Que géneros cultivaron Jorge Manrique Juan de mena Juan de encina


3.- LA LITERATURA DEL Siglo XV…..Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento…..Desde el punto de vista cultural surge la figura del «humanista» persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta (por Guttemberg en 1455)….La literatura de este siglo muestra 4 influjos importantes:—-El provenzal (tópicos de amor cortés)—El italiano (Dante, Petrarca y Boccaccio)—El clásico (interesados en la lengua, literatura, y los autores de la Antigüedad Clásica)—El popular (manifestaciones de la literatura oral, cancioncillas tradicionales)—3.1.- POESÍA LÍRICA: POESÍA CORTESANA (Coplas a la muerte de su padre)—La lírica culta se expresaba en gallego pero a finales del Siglo XIV empieza a hacerse en castellano. Los nobles ahora cultos, se convierten en hombres de armas y letras que componen poemas (cultos y refinados) que se agrupan en cancioneros. Las carácterísticas de esta poesía son: complejidad métrica, uso de latinismos, hipérbatos que imitan la sintaxis latina, referencias a los clásicos, juegos de palabras, antítesis, etc…—Los cancioneros más representativos son: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga, Cancionero del Marqués de Santillana y Cancionero de Gómez Manrique.—De la poesía alegórica destaca sobre todo Juan de Mena, autor de Laberinto de Fortuna.—Jorge Manrique—Poeta clave en la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Escribíó unas cincuenta composiciones, la mayoría de tema amoroso, enmarcadas en la poesía cortesana, y algunos poemas satíricos. Su obra más importante Coplas a la muerte de su padre.—Coplas a la muerte de su padre (escrita en la muerte de don Rodrigo Manrique)—-La métrica de las Coplas se compone de 40 estrofas formadas por sextillizas octosilábicas de rima consonante independiente y correlativa con terminación quebrada en cada una de ellas abcabc.–La rima es consonante y llana, otro aspecto que podemos señalar es la armónía vocálica de muchos de los versos.–Los temas que aparecen son: el juicio del mundo, la fugacidad de lo terreno, el tiempo, la fortuna, la muerte, etc… Junto a un homenaje póstumo a la figura de su padre.—Aparecen tres tonos discursivos: exhortativo o de advertencia, expositivo o de información y sentencioso o de conclusión.—–La obra tiene una estructura tripartita :—De la copla
I a la XIII. Reflexión general. Tópicos: tempus fugit, fortuna variable, memento morí, vida como río, muerte igualadora…— De las estrofas de la XIV a la XXIV. Ejemplos concretos. Tópicos: ubí sunt? —De las coplas XXV a la XL. Don Rodrigo. Tópico:  vida de la fama..—-La estructura va de lo general a lo particular, con lo que Manrique consigue aumentar la emoción. Una de las virtudes de las Coplas es la originalidad con la que Jorge Manrique trata el tema de la muerte a través de las llamadas «tres vidas»:—La terrenal, perecedera, en que moran todos los pecados infernales.—-La eterna, verdadera, junto a Dios si se ha obrado correctamente.—-La de la fama, la vida en el recuerdo de los demás.—-El estilo, las Coplas destacan por su sencillez y naturalidad. Manrique prescinde de adjetivos para centrarse en los sustantivos. Igualmente escasos son los recursos retóricos que emplea: interrogaciones retóricas, la personificación de la fortuna y la muerte, figuras de repetición como enumeraciones o paralelismos,  y comparaciones y metáforas tan evidentes que son como imágenes ( vida como río, mar como muerte, la hierba o el rocío como fugacidad, el fuego del amor, etc.).—3.2.- POESÍA NARRATIVA: LOS ROMANCES.—Los largos cantares de gesta dejan de interesar al público, por eso los juglares centraron su atención en los momentos más interesantes y entretenidos de dichos cantares. Estos fragmentos dieron lugar a los romances. Romancero viejo formado en el Siglo XV, de carácter oral y anónimo; Romancero nuevo formado en los siglos XVI y XVII, escrito por autores cultos.—Métricamente, el romance es un poema no estrófico compuesto de un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan libres los impares.—–Estilo: parecido al de los cantares de gesta: poemas narrativos sencillos y sin adornos; con figuras de repetición ( anáforas, paralelismos, enumeraciones, antítesis…); carácter truncado o fragmentario ( a veces no tienen principio o final); formulismo en la introducción a la acción o al diálogo; incluyen diálogos y pueden incluir descripciones.—Los romances se clasifican también por su tema:—Romances épicos: históricos, carolingios y bretones.—-Romances fronterizos y moriscos—Romances novelescos y líricos —3.3.- LA PROSA: LAS PRIMERAS NOVELAS.—Durante el período medieval surgieron las primeras obras novelísticas que se clasifican en dos grupos:
novela sentimental y novela de caballería.—-Novela de caballería: en el Siglo XIV se desarrolla la ficción caballeresca. En este contexto surgen las primeras novelas de caballería: Libro de Zífar y el Amadís de Gaula.—Novela sentimental: la novela sentimental trata sobre los amores generalmente desafortunados entre una doncella o princesa y un caballero. —La narración casi siempre relatando una relación imposible. Otros autores son Juan de Flores y Diego de San Pedro, autor de Cárcel de amor (1492).–3.4.- EL TEATRO: La Celestina.—-La Celestina es una obra clave de transición entre el mundo medieval y el renacentista que presenta un complejo entramado de problemas textuales relacionados tanto con la autoría como con las ediciones. La obra pasa por múltiples ediciones que modifican su título y extensión. La crítica actual está de acuerdo en considerar a Fernando de Rojas como autor de toda la obra, excepto del primer acto.—-La Celestina también ha planteado problemas en cuanto al género. Se la ha llegado a considerar novela dramática o novela dialogada.—En cuanto a la intención, hay interpretaciones muy diversas: intención moral, prevenir contra el «loco amor» y sus funestas consecuencias hasta un deseo de creación artística.—El argumento de la obra es muy sencillo: Calisto, joven noble, se enamora de Melibea, que lo rechaza. Por eso recurre a las artes de la vieja Celestina, que consigue, compinchada con los criados de Calisto, que se unan los amantes. La disputa por una cadena de oro que le regala Calisto a Celestina hace que esta muera asesinada por los criados, que serán también ejecutados. Otra noche, al ir a casa de Melibea, Calisto cae de la escalera y muere, por lo que Melibea se suicida.—La obra se divide en 21 actos. La estructura es la siguiente—Prólogo (escena 1, acto I): encuentro entre Calisto y Melibea, que origina el deseo del amante.—-Primera parte (hasta el acto XIV): intervención de Celestina y los criados hasta que estos mueren y primera noche de amor de los amantes.—-Segunda parte (de los actos XV al XXI): venganza de las prostitutas y segunda noche de amor, muerte de los amantes y planto de Pleberio.—–El tiempo (tiempo explícito) es de unos días; sin embargo necesitamos la presencia del tiempo implícito (sobreentendido) para entender la evolución psicológica de los personajes.—–El espacio, es dinámico y urbano, tanto de exterior como de interior. Se ambienta en una ciudad y la mayor parte de la obra sucede en las casas, aunque cobra especial relevancia el huerto de Melibea, primera dramatización de la naturaleza en nuestra literatura.—Los temas:—El amor—-La crisis de valores sociales y morales—–La Fortuna—-El paso del tiempo y la presencia de la muerte—La visión de la mujer–La magia—Personajes: Son personajes redondos, contradictorios, que muestran grandes dosis de individualidad. Sufren cambios ocasionales ( Calisto que abandona su egoísmo par ir en defensa de Tristán y Sosia) o progresivos (Pármeno, que pasa de ser fiel a Calisto a aliado de La Celestina). Principales personajes: Celestina, Calisto, Melibea, las prostitutas, los criados, los padres de Melibea y Centurio.—–La lengua y el estilo: en La Celestina confluyen dos tendencias, la culta y la popular, propias de los dos mundos que conviven en la obra: el de los señores y el de los criados. Los párrafos donde se busca el estilo elevado ofrecen colocación del verbo al final de las oraciones, recursos de amplificación, léxico rico y expresivo salpicado de latinismos; y en la sintaxis resaltan construcciones latinas de infinitivo y participio de presente. Por otro lado, el estilo popular se utiliza con mesura; aparece la frase corta y el lenguaje llano, unido al uso de refranes e interjecciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *