Resumen del libro los santos inocentes de Miguel Delibes


La novela española en el Siglo XX La novela de Possguerra : Las novelas inaugurales de los años 40 ;1.1 LA NOVELA EN LOS AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL.
Al finalizar la Guerra Civil (1936-1939), comienza una dura posguerra en la década de los 40. Se había instaurado un régimen político dictatorial acompañado de una férrea censura. España estaba arruinada económicamente por la política autárquica del gobierno y se hallaba desorientada culturalmente por la muerte, prisión o exilio. En la novela de posguerra se deben distinguir aquellas obras creadas por autores exiliados y por los novelistas que se quedaron en el país. A) una novela realista: destaca Ramón José Sender, cuya obra esstá dedicada, en buena parte, a la España anterior a la guerra (Crónica del alba). B) Una novela intelectual: destaca Rosa Chacel. La crítica señala dos fechas clave del resurgimiento de la novela realista de posguerra: la de 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y la novela Nada de Carmen Laforet. La familia de Pascual Duarte, cuenta la vida de un campesino extremeño llamado Pascual Duarte que, condenado a muerte en la cárcel por el asesinato de su madre, escribe su desgraciada vida. Por su parte, Nada, ganadora del Premio Nadal en su primera convocatoria, es una obra triste y presenta a Andrea, una muchacha que va a estudiar una carrera a Barcelona. Es una novela sencilla técnicamente de estructura temporal lineal. También destaca La sombra del ciprés es alargada, primera novela de Miguel Delibes ganadora también del Premio Nadal. Los grandes temas de la novela de posguerra serán la soledad, la muerte y, en general, el reflejo amargo de la vida cotidiana. Abundan los personajes desarraigados. Son pocas las novelas de la época que tienen una gran calidad literaria. Predomina la pobreza creadora.

 EL Realismo SOCIAL EN ALGUNAS NOVELAS DE LOS AÑOS 50: TEMAS. TÉCNICAS Y ESTILO. TÍTULOS EMBLEMÁTICOS: “LA COLMENA”, DE CELA; “EL JARAMA”, DE SÁNCHEZ FERLOSIO: 2.2 LA NOVELA EN LOS AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL:
La novela existencial de los 40 evoluciona poco a poco hacia la novela social de los 50. La novela de esta década es una novela comprometida con la sociedad. Los novelistas denuncian las miserias e injusticias sociales. Tienen una ideología socialista y están disconformes con el régimen franquista. Los novelistas sociales tocan estos temas: a) La dura vida del campo: Los bravos, de Jesús Fernández Santos b) El mundo urbano: La resaca de Juan Goytisolo c) El mundo del trabajo: La mina de Armando López Salinas. D) La burguésía insolidaria: Juegos de manos de Juan Goytisolo e) El recuerdo de la Guerra Civil: Duelo en el Paraíso de Juan Goytisolo. Su estructura temporal es lineal y la acción se concentra en un corto espacio de tiempo. Las descripciones son poco abundantes. Los diálogos quieren reflejar el habla viva de los distintos sectores sociales campesinos y obreros. La colmena de Camilo José Cela y el Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. La colmena: fue prohibida por la censura. Se publicó en Buenos Aires. Su tema sería la incertidumbre del destino y la alienación de los personajes. Consta de seis capítulos y un epílogo, formados por varias secuencias separadas por un espacio en blanco. Cada secuencia se centra en uno o en varios personajes relacionados. La novela tiene una estructura abierta, sin argumento ni desenlace, por lo que se desconoce el futuro de los personajes. El libro, es colectivo casi 300 personajes. La obra refleja la dura posguerra madrileña de 1942, caracterizada por el hambre, la miseria sexual y la represión. Los seis capítulos transcurren en tres días y el epílogo tres o cuatro días después. Hay pocos espacios y uno es el café citado. Aparecen todos los registros lingüísticos pero en especial el coloquial y el vulgar. El Jarama: es el mejor ejemplo del objetivismo en la novela social. El narrador se mantiene al margen, limitándose a reflejar el mundo externo como si fuese una cámara cinematográfica. Cuenta un domingo de verano de unos jóvenes de clase baja que se van de excursión a las orillas de este río madrileño a pasarlo bien. Charlan, se divierten, comen y se aburren. Al final una joven muere ahogada. Las escenas donde ellos intervienen alternan con las que protagonizan los parroquianos de la taberna de Mauricio. Pero lo sucedido en el río y en la taberna es simultáneo. La obra refleja el vacío de unos seres aplastados por una vida cotidiana pobre, sin alicientes, de la que intentan escapar durante el domingo. Domina el diálogo, que refleja fielmente el habla coloquial.

LA RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN LOS AÑOS 60: PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS. ALGUNOS NOMBRES: Luis MARTÍN SANTOS Y “TIEMPO DE SILENCIO”. Juan MARSÉ. Juan GOYTISOLO 3.1. LA NOVELA EN LOS AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL:
A partir de 1960, los críticos se muestran cansados del Realismo social y acusan a los novelistas de su despreocupación por las técnicas y el lenguaje. La novela de los 60 sigue denunciando injusticias sociales pero busca nuevos temas y un nuevo lenguaje. Se ha llamado novela experimental frente a la novela existencial de los 40 o a la novela social de los 50. Los novelistas aprenden nuevos temas, nuevas técnicas narrativas y nuevos estilos. Su estructura narrativa se complica mucho apareciendo el desorden cronológico, el desarrollo discontinuo de la acción, el flash-back, el flash-forward, la ausencia de desenlace. Se utiliza la técnica del contrapunto consistente en alternar varias historias a la vez. La novela admite cambios en las formas de narración, descripción y dialogo. Se da entrada a digresiones del autor sobre diversos temas. Desaparecen los capítulos y se sustituyen por secuencias separadas por espacios en blanco. El estilo se complica también admitiendo las oraciones largas y complicada, la ausencia de puntuación, la disposición especial de líneas, la incorparación de informes. Seguidamente veremos a tres de estos autores: Luis Martín-Santos, Juan Goytisolo y Juan Marsé.Luis rtín-Santos nacíó en 1924 en Marruecos. De mayor estudia Medicina en Salamanca. Se interesa por la psiquiatría. Dirige durante tres años el manicomio de Ciudad Real. Murió en 1964 en un accidente de coche. Escribía para cambiar el país. La primera novela que causó un gran impacto por seguir las novedades literarias citadas fue Tiempo de silencio. La novela trascurre en Madrid en 1949. Pedro es un médico que investiga sobre el cáncer en un laboratorio. Vive en una pensión donde se hace novio de Dorita. En cierto momento necesita ratones para sus experimentos y acude al Muecas, que vive en un barrio de chabolas. Aquí se ve implicado en el aborto de Florita, hija del muecas, la cual muere. El aborto era producto del incesto del padre con la hija. Cartucho, novio de Florita, para vengar su muerte, mata a Dorita de un navajazo. Al final, Pedro pierde su beca, se le expulsa del laboratorio y se va de Madrid para ejercer su carrera de médico en un pueblo. Sin embargo, este argumento folletinesco no es lo más importante, sino la técnica, el estilo y el fondo social. La obra denuncia las distintas clases sociales. También critica el pasado y el presente del país. Los personajes tienen un significado existencial. El autor quería con ello un enriquecimiento del lenguaje. La obra se divide en secuencias separadas por espacios en blanco y el argumento se desarrolla de forma cronológica lineal pero no continua. Está llena de monólogos interiores para caracterizar a los personajes. Es una novela bastante difícil de leer para un lector no preparado. Juan Goytisolo nace en Barcelona en 1931. Empieza la carrera de Derecho, pero la abandona. Es comunista y antifranquista. A finales de los 60 es profesor en varias universidades norteamericanas. Es uno de los intelectuales españoles más influyentes en el extranjero. Aunque al principio era defensor del Realismo crítico, fue el primero de su generación que buscó nuevas técnicas narrativas. Su primera novela, Juegos de manos, es una visión despiadada de la juventud burguesa. Dio un giro brusco a su obra con la siguiente trilogía protagonizada por Álvaro Mendiola, Señas de identidad que esta orientada gacia una búsqueda de su propia identidad personal y hacia una revisión del pasado nacional español. Aquí aparecen todos los recursos citados, monólogos interiores, saltos en el tiempo, digresiones. Las otras dos novelas son Reivindicación del conde don Julián que es una crítica de la cultura española y Juan sin tierra, donde rompe con la cultura occidental. Sus últimas novelas se caracterizan por el autobiografismo y la exaltación de la cultura islámica. Juan Marsé nace en Barcelona en 1933. Era un mal estudiante. Trabaja como ayudante de laboratorio. Ha compaginado todas estas actividades con la creación literaria. Su primera novela, Encerrados con un solo juguete, es intimista y bastante autobiográfica. El tema central es el enfrentamiento entre padres e hijos de una burguésía en decadencia en los años sesenta. Habla de los hijos de los perdedores de la Guerra Civil. Su gran novela, Últimas tardes con Teresa, cuenta la historia de los amores frustados entre manolo, un murciano ladrón de motos que vive en el suburbio y que intenta acercarse a los ricos para aprovecharse, y Teresa, una estudiante de la alta burguésía catalana que quiere conocer el proletariado y se siente atraída por Manolo. El interés de él y la curiosidad de ella derivan hacia una relación más profunda, que fracasará por los condicionamientos sociales. Finalmente, la obra está escrita con las nuevas técnicas citadas. La osccura historia de la prima Montse cuenta la relación amorosa entre Montse, señorita de la alta burguésía dedicada al apostolado. Hay mucha ironía en esta obra escrita para criticar a la alta burguésía católica y catalanista. Si te dicen que caí trata de la corrupción en a Barcelona de la posguerra y de la represión de los vencidos en la Guerra Civil. Es una novela muy compleja.

 UN NOVELISTA ATRAVIESA EL SIGLO: Miguel Delibes. LA EVOLUCIÓN NOVELÍSTICA. LA VISIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD. EL ESPACIO RURAL Y OTROS ESPACIOS.
EL ESTILO. A) BIOGRAFÍA: Miguel Delibes nace en Valladolid en 1920. Trabajó en el periódico El Norte de Castilla, gana por oposición la cátedra de derecho mercantil siendo destinado a la Escuela de Comercio de Valladolid. Lo eligen académico en 1972. La muerte de su mujer en 1974 fue un duro golpe para él. Ha recibido muchos premios. Murió de cáncer de colon el año
2010. LA EVOLUCIÓN NOVELÍSTICA (DESDE “LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA” HASTA “EL HEREJE”): Aunque sus novelas presentan una clara continuidad, Sánchez Pérez propone esta clasificación: a) Época de iniciación: El autor sigue todavía las formas decimonónicas y no domina ni la técnica ni el lenguaje. No ha sabido encontrar un punto de vista propio. La sombra del ciprés es alargada toca el tema de la angustia ante la muerte. La muerte de un amigo y la filosofía de la renuncia de su maesstro le han marcado desde la infancia. Desde entonces piensa que el secreto de la felicidad está en la capacidad de desasirse de las cosas. Cuando se entrega el amore vuelve a padecer la muerte. B) Época de formación: El autor se forja ya un lenguaje personal y perfecciona la técnica narrativa. Le interesa la influencia de la sociedad sobre el individuo. El camino cuenta los recuerdos de Daniel, el Mochuelo, un chico de once años a quien su padre obliga a ir a la ciudad para estudiar el bachillerato y convertirse en un hombre de provecho. Se toca el tema del progreso. Hay humor e ironía. Abunda el estilo indirecto libre. Predomina el lenguaje coloquial. Diario de un cazador, el protagonista, es un joven bedel de instituto. A través de su diario se conocen sus peripecias profesionales, amorosas. El personaje escribe con un lenguaje coloquial urbano y con un léxico muy rico sobre la caza. Las ratas. C) Época de madurez: Llega la plenitud de los aspectos ya citados. Hay un dominio progresivo del simbolismo. Experimenta nuevas técnicas como el monólogo interior. Cinco horas con Mario inicia la experimentación en su narrativa. Es un monólogo interior de Carmen Sotillo, la protagonista, una mujer de clase media que está velando el cadáver de Mario, su esposo. El contraste entre este, un catedrático de instituto, abierto y progresista, y ella, de mentalidad cerrada y conservadora, es muy fuerte. El profesor es un intelectual católico, idealista, seguidor del Concilio Vaticano II y con sensibilidad social. Ambos representan las dos caras del catolicismo español de los sesenta. Ella se siente frustada sentimental y sexualmente. En el fondo, es una pobre mujer insatisfecha, defraudada en sus expectativas vitales. El prólogo y el epílogo describen la hipocresía de las visitas que acuden al domicilio del fallecido. La segunda parte es el monólogo interior donde ella hace balance de su pasada vida matrimonial, retratándose a sí misma mediante el lenguaje coloquial. Dicho monólogo lo forman veintisiete capítulos que comienzan con un paisaje bíblico subrayado por el difunto. La viuda aplica el sentido de la cita a su situación personal y, a partir de ahí, va recordando acontecimientos en desorden cronológico. La apariencia de diálogo entre Carmen y Mario se mantiene durante toda la obra. El disputado voto del señor Cayo tiene dos formas de vida la de los hapitantes de la ciudad, representados por unos militantes izquierdistas y el señor Cayo habitante de un pueblo donde solo viven tres personas, que no necesita que nadie venga de fuera para mejorar sus condiciones de vida. El libro exalta el mundo natural. Las gentes del campo no son ignorantes y las de la ciudad no estánn más civilizadas.
Los santos inocentes es una novela muy dura y entrañable con el sufrimiento de los desvalidos. El autor acentúa su crítica social. Retrata las terribles condiciones de vida de unos campesinos extremeños sometidos a un régimen semifeudal al servicio de los terratenientes. Lo esencial no es el argumento, sino la visión de las penalidades cotidianas. Durante la obra se acumulan los episodios denigrantes con los que el autor quiere que el lector reaccione emotivamente ante ese mundo cruel. El principal representante de la clase opresora es el señorito, Iván. Azarías, personaje mentalmente disminuido pero perfectamente fundido con la naturaleza, asesinará al señorito Iván cuando este mate a su milana. La novela es experimental. El narrador no es un personaje de la novela. Hay muchas repeticiones de palabras, sintagmas, oraciones y estructuras paralelísticas para conseguir emociones. Posteriormente escribíó cuatro obras menos importantes: El hereje. La novela se centra en la figura ficticia de Cipriano Salcedo para hablar del proceso inquisitorial y el auto de fe de que fueron víctimas en tiempos de Felipe II varios miembros del círculo protestante de Valladolid liderado por el doctor Agustín de Cazalla. Está muy documentada. Delibes defiende la libertad de conciencia, el derecho a la intimidad y denuncia duramente los males que genera el fanatismo religioso. LA VISIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD: La finalidad de las novelas de Delibes es la de criticar todo lo que, según su concepción del mundo, puede ser mejorado. Como el tema principal de su narrativa es el hombre y sus relaciones con el entorno político, social y natural, el autor critica estos tres aspectos. En relación a la crítica política, no aparece de modo explícito porque la censura de su época la prohibía, pero sí que se sobrentiende implícitamente. Critica de forma indirecta la Dictadura del general Franco aludiendo a sus orígenes. Por eso el tema de la Guerra Civil esta muy presente en casi todas sus novelas. Le ha preocupado la discordia política entre españoles. En cuanto a la crítica social. Denuncia, las costumbres, modas y mentalidad de la sociedad. Rechaza las injusticias sociales, especialmente las diferencias entre ricos y pobres. Critica la mezquindad de la clase media urbana de provincias y la opresión a la que los terratenientes y latifundistas someten a las gentes. Como el Los santos inocentes. La critica ecológica, defiende un equilibrio entre la naturaleza y el progreso urbano. La naturaleza humaniza al ser humano y la ciudad lo deshumaniza. No obstante, no idealiza la naturaleza. Se preocupa sobre todo por su Castilla natal y le duele el abandono de su tierra y la pobreza de sus gentes. Critica la agresión del hombre contra el medio natural por tener una ideología. EL ESPACIO RURAL Y OTROS ESPACIOS. A Delibes le interesan los espacios rurales y urbanos, la tierra de cultivo, el monte donde se caza y el río en que se pesca. En este espacio rural la vida es difícil y dura. Pero la sequía, la helada, son fuerzas naturales ante las que no puede luchar. Frente al espacio rural, donde no sirven los valores del mundo natural. En la ciudad, la naturaleza ha sido dominada por el hombre. Ya que el hombre urbano está desarraigado, deshumanizado, alienado por el triunfo de una sociedad mecanizada que destruye la libertad. En consecuencia, la ciudad es un espacio de progreso, pero este se olvida de la naturaleza y solo busca la explotación irracional de la misma. Nuestro autor no rechaza el progreso en general, pero le preocupa que termine con el modo de vida ancestral de Castilla, provocará la desaparición de una civilización centenaria. EL ESTILO El estilo de sus novelas se caracteriza por evolucionar de un lenguaje literario y estilizado, a una adecuación exacta entre el registro lingüístico y personaje. El escritor ha ido cediendo la palabra a los personajes para que cada uno de ellos encuentre su propia voz. Nuestro autor es un maestro al plasmar el habla rural de los campesinos castellanos en sus novelas. Su léxico referido al campo, la caza y la pesca resulta muy rico y preciso. Es un experto en la plasmación de los rasgos típicos del registro coloquial. Otras veces emplea también los rasgos propios del registro vulgar.El lenguaje es por encima de todo un instrumento de comunicación con el lector. Por eso su prosa se caracteriza por su sencillez y precisión. En cuanto a las técnicas narrativas, se observa una evolución desde una técnica muy descriptiva a otra en que suprime las descripciones y que se basa en la expresión de los personajes, jugando con la forma de transcribir el discurso mediante los signos ortográficos, especialmente en sus novelas más experimentales.

LOS SANTOS INOCENTES: LA DENUNCIA SOCIAL. LOS PERSONAJES. EL ESPACIO Y EL TIEMPO. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS. LA ESTRUCTURA. EL HABLA POPULAR 5.1 ARGUMENTO GENERAL:
La novela retrata las precarias condiciones de vida de una familia de campesinos extremeños en los años sesentaa, familia aplastada por la miseria y el yugo que les impónían sus señores. En medio de un entorno de humillación e injusticia, destaca la figura de un retrasado mental, Azarías, un santo inocente que vive para su milana, a la que quiere muchísimo. La vida rutinaria del cortijo, basada en estrictas normas de vasallaje casi feudal y soportada por los servidores con resignación, se verá perturbada por una cadena de pequeños sucesos que conducirán a la tragedia final: el asesinato del señorito Iván por parte de Azarías durante una cacería de palomas como venganza por haber matado aquel a su milana. LA DENUNCIA SOCIAL: En Los santos inocentes existe una clara voluntad de denuncia ante las injusticias de la España rural. La obra plantea como tema principal la situación de injusticia social que sufren unos sirvientes por parte de sus señores. Los primeros son humildes y pobres que acatan con total sumisión los abusos de los segundos, que ejercen un caciquismo extremo. Para ello se ha elegido como marco un cortijo extremeño de los años sesenta. Los hombres son solo una parte más de una propiedad heredada, como los animales o la tierra. Cada uno acepta el lugar que le corresponde en el orden social. En la novela la jerarquía está representada de arriba abajo por el señorito Iván, don Pedro, el Périto, y Paco. Pero los hijos de Paco, son la esperanza de un cambio social. La finalidad de Los santos inocentes es denunciar los abusos de los caciques frente a los humildes campesinos. Lo que critica es la falta de solidaridad y respeto hacia el prójimo por parte de los ricos y poderosos. El autor arremete contra la falsa religiosidad de los ricos como Iván y la Marquesa, que ejerce la caridad pero no la justicia. La novela critica también la convivencia entre la iglesia y el estado. Aunque en el libro no hay denuncia política del franquismo, sí que hay alusiones a la Guerra Civil. Se alude al desarrollo económico de España en los años sesenta producto de los gobiernos tecnócratas de la época. El autor se ríe del progreso cultural del país con esa parodia de alfabetización que Iván muestra ante el francés. En consecuencia, Los santos inocentes se puede encuadrar dentro de la novela social, pero no entendida como la novela social de los años cincuenta. LOS PERSONAJES Azarías: Es un retrasado mental de 61 años que siente una profunda necesidad de afecto, especialmente de darlo. Es un “inocente” que se comporta de modo ingenuo y natural, sin malicia. Es una de las figuras más completas de toda la obra de Delibes. Su retraso le supone una vida marcada por la rutina y su marginación en ambos cortijos, sobre todo por su falta de higiene. Paco, el Bajo: Es el personaje más humillado y, al mismo tiempo, de los más admirados por el señorito Iván en las cacerías. Tiene aptitudes que son muestra de sabiduría e ingenio y detalles de indudable calidad humana. El señorito Iván: Es el antagonista de Azarías. Es autoritario, caprichoso, cruel y egoísta. Su pasión incontrolada por la caza supone un gran desprecio por la naturaleza. Destaca su conducta cínica, especialmente en sus amoríos con doña Pura, con la que se relaciona de forma natural. Régula: Es la mujer de Paco, el Bajo. Quiere que su hija Nieves vaya a la escuela. Su principal tarea es abrir el portón para que los coches no tengan que detenerse. Nieves: Es la hija de Paco, el Bajo. Con 14 años tiene un gran sentido común y una inteligencia práctica. Acaba siendo criada en casa de doña Pura. Descubre a Iván y Pura besándose con pasión pero no los delata porque a ella no le incumbe la vida de los señoritos. El Quirce y el Rogelio: Son los dos hijos varones de Paco, el Bajo. Representan posturas distintas ante la vida. Quirce es símbolo de la rebeldía. Rogelio está más integrado en la vida del cortijo y en el trabajo. La Niña Chica: La hija subnormal profunda de Paco, el Bajo. La llaman así porque abulta poco. Es la mayor de los cuatro hijos. Es la otra “inocente” de la familia. Azarías la quiere como quiere a sus milanas. La marquesa: Aparece puntualmente. Es la madre del señorito Iván y de Míriam. Piensa que los pobres son una casta inferior, pero se muestra bondadosa y generosa ante ellos. Míriam: Es la hija de la Marquesa y la hermana de Iván. Tiene caridad cristiana y la ingenuidad propia de la juventud. Es más tolerante que su madre y hermano. Don Pedro: Es el “Périto”, un personaje de la clase media. Está casado con doña Pura, la cual le es infiel con Iván. Es muy celoso porque su mujer le da motivos. Gobierna la finca en nombre de la Marquesa. Doña Pura: Es la mujer de don Pedro, El Périto. Ha salido de la pobreza por su hermosura y tiene cierto estatus social por su matrimonio. Es la querida de Iván.

EL ESPACIO Y EL TIEMPO: a) El espacio: El espacio que presenta refleja la realidad del latifundio. Como desde Salamanca hasta Huelva existen latifundios como los del relato, según estudiosos, la acción trascurre en Castilla. Lo que le importa a Delibes es denunciar la injusta organización social del latifundio entre amos y siervos. Si el espacio geográfico no está claro, sí se describen con precisión los cortijos y casas de la novela. Los dos cortijos que aparecen, el de La Jara y el de El Pilón están minuciosamente descritos. Hay tres casas en el cortijo de la Marquesa. El paisaje tiene una gran importancia porque expresa una doble actitud del hombre ante la naturaleza los inocentes se hallan integrados en él, mientras que los señoritos lo degradan con sus abusos. B) El tiempo: En cuanto al tiempo histórico, no existe en la novela ninguna fecha explícita del año en que trascurre. Hay en el libro segundo una referencia al Concilio Vaticano II, convocado por el Papa Juan XXIII en 1959, pero cuyas sesiones se celebraron en Roma. Otro detalle puede ser el uso de tractor en las labores agrícolas, inicio de la mecanización del campo, que se produjo al inicio de los años sesenta. También se alude a la masiva emigración de las gentes del campo a las ciudades. En los cuatro primeros libros se rompe la linealidad temporal del relato y se mantiene un constante juego con el tiempo mediante la reiteración de suscesos, la aparición de anécdotas. En consecuencia, el ritmo narrativo es lento y pausado. En cambio, los hechos se relatan cronológicamente en los libros quinto y sexto, por lo que el ritmo narrativo se acelera. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS: Para Delibes es básico el modo de narrar, el enfoque o punto de vista desde el que el narrador cuenta la historia. En Los santos inocentes hay que distinguir entre la voz del narrador y las voces de los personajes: a) El narrador, omnisciente, cuenta la historia en tercera persona. Domina totalmente la narración, sabe lo que ocurríó en el pasado, lo que sucede en el presente y lo que ocurrirá en el futuro. Además, conoce la intimidad de los personajes, lo que piensan y sienten, en cada momento. Algunas veces se muestra muy objetivo al contar los hechos de los personajes. Simpatiza con los personajes humildes o desfavorecidos. Demuestra una gran cercanía al mundo que narra y describe. B) Las voces de los personajes expresan no tanto la realidad sino su vivencia de ella. A Delibes se le planteó en esta novela un problema técnico al tratar de transcribir el discurso de los personajes en estilo directo. Este problema trató de resolverlo mediante una especial disposición tipográfica del texto, que no respeta las reglas usuales de puntuación. Para distinguir ambos discursos, introdujo cada uno es una línea distinta. De esta forma, el discurso del narrador queda en el margen izquierdo de cada línea y el discurso de cada personaje aparece en la línea siguiente más a la derecha. Todo esto afectó a la puntuación: se suprimieron todos los puntos de los seis libros y se puso uno por comas. Esta ausencia de puntos y seguido, puntoss y aparte, y dos puntos produce en el lector la sensación de que está ante un largo poema de versículos, donde la narración, la descripción y el diálogo parecen distribuirse con un ritmo ordenado. Al desaparecer los guiones iniciales, los verbos introductorios y las comillas de los diálogos, aumenta la sensación de vivacidad, naturalidad, espontaneidad y autenticidad de dichos diálogos. Los diálogos suelen ser breves porque tratan de plasmar con la mayor fidelidad posible el habla coloquial de unos personajes que solo utilizan el registro lingüístico. LA ESTRUCTURA: a) La estructura externa: Los santos inocentes es una novela que presenta el esquema tradicional de toda la narración: planteamiento, nudo y desenlace. La obra consta de seis largas secuenccias, a los que Deliges denomina “libros”. Cada uno tiene un argumento independiente, pero adquiere significado pleno como parte de la totalidad de la novela. Dan cohesión a la novela el tiempo y el espacio. Los libros pueden dividirse en tres grupos: En los tres primeros libros se presentan los personajes humildes, sobre todo los dos principales, Azarias y Paco, el Bajo. El cuarto libro que se sitúa en lo contrario de los personajes humildes. Iván, que sería el antagonista de la novela, representa la tiranía, la arrogancia y el paternalismo egoísta y campechano. En este libro aparecen las claves del conflicto que provocará el desenlace trágico más tarde. Los dos últimos libros vuelven a tratar asuntos ya contados. En ellos toma especial relevancia el enfrentamiento entre la pasión irracional por la caza de Iván y el amor infinito que Azarías siente por la vida de su milana, que desembocará en la tragedia con que concluye el último capítulo. B) La estructura interna: El discurso se organiza en torno a los tres elementos imprescindibles en una novela, según Delibes: el hombre, el paisaje y las pasiones. El hombre: Azarías es el eje sobre el que gira el relato. Pero el autor también muestra el perfil humano de Paco, el Bajo, y del señorito Iván, a los que también cabe considerar como personajes principales. El paisaje: El marco en el que se sitúan los hechos es el cortijo. Es un paisaje rico en matices que revela una estructura social semifeudal. El paisaje es distinto para cada personaje. El cortijo pone de relieve una situación injusta. Las pasiones: Delibes enfrenta en la novela dos concepciones del mundo: la de los señoritos, basada en el desprecio a la naturaleza y a los hombres; y la de los humildes, basada en la integración en el medio en que viven y en la nobleza de sus actitudes.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *