La Crisis de los Años 70: Una Transformación Profunda
La crisis de los años 70 produjo una transformación en profundidad del sistema económico mundial. Los indicadores coyunturales fueron determinantes al señalar el descenso y deterioro de las principales magnitudes económicas, desde los niveles de inversión hasta las tasas de productividad, pasando por el incremento del déficit de la balanza de pagos y los cambios en los comportamientos económicos y expectativas de los ciudadanos.
Comenzó una crisis de larga duración que, por un lado, terminó con el ciclo alcista anterior y, por otro, significó una reordenación del mercado mundial y las estructuras económicas nacionales. Fue una crisis que alteró el sistema industrial consolidado tras la Segunda Guerra Mundial, y su lenta sustitución por un sistema económico de servicios en el que las industrias clásicas cada vez ocupan un menor porcentaje en los PIB nacionales. Nació un nuevo complejo económico, basado en la revolución científico-técnica, cuyo máximo exponente es el mundo de la informática.
La OPEP y el Petróleo
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) controlaba aproximadamente el 54% de la producción mundial. Entre sus miembros se encontraban: Arabia Saudita, Argelia, Angola, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela (la lista de miembros puede variar ligeramente según el periodo exacto, el texto original mencionaba algunos).
Determinantes de la Elevación de los Precios del Petróleo:
- El conflicto árabe-israelí (especialmente la Guerra de Yom Kippur en 1973).
- La formación y la presión de la OPEP para controlar mejor sus fuentes de recursos y exigir unos precios más justos.
¿Qué Provocó la Crisis del Petróleo en los 70?
- Impacto en el Crecimiento: Afectó de manera desigual a los países de la OCDE, al sudeste asiático y tuvo diversas consecuencias para la situación de América Latina.
- Deceleración económica y alta Inflación (estanflación).
- Aumento del Desempleo: Causado por el estancamiento económico, el impacto del baby boom (una generación numerosa incorporándose al mercado laboral) y la creciente incorporación de la mujer a la fuerza laboral.
- Impacto del Petróleo: Diferencias significativas entre los países exportadores (beneficiados por los altos precios) y los países consumidores (perjudicados).
Factores Explicativos de la Crisis de los 70
- Elevación de los precios del petróleo.
- Crisis en sectores clave del crecimiento económico (1950-1973):
- Industria del automóvil, la siderurgia, la petroquímica, el sector eléctrico y la construcción.
- Estos sectores se basaban en la disponibilidad de energía barata y aparentemente ilimitada.
- Crisis de liderazgo de los EEUU:
- Abandono de la convertibilidad del dólar en oro (1971), lo que provocó inestabilidad monetaria internacional, ya que EE. UU. dejó de respaldar el dólar con sus reservas de oro.
- Final del dominio absoluto del dólar en los mercados financieros mundiales.
- Viraje hacia el proteccionismo comercial por parte de algunas naciones.
- Costos y consecuencias de la Guerra de Vietnam (1955-1975).
Consecuencias de la Elevación de los Precios del Petróleo sobre las Economías Occidentales
- Perdieron renta real: debido al aumento del precio de las importaciones (especialmente energía) y al estancamiento o menor crecimiento del precio de sus exportaciones.
- Se generalizaron los déficits en las balanzas comerciales.
- Aumento de la inflación a niveles desconocidos en décadas anteriores.
- Se planteó seriamente la necesidad de buscar y utilizar fuentes de energía alternativas al petróleo.
La Gran Depresión y el Crack del 29
El ciclo agudo de la Gran Depresión duró aproximadamente cuatro años, entre 1929 y 1933, pero sus devastadores efectos económicos y sociales se prolongaron hasta finales de la década de 1930 e incluso hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en algunas regiones.
Consecuencias Globales de la Gran Depresión
Las consecuencias de la Gran Depresión se hicieron sentir en prácticamente todo el mundo:
- Se redujo drásticamente el consumo de bienes industrializados, lo que llevó al cierre de innumerables empresas afectadas por la falta de demanda.
- Como resultado, se contrajo notablemente la producción industrial y las cifras de desempleo alcanzaron niveles catastróficos a nivel mundial.
- Los países europeos, muchos de los cuales dependían de créditos de los Estados Unidos para su reconstrucción y economía, dejaron de recibirlos.
- Los países productores de materias primas vieron desplomarse sus ingresos por exportaciones.
- Se incrementaron alarmantemente las cifras de desocupación y pobreza en todo el mundo.
- Se replantearon los fundamentos de la economía capitalista, surgiendo un consenso sobre la necesidad de una mayor intervención estatal para estabilizar y reactivar la economía. Esto dio lugar a nuevas formas de capitalismo con mayor participación del Estado en el control de precios, la concesión de créditos, la creación de empleo y la regulación financiera.
El Crack del 29: Causas
Una concatenación de factores culminó en el colapso del circuito económico, conocido como el Crack del 29, sumiendo a la economía en un prolongado estancamiento. Algunas de las causas principales fueron:
- Prosperidad y modernización en los años 20 en EEUU: Las industrias se modernizaron, aumentando la producción a menor costo, pero esta prosperidad no se distribuyó equitativamente.
- Estancamiento y sobreproducción: A fines de los años veinte, la producción agrícola y la construcción comenzaron a estancarse, reduciendo el consumo. Mientras tanto, las empresas industriales, impulsadas por un fácil acceso al crédito, produjeron más de lo que el mercado podía absorber (sobreproducción).
- Desempleo y caída del consumo: La disminución en las ventas industriales provocó despidos masivos. El desempleo, que en EEUU llegó a superar el 25% (el texto original menciona 30%, ambas cifras reflejan la gravedad), redujo aún más el consumo.
- Especulación bursátil y pánico vendedor: Las acciones de las empresas habían alcanzado valores muy altos, a menudo desconectados de sus beneficios reales (burbuja especulativa). Ante los primeros signos de problemas y rumores de pérdidas, los inversores intentaron vender masivamente sus acciones, provocando el desplome de sus precios (Crack bursátil de octubre de 1929).
- Quiebras bancarias en cadena: El pánico llevó a la gente a retirar masivamente sus ahorros de los bancos. Estos, al no poder hacer frente a todas las solicitudes de retirada simultáneamente (debido al sistema de reserva fraccionaria y a sus propias inversiones fallidas), quebraron. La quiebra de bancos pequeños arrastró a entidades más grandes y a sus filiales internacionales.
Salidas de la Crisis de la Gran Depresión
Rasgos Generales
Frente a la magnitud de la crisis, se implementaron diversas políticas económicas, muchas de ellas innovadoras y rompedoras con la ortodoxia económica liberal predominante hasta entonces. Dos ejemplos paradigmáticos de respuesta fueron:
- Estados Unidos y el New Deal.
- Las salidas fascistas, con Alemania como caso destacado.
El Problema del Paro
El desempleo estructural, masivo y persistente, se consolidó como uno de los problemas más graves y visibles de la crisis. Aunque el desempleo ya era un fenómeno estudiado desde finales del siglo XIX, la Gran Depresión le otorgó una nueva dimensión y urgencia, captando la atención de académicos, reformadores sociales y, crucialmente, de los responsables políticos, aunque los economistas tardaron en desarrollar un consenso sobre sus causas y soluciones.
Estados Unidos: El New Deal
A partir de su investidura en marzo de 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt impulsó un ambicioso programa de reformas conocido como el New Deal. En sus primeros «Cien Días», envió al Congreso una quincena de leyes fundamentales. El objetivo principal era coordinar la economía para estabilizar los precios, reducir el desempleo y restaurar la confianza, bajo el lema de la colaboración entre gobierno, empresas y trabajadores. Esto supuso una decidida intervención del Estado para resolver problemas económicos y sociales concretos.
Se implementaron medidas expansivas con tres grandes objetivos:
- Reforma: Evitar la repetición de crisis financieras como el crack bursátil (regulación bancaria y bursátil).
- Recuperación: Reactivar la economía real (programas de obras públicas, ayudas a la agricultura y la industria).
- Alivio (Relief): Redistribuir la renta y la riqueza, y asistir a los más necesitados (ayudas directas, programas de empleo).
Cinco Líneas de Actuación del New Deal:
- Reforma del sistema financiero y política monetaria.
- Política presupuestaria expansiva (aumento del gasto público).
- Intervención y ayudas al sector agrario.
- Regulación y fomento del sector industrial.
- Desarrollo de una política social y asistencial.
Etapas del New Deal:
- Primer New Deal (1933-1935): Se centró principalmente en las cuatro primeras líneas de actuación, buscando la recuperación económica inmediata y la reforma del sistema financiero.
- Segundo New Deal (a partir de 1935): Tras algunos reveses judiciales (decisiones del Tribunal Supremo que anularon algunas leyes del primer New Deal) y con un enfoque renovado, se puso mayor énfasis en las mejoras sociales y la legislación social y asistencial:
- Legislación laboral: Se estableció la semana laboral de 40 horas en muchas industrias.
- Ley Wagner (National Labor Relations Act): Reconoció el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y a la negociación colectiva.
- Social Security Act (Ley de la Seguridad Social) (1935): Estableció un sistema de:
- Pensiones de jubilación.
- Subsidios de desempleo.
- Asistencia por accidente o enfermedad laboral (con excepciones como trabajadores agrícolas, empleados domésticos, y autónomos en sus inicios).
Balance del New Deal
- Críticas desde la ideología liberal: Consideraban la intervención estatal excesiva, innecesaria, muy costosa y una amenaza a la libertad individual y empresarial.
- Críticas desde la ideología keynesiana (y desde la izquierda): Sostenían que las medidas, aunque bienintencionadas, fueron insuficientes en magnitud y alcance para sacar plenamente a la economía de la depresión.
- La recuperación económica completa en EEUU se vio impulsada decisivamente por el aumento masivo del gasto público asociado a la Segunda Guerra Mundial, que liquidó definitivamente la depresión.
Las Salidas Fascistas
Otra forma radicalmente diferente de encarar la crisis económica y social fue la adoptada por los regímenes fascistas, caracterizada por:
- Supresión de la democracia parlamentaria y establecimiento de regímenes autoritarios o totalitarios.
- Políticas de expansionismo territorial, exacerbado nacionalismo y corporativismo sindical (sindicatos únicos controlados por el Estado).
- Una economía fuertemente dirigida por el Estado y orientada hacia intereses militares y la autarquía.
- Sus máximos exponentes fueron Italia (bajo Mussolini), Alemania (bajo Hitler) y Japón (con un creciente militarismo).
Alemania bajo el Régimen Nazi
Adolf Hitler y el Partido Nazi tomaron el poder en Alemania en enero de 1933. Impusieron un férreo nacionalismo, declararon el estado de excepción, disolvieron el parlamento (Reichstag) y establecieron un gobierno totalitario.
Alemania había sufrido un impacto severo por la Gran Depresión, agravado por las reparaciones de guerra de la Primera Guerra Mundial y su dependencia de los créditos exteriores. Inicialmente, los gobiernos previos a Hitler aplicaron medidas deflacionistas ortodoxas: defensa del tipo de cambio, limitación de las importaciones, restricciones de crédito y reducción drástica de los gastos públicos. El Estado intervino para salvar la banca, llegando a controlar un alto porcentaje (el texto original menciona 60%) de las acciones del sistema bancario.
Consecuencias de las Medidas Deflacionistas Iniciales:
- Disminución de la renta nacional.
- Caída de la producción industrial (aproximadamente un 40%).
- Caída de los precios (deflación, alrededor del 20%).
- Aumento masivo del paro (alcanzando cerca del 30% de la población activa, unos 6 millones de desempleados).
Reorientación Económica bajo el Nazismo:
El régimen nazi implementó una política de enorme gasto público, reorientando la economía hacia el rearme, la preparación para la guerra y el objetivo del predominio alemán:
- Lucha contra el desempleo: A través de masivos programas de obras públicas (autopistas o Autobahnen), y desde 1935-1936, un drástico aumento de los gastos militares y la producción de bienes sustitutivos sintéticos para reducir la dependencia exterior (autarquía).
- Ayudas y dirección estatal a la industria: Especialmente a sectores estratégicos como la automoción, la construcción y, fundamentalmente, el armamento.
El Plan Marshall: Programa de Recuperación Europea
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lanzó el Programa de Recuperación Europea, conocido popularmente como el Plan Marshall. Fue una iniciativa de ayuda económica masiva destinada a:
- Evitar una posible depresión económica en EEUU (asegurando mercados para sus productos) y en Europa Occidental.
- Reconstruir el comercio internacional, devastado por la guerra.
- Reforzar el sistema capitalista en Europa Occidental frente a la influencia del modelo soviético y el avance del comunismo.
Entre 1948 y 1952 (el texto original menciona 1947-1952, el periodo principal fue 1948-1951/52), se destinaron aproximadamente 13,5 mil millones de dólares de la época (la mayoría en forma de donativos y una parte como préstamos a largo plazo).
Distribución por Países (aproximada):
- Alrededor del 45% se destinó a Reino Unido y Francia.
- Cerca del 31% se repartió entre Alemania Occidental, Italia y los Países Bajos.
- El resto se distribuyó entre otros países europeos participantes.
Condiciones para los Países Europeos Receptores:
A cambio de la ayuda, los países europeos se comprometieron, entre otras cosas, a:
- Cooperar entre ellos para la gestión de la ayuda y la liberalización del comercio intraeuropeo.
- Implantar o fomentar el modelo de producción fordista (producción en masa, alta productividad) y, con ello, generar un mercado de consumo para los productos norteamericanos y locales.
- Asegurar el suministro de determinadas materias primas o productos estratégicos para cubrir necesidades de Estados Unidos.