Recorrido por la Historia Contemporánea: Eventos y Movimientos Clave


El Despotismo Ilustrado

La mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto. Los déspotas ilustrados y sus ministros promovieron un cierto reformismo con la voluntad de actuar a favor del bien del pueblo, pero reservándose la capacidad de decisión. Su política reformista se caracterizó por la racionalización de la administración del Estado, la reforma de la enseñanza, la modernización de la agricultura y la liberalización parcial de la producción y el comercio.

La Revolución Francesa

El Estallido y el Fin del Antiguo Régimen

El pueblo de París respaldó en la calle a los representantes del Tercer Estado, y ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los diputados, el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y defendieron por la fuerza el proceso revolucionario. La revuelta se extendió también al campo en forma de una revuelta antiseñorial. Ante la radicalización popular, la Asamblea Nacional Constituyente decretó, el 4 de agosto, la abolición de los privilegios feudales y promulgó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Las Etapas de la Revolución Francesa

  • La Monarquía Constitucional (1789-1792)

    Estaba apoyada por la burguesía conservadora que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Régimen e imponer el Liberalismo.

  • La República Democrática (1792-1794)

    Fue impulsada por la burguesía radical y los sectores populares, que ambicionaban una transformación más profunda de la sociedad en un sentido democrático e igualitario.

  • La República Burguesa (1794-1799)

    Supuso un retorno al poder de la burguesía conservadora, que consagró el predominio de los propietarios.

Liberalismo y Capitalismo

Una serie de pensadores británicos definieron, a finales del siglo XVIII, el liberalismo económico. Entre ellos destacó Adam Smith, quien estableció los principios fundamentales del liberalismo:

  • El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio como motor económico.
  • El equilibrio de intereses en el mercado mediante el mecanismo de precios (oferta y demanda).
  • La no intervención estatal en la economía, permitiendo el libre desarrollo de los intereses particulares.

Los Inicios de la Industrialización

Factores que Dificultaron la Industrialización Española

  • Escasa capacidad de compra de la población española, debido a la pobreza del campesinado.
  • Falta de inversiones y ausencia de una burguesía industrial consolidada en muchas regiones.
  • Problemas de transporte: inexistencia de buenas carreteras y retraso en el desarrollo del ferrocarril.
  • Escasez de fuentes de energía: pocos recursos hídricos aprovechables para energía hidráulica y carbón de baja calidad.
  • Posición geográfica alejada de los núcleos industriales europeos, dificultando la adquisición de materias primas y la venta de productos.

La Sociedad Española del Siglo XIX

Las Nuevas Clases Dirigentes

La nobleza terrateniente, que había perdido los derechos señoriales pero todavía conservaba la propiedad de la tierra, continuó desempeñando un papel relevante en la sociedad. La nueva clase adinerada era la alta burguesía. Compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y los bancos. La mediana burguesía, la llamada clase media, era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios industriales, comerciantes, etc.

El Imperialismo y sus Causas

Factores del Colonialismo

  • Económicas: Necesidad de nuevos mercados para el excedente de producción europea.
  • Demográficas: Exceso de población en Europa en el siglo XIX, generando desempleo y tensiones sociales.
  • Políticas: Estabilización de las fronteras europeas y búsqueda de expansión territorial en regiones extraeuropeas.
  • Ideológicas: Nacionalismo conservador que defendía la superioridad de ciertas naciones y su derecho a imponerse sobre otros pueblos.

Las Causas de la Primera Guerra Mundial

Rivalidades y Tensiones Previas

Colonialismo y Nacionalismo

  • Rivalidad entre potencias coloniales, con conflictos destacados en Marruecos.
  • Exaltación nacionalista, especialmente entre Alemania y Francia tras la guerra franco-prusiana.
  • Conflicto de los Balcanes, foco de tensiones desde mediados del siglo XIX.

Carrera de Armamentos y Alianzas

El malestar entre las grandes potencias originó una carrera de armamentos. En 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia firmaron la Triple Alianza. Posteriormente, se formó la Triple Entente.

El Estallido del Conflicto

Austria le declaró la guerra a Serbia, convencida de que era el momento de acabar con ella y extender su dominio por los Balcanes. Entonces Rusia intervino para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. Gran Bretaña también lo hizo cuando, en las primeras campañas militares, los ejércitos alemanes, para rodear a los franceses, invadieron Bélgica, aliada suya.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El Tratado de Versalles

El tratado más importante fue el de la paz con Alemania. Se firmó en Versalles y los vencedores le impusieron duras condiciones:

  • Alemania fue declarada única culpable del conflicto y obligada a pagar fuertes reparaciones de guerra.
  • Desmantelamiento casi total de su ejército y marina, con prohibición de rearme.
  • Devolución de territorios: Alsacia y Lorena a Francia; Schleswig a Dinamarca; y dos cantones a Bélgica.

El Periodo de Entreguerras y el Ascenso de los Totalitarismos

El Estalinismo en la URSS

La política estalinista impuso una economía y una sociedad colectivistas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices:

  • Prohibición de la propiedad privada (tierras, fábricas, bancos, etc.).
  • Prioridad a la industria pesada para construir las infraestructuras necesarias.
  • Institución de una economía dirigida por el Estado, con planes quinquenales para la producción agrícola e industrial.

El resultado fue una rápida industrialización, aunque la agricultura sufrió un retraso considerable debido a su subordinación a la industria. Stalin ejerció una verdadera dictadura, controlando el Partido Comunista todos los órganos del Estado y reforzando su liderazgo mediante el culto a la personalidad.

La Gran Depresión

El crack bursátil precipitó la quiebra de numerosos bancos. La crisis se propagó a la industria, el comercio y la agricultura, provocando la Gran Depresión (una recesión económica generalizada). Para combatirla, los gobiernos implementaron medidas como ayudas a empresas, creación de empresas públicas, control estatal sobre los bancos y reformas sociales (obras públicas, aumento de salarios y reducción de la jornada laboral).

El Fascismo Italiano

El fascismo italiano surgió con Benito Mussolini en una Italia asolada por la posguerra. Su objetivo era constituir un Estado fuerte, y contó con el apoyo de la burguesía, la Iglesia Católica y el monarca, quien lo nombró jefe de gobierno. El régimen se caracterizó por la restricción de libertades, la persecución de opositores y un control estatal total sobre todos los aspectos de la vida.

La República de Weimar y el Ascenso del Nazismo

Los años de la posguerra fueron muy duros para Alemania. Al final de la Primera Guerra Mundial, el Káiser abdicó y se proclamó la República de Weimar. Hitler aprovechó la crisis para convencer a la población de que los responsables eran judíos, comunistas y demócratas. En las elecciones, el partido nazi obtuvo la mayoría, y Hitler fue proclamado canciller.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *