Piel, Uñas y Cabello
- Erupción y urticaria.
- Prurito (sensación que provoca el deseo de rascarse): localizado o generalizado, relación, horario.
- Cambios en la pigmentación: manchas en la piel, ictericia, cianosis.
- Aparición de tumores y nevos.
- Cambios en nevos ya existentes.
- Cambios en la textura.
- Caída o fragilidad del cabello.
- Edema (hinchazón o aumento de volumen): descripción del sitio, horario de aparición.
- Crecimiento anómalo (hirsutismo).
Cabeza
- Cefalea.
- Mareos o vértigos.
- Síncope (pérdida brusca de la conciencia, momentánea o prolongada).
Ojos
- Cambios recientes en la calidad de la visión o en el aspecto de los ojos.
- Uso de lentes (convencionales o de contacto, quién y cuándo se los indicó, tipo de corrección).
- Agudeza visual: hipermetropía, miopía, daltonismo, amaurosis, escotomas.
- Epífora (lagrimeo excesivo).
- Diplopía (visión doble).
- Escotomas centellantes (visión de estrellas, luces o puntos brillantes).
- Fotofobia (dolor o molestia al mirar la luz).
- Secreción (serosa o purulenta).
Nariz
- Anosmia (no distingue los olores).
- Epistaxis.
- Rinorrea (secreción nasal acuosa, mucosa o mucopurulenta).
- Sinusitis (infección de senos paranasales, dolor en la cara, descargas posteronasales).
- Prurito nasal u obstrucciones nasales.
Boca y Garganta
- Condición de los dientes: caries, edentulismo parcial o total, prótesis dental parcial o total.
- Condiciones de las encías: gingivitis.
- Alteraciones en la lengua: disgeusia.
- Ulceraciones en la mucosa oral.
- Disfonía (cambios en el tono de voz).
- Afonía (pérdida o disminución de la voz).
- Odinofagia.
- Disfagia.
- Halitosis.
Cuello
- Dolor a la movilización.
- Aumento de volumen.
- Presencia de bocio.
- Latidos.
- Inflamación.
- Adenomegalias.
Tórax y Pulmón
- Dolores relacionados con la respiración (tos).
- Producción de esputo o expectoración: cantidad, color, tiempo de evolución, hemoptisis, hemoptoica.
- Disnea.
Corazón y Vasos
- Palpitaciones (sensación de latidos anormales): aparición, frecuencia, ritmo, desencadenantes, atenuantes, duración.
- Claudicación intermitente (dolor en miembros inferiores al caminar que se alivia con el reposo y se debe a insuficiencia vascular periférica).
- Aumento de volumen o frialdad en miembros inferiores.
- Presencia de dilataciones venosas y ulceraciones.
Tracto Gastrointestinal
- Hábito intestinal en 24 horas y características de las heces: color, cantidad y consistencia, cambios en el calibre, presencia de diarrea o constipación.
- Disentería (heces con moco y sangre).
- Melena (heces de color negro y consistencia disminuida – sangre digerida).
- Rectorragia (expulsión de sangre roja, rutilante por el recto).
- Apetito: anorexia (desaparición del apetito), hiporexia (disminución del apetito).
- Digestión: intolerancia alimentaria, acidez, pirosis (dolor retroesternal) o dolor epigástrico, flatulencia, meteorismo.
- Náuseas y vómito: forma de comienzo, número, contenido, cantidad, hematemesis (vómito con sangre).
- Dolor rectal o hemorroides.
Aparato Genitourinario
Síntomas Urinarios
- Poliuria (aumento del volumen urinario).
- Oliguria (volumen urinario menor a 400 cc en 24 horas).
- Anuria (ausencia de orina).
- Nicturia (aumento de la frecuencia urinaria durante la noche).
- Polaquiuria (aumento de la frecuencia miccional).
- Hematuria (presencia de sangre en la orina).
- Coluria (presencia de pigmentos biliares en la orina).
- Tenesmo vesical: deseos continuos de orinar.
- Disuria: dolor o ardor al orinar.
- Retención urinaria: imposibilidad para la micción.
- Incontinencia urinaria: emisión involuntaria de orina.
- Enuresis: emisión involuntaria de orina cuando se está dormido.
Síntomas Ginecológicos
- Trastornos en la menstruación – fecha de la última menstruación:
- Amenorrea (ausencia de la menstruación).
- Oligomenorrea (menstruaciones muy largas).
- Polimenorrea (ciclos menstruales cortos, aumenta el número de menstruaciones).
- Hipermenorrea (menstruaciones con aumento en la cantidad).
- Menometrorragia (menstruaciones con aumento en la cantidad y número de días).
- Metrorragia (sangrado genital intermenstrual).
- Dismenorrea (menstruaciones muy dolorosas).
Musculoesquelético
- Debilidad muscular (paresia).
- Dolor muscular (mialgia).
- Rigidez muscular.
- Disminución del volumen muscular (atrofia).
- Dolor articular (artralgia).
- Signos de inflamación articular (artritis).
- Rigidez articular.
- Limitación o pérdida de la movilidad articular (anquilosis).
- Degeneración articular (artrosis).
- Deformidad articular.
Neurológico
- Síncopes (convulsiones): frecuencia, características, tratamiento.
- Parálisis (anomalías sensoriales o de coordinación muscular, reposo de actitud, intencional).
- Pérdida de la memoria (reciente, pasada).
- Nerviosismo.
- Inestabilidad de la marcha.
- Desorientación (persona, tiempo y espacio).
- Cambios en el carácter y trastornos psiquiátricos.
- Alteraciones del lenguaje y hemisferio dominante.
Hemato-Oncológico
- Anemia.
- Cáncer.
- Hemofilia.
- Púrpura trombocitopénica.
Infecciosos
- Hepatitis B.
- SIDA.
- Alergias.
- Fármacos.
Hábitos
- Succión labial.
- Succión digital.
- Onicofagia.
- Postural.
- Digital.
- Alcohol: se debe precisar la cantidad que se acostumbra a consumir; en exceso se relaciona con diferentes condiciones clínicas.
- Tabaquismo: la relación del consumo de cigarrillos con numerosas patologías es muy estrecha, principalmente cardiopatías y enfermedades pulmonares.
- Cafeína y té: tienen relación, sobre todo, con la irritación del tracto gastrointestinal.
Ocupación, Pasatiempos y Dieta
Ocupación y Pasatiempos
- Pasatiempos y deporte.
Medicamentos y Sustancias
- Drogas y medicamentos: tipo de medicamentos que usa, frecuencia de su uso, si es indicada por personal médico o por iniciativa propia.
- Investigar uso de sustancias psicotrópicas, estimulantes o drogas mayores, así como la vía de administración.
- En caso de que sea por vía parenteral, indicar si es una jeringa compartida con otros o no.
Aspectos Dietéticos
- Dietéticos: es necesario determinar si el paciente recibe una dieta adecuada, carencial o disarmónica.
Sueño
- Insomnio: disminución del período del sueño.
- Hipersomnio: aumento del período del sueño debido a causas neurológicas.
- Parasomnias: pérdida del control de algunas funciones neurológicas durante el sueño.
- Somnolencia: sueño que aparece durante el día, por causas como hipertiroidismo, obesidad o fatiga crónica.
Trastornos Respiratorios del Sueño
- Apnea: cese de la ventilación por 10 segundos o más.
- Hipopnea: disminución del esfuerzo ventilatorio del 50% o más, por lo menos durante 10 segundos.
Aspectos Sexuales
Se deben investigar diversas anomalías.