunta: El paso de la moral del nivel convencional al nivel post-convencional, ¿en qué momento del desarrollo se da?

Respuesta: En la adolescencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *