1. Rol del Equipo Multidisciplinario en APS
Permite una atención integral del paciente al contar con profesionales de distintas áreas, abordando aspectos físicos, psicológicos y sociales. Su integración asegura continuidad, eficacia y calidad en la atención.
2. Equidad en Salud en Contextos Rurales
La APS acerca servicios de salud a zonas rurales, reduce barreras de acceso y entrega atención preventiva, disminuyendo las desigualdades y mejorando los resultados sanitarios.
3. Estrategias para Promover Salud en APS
- Educación sanitaria (charlas y talleres)
- Control preventivo (exámenes, controles)
- Trabajo comunitario (promotores de salud, participación ciudadana)
4. Rol de APS en Programas de Vacunación
Organiza, ejecuta y monitorea las campañas de vacunación, asegurando cobertura y cumplimiento del calendario nacional.
5. Cadena de Frío en APS
Mantiene vacunas entre 2°C y 8°C para conservar su efectividad. Incluye uso de refrigeradores certificados y control diario de temperatura.
6. Responsabilidades del Equipo de Salud en Vacunación
- Supervisar el calendario de vacunación
- Registrar dosis administradas
- Educar a la población sobre la importancia de las vacunas
- Garantizar la cadena de frío
- Realizar seguimientos de los vacunados
7. Esquema de Vacunación Antirrábica
- Postexposición: 5 dosis (días 0, 3, 7, 14, 28).
- Profiláctico: 3 dosis en personas de riesgo.
La diferencia radica en que uno es preventivo (profiláctico) y el otro es posterior a una mordedura (postexposición).
8. Esquema Antitetánico
Incluye 3 dosis iniciales (DTP), refuerzos en edad escolar y embarazo (dTpa), y un refuerzo en heridas contaminadas.
9. Vacuna contra Rotavirus
Se administran 2 dosis a los 2 y 4 meses (en algunas regiones, una tercera dosis a los 6 meses). No se debe administrar después de los 8 meses de edad.
10. Objetivos del Programa Cardiovascular en APS
- Prevenir enfermedades cardiovasculares
- Controlar factores de riesgo (ej. hipertensión, diabetes)
- Promover hábitos saludables
- Disminuir la morbimortalidad asociada a estas enfermedades
11. Hipertensión Arterial y Clasificación
- Óptima: <120 mmHg sistólica y <80 mmHg diastólica
- Normal: 120-129 mmHg sistólica y 80-89 mmHg diastólica
- Normal alta: 130-139 mmHg sistólica y 85-90 mmHg diastólica
- Hipertensión Grado 1: 140-159 mmHg sistólica y 90-99 mmHg diastólica
- Hipertensión Grado 2: 160-179 mmHg sistólica y 100-109 mmHg diastólica
- Hipertensión Grado 3: ≥180 mmHg sistólica y ≥110 mmHg diastólica
- Hipertensión sistólica aislada: ≥140 mmHg sistólica y <90 mmHg diastólica
12. Hipertensión Primaria y Secundaria
- Primaria (Esencial): Sin causa aparente identificable.
- Secundaria: Causada por una enfermedad base subyacente.
La APS realiza la pesquisa y derivación según la causa.
13. Objetivos del Programa de Salud Infantil
- Promover el crecimiento y desarrollo saludable
- Controlar riesgos para la salud infantil
- Evaluar la nutrición y el desarrollo psicomotor
- Incluir a la familia en los cuidados y la educación
14. Evaluación del Desarrollo Psicomotor
Se realiza con el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), controles de niño sano y observación clínica. Es clave para detectar alteraciones tempranas.
15. ¿Qué es el TEPSI?
Es un test estandarizado para niños de 2 a 5 años que evalúa su desarrollo y permite detectar posibles retrasos o dificultades.
16. Áreas que Evalúa el TEPSI
- Coordinación: Evalúa la capacidad del niño para realizar movimientos coordinados y precisos.
- Lenguaje: Evalúa la capacidad para comprender y utilizar el lenguaje.
- Motricidad: Evalúa la capacidad para realizar movimientos y acciones motoras.
17. Tipos de Curación
Se clasifican en abierta, oclusiva, aséptica y séptica, según el tipo de herida y el objetivo del tratamiento.
18. Curación de Herida Infectada
- Terapia de presión negativa: Uso de una bomba de vacío para promover la curación.
- Terapia de oxígeno hiperbárico: Administración de oxígeno puro a alta presión para favorecer la cicatrización.
- Apósitos avanzados: Utilización de apósitos especializados (ej. hidrogel) para optimizar el ambiente de la herida.
- Terapia de crecimiento celular: Aplicación de factores de crecimiento y células madre para estimular la regeneración tisular.
- Cirugía reconstructiva: Técnicas quirúrgicas para reparar o reconstruir tejidos dañados o perdidos.
19. Úlcera Venosa vs. Arterial
- Úlcera Venosa:
- Aparecen en la parte inferior de la pierna, cerca del tobillo.
- Características: heridas abiertas y dolorosas, piel enrojecida y edematosa, secreción de líquido claro o amarillento.
- Úlcera Arterial:
- Aparecen en áreas con poca circulación sanguínea, como pies o piernas.
- Características: heridas profundas y dolorosas, piel pálida y fría, ausencia de pulsos en la zona afectada.
20. ¿Qué es PROCET?
Es el Programa para el Control y Eliminación de la Tuberculosis en Chile (PROCET). Es un programa de salud pública a nivel nacional que busca reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad por tuberculosis.
21. Tratamiento de la TBC
- Fase intensiva: 2 meses con 4 fármacos (isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida).
- Fase de continuación: 4 meses con 2 fármacos (isoniacida y rifampicina).
22. ¿Qué es ECICEP?
Es la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en Personas (ECICEP).
En el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS), ECICEP se refiere a:
- Evaluación de la capacidad para el ingreso a la consulta y la entrega de prestaciones.
- Escala de clasificación de la incapacidad y la capacidad para la entrega de prestaciones.
Preguntas de Selección Múltiple
1. C) Atención centrada solo en enfermedades agudas
2. B) Promover la salud y prevenir enfermedades
4. C) Preventivo, integral y continuo
5. Objetivo principal del programa de vacunación en APS:
C) Prevenir enfermedades transmisibles
6. Medida fundamental para mantener eficacia de vacunas:
C) Mantener la cadena de frío adecuada
7. Vacuna en primeros meses según calendario nacional:
B) Hepatitis B
8. Edad de primera dosis BCG:
C) Al nacer
9. Vacuna en adolescentes según calendario:
A) Vacuna contra el VPH
10. Esquema de vacuna contra rotavirus:
B) 2 o 3 dosis, según la marca utilizada
11. Glucosa en sangre en control cardiovascular:
B) Detectar riesgo de diabetes mellitus
12. Control cardiovascular en paciente de bajo riesgo:
B) Anualmente
13. Hipertensión arterial primaria:
B) Hipertensión esencial
14. Medida no farmacológica en HTA:
C) Reducción de peso corporal
15. Primer control del niño sano:
B) Al mes de vida
16. Indicadores en control del niño sano:
B) Talla, peso y perímetro cefálico
17. Rango de edad del test TEPSI:
B) 6 a 18 meses
18. Acción ante “riesgo” en TEPSI:
B) Derivar a evaluación por especialista en desarrollo
20. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo principal de la curación de heridas?
C) Promover la cicatrización y prevenir infecciones
21. A) Compresión elástica, elevación de extremidades y curación
22. ¿Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para úlcera arterial?
C) Varices crónicas
23. ¿Cuál de estas siguientes patologías NO tiene criterio de ingreso al programa cardiovascular?
C) Hipotiroidismo