El Dinero y los Mercados Financieros: Una Guía Completa


El Dinero

Medio de cambio, aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas.

Funciones

  • Medio de cambio: Aceptado por toda la comunidad.
  • Unidad de cuenta: Permite calcular el valor de bienes y servicios.
  • Depósito de valor: Permite mantener la riqueza.

Tipos de dinero

  • Dinero mercancía: Es el que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
    • Duradero: Que no se deteriore con el tiempo.
    • Transportable: Con facilidad.
    • Divisible: Permite realizar pagos pequeños.
    • Homogéneo: Cada unidad igual a las demás.
    • De oferta limitada.
  • Metálico: Surge como consecuencia de los requisitos que debía reunir el dinero en cuanto a durabilidad, transportabilidad y divisibilidad, por eso los metales preciosos fueron los más utilizados.
  • Papel: En las compras y ventas antiguas las personas poseían una caja con dinero y sus deudas eran papeles que indicaban un monto, y luego ese monto era cambiado en oro al presentar el papel.
  • Signo: Se basa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago.
  • Bancario: Está formado por los depósitos en los bancos, ya sea caja de ahorro, compañías financieras, etc. Los bancos reciben dinero de sus clientes y conceden préstamos a familias y empresas.

Dinero efectivo

Circulante en forma de billetes y monedas, mayor liquidez que otras formas de pago.

Cantidad de dinero u oferta monetaria

= Efectivo en manos del público más los depósitos.

El Banco

Instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y conceder créditos. Tienen fines de lucro y su actividad económica es realizar operaciones activas y pasivas.

Encaje mínimo o obligatorio

El banco tiene la obligación de guardar una fracción de sus depósitos como reservas para hacer frente al retiro de los mismos.

Tipos de depósitos

  • A la vista: Gozan de disponibilidad inmediata para el titular.
  • Depósitos de ahorro: Instrumentados en libreta, sin uso de cheque, los fondos ganan intereses que se capitalizan.
  • Depósitos a plazo: Se depositan en un plazo fijo y no pueden ser retirados antes de tiempo.

El Banco Central (BCRA)

Es una entidad autárquica del Estado Nacional, cuyo capital es propiedad del Estado.

Misión

Preservar el valor de la moneda.

Atribuciones

  • Regulación de la cantidad de dinero y del crédito en la economía.
  • Dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria conforme a la legislación vigente.

Funciones

  • Custodiar y administrar las reservas de oro y las divisas.
  • Ser agente del Gobierno Nacional: Realiza operaciones de cobro y pago por este.
  • Ejecutar la política monetaria: Mantener la estabilidad en los precios a través del control y regulación de las variables monetarias. Puede comprar activos para regular el mercado monetario.
  • Ser banco de bancos: Otorgar préstamos para corregir situaciones de liquidez.
  • Proveer dinero de curso legal: Emite los billetes y monedas de circulación monetaria.
  • Ser superintendente de entidades financieras: Supervisa el desenvolvimiento de las entidades financieras.
  • Ejecutar la política cambiaria: Puede intervenir en el mercado de cambios comprando y vendiendo divisas de modo de estabilizar el tipo de cambio.

El Mercado

Cualquier lugar o medio a través del cual se realiza un intercambio económico, se interrelacionan un comprador y un vendedor.

Tipos de mercado

  • De competencia perfecta: Existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio del mercado.
  • De competencia imperfecta: Las empresas que lo integran tienen capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.
  • Monopolio: Compuesto por un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.
  • Oligopolio: Tienen un número reducido de oferentes que ejercen cierto control sobre el precio y son mutuamente dependientes.
  • Competencia monopolística: Muchas empresas venden productos similares pero no idénticos, la empresa tiene un pequeño grado de control sobre el precio debido a la diferenciación.

Mercado de divisas

Compran y venden monedas de diferentes países, el tipo de cambio es el precio relativo de una moneda en otra moneda diferente.

Distintos sistemas de tipos de cambio

Conjunto de reglas que describen el papel del Banco Central en el mercado de divisas:

  • Tipo de cambio flexible: Depende del juego de la oferta y la demanda de divisas contra la moneda nacional en el mercado de cambios, sin intervención del BCRA. Las exportaciones tienden a aumentar la oferta de divisas, apreciación del peso con respecto al dólar (- pesos por 1 dólar). Las importaciones provocan un aumento de la demanda de divisas (+ pesos por 1 dólar), el peso se depreciará.
    • Flotación sucia: Los bancos centrales intervienen para tratar de alterarlos en una determinada dirección, con la compra de su propia moneda.
  • Tipo de cambio fijo: El BCRA establece un determinado valor para su moneda con respecto a otra, e interviene comprando o vendiendo divisas con el objeto de mantener fijo el tipo de cambio.

Colocación de fondos

Cuando una empresa obtiene de su actividad económica un excedente, y lo desea invertir con el fin de lograr un incremento del mismo, realiza una colocación financiera de dichos fondos. Recurre a depósitos bancarios o inversores en valores mobiliarios.

Valores mobiliarios

Reciben el nombre de valores mobiliarios aquellos documentos emitidos por instituciones públicas o privadas y que representan:

  • Partes o fracciones de su capital.
  • Préstamos: Son obligaciones que contraen dichas instituciones.

Títulos privados

  • Acciones: Representan una fracción del capital de las Sociedades Anónimas y se caracterizan por:
    • Otorgar derechos a sus propietarios a percibir dividendos, que es la parte de utilidad de la empresa que le corresponde a su tenencia de acciones.
    • Las acciones pueden venderse con la esperanza de lograr un mayor valor que el pagado por las mismas.
  • Obligaciones negociables: Cuando una empresa necesita dinero puede recurrir al mercado de capitales y obtener fondos a corto, mediano o largo plazo mediante la emisión de obligaciones negociables. Quienes venden estos papeles son inversores que prestan efectivo a cambio de un interés y la compañía se compromete a devolver el dinero en el plazo acordado con el interés. A diferencia de las acciones, las obligaciones negociables son instrumentos de renta fija ya que tienen un cronograma de pagos definidos, estas obligaciones cotizan en bolsa.

Títulos públicos

Son certificados de deuda, que emiten el Estado Nacional, las provincias o las municipalidades, periódicamente, devengan intereses. Se hacen para documentar préstamos en dinero que inversores particulares realizan a dichas instituciones y que representan una deuda de la nación, provincia o municipio a favor del público. Devengan un interés que constituye una renta para su tenedor.

  • Amortización: Acto por el cual el gobierno emisor devuelve a los tenedores de los títulos el importe que estos representan.
  • Los títulos públicos constituyen parte de la denominada deuda pública.
  • La compra y venta de los títulos se realiza en los mercados de capitales.
  • Letra de tesorería: Es un título público a corto plazo que le permite al gobierno solucionar el pago de sus obligaciones.
  • Bonos: Son emitidos por el gobierno de cualquier país, son una promesa de pago futura en la cual se determina el monto, plazo, moneda y secuencia de pagos. Cuando un inversor compra un título de deuda soberana le está prestando su dinero al país, el emisor del título promete pagarle al inversor intereses hasta que el capital quede saldado.

Valor nominal y real (cotización) de los valores mobiliarios

  • Valor nominal: Se halla impreso en el título y ha sido fijado por la institución que lo ha emitido.
  • Valor real: Se exterioriza por lo que vale el título en el caso que se procediera a su venta en el mercado. Dependerá de la renta que produce en el plazo de amortización y las garantías que otorga la entidad emisora. Cuando los títulos cotizan en bolsa ese valor surge de la oferta y la demanda del público inversor y se llama cotización. Este puede ser: a la par, bajo la par o sobre la par, según su valor nominal.

Renta nominal y real

La renta es el interés que produce algunos valores mobiliarios, en el caso de acciones se denominan dividendos.

  • Renta fija: Se da en las inversiones en donde se conoce de antemano cuáles son los flujos de renta que generarán, por ejemplo: largo plazo.
  • Renta variable: Se da en las inversiones en donde no se conoce de antemano cuáles serán los flujos de renta que generarán, pues estos dependen de diversos factores (desempeño de una empresa, comportamiento del mercado, evolución de la economía) (corto o mediano plazo).

Mercado de valores: La Bolsa

Es un mercado de valores o títulos, a ella acuden los ahorristas con la intención de colocar su dinero a cambio de una rentabilidad o de la posibilidad de una ganancia extraordinaria y, aquellos que, habiendo invertido, desean desprenderse de los valores adquiridos por resultar poco productivos o cambiarlos por otros más interesantes.

  • Mercado primario: Se colocan por primera vez, entre los inversores, los valores negociables, con el objetivo de obtener financiamiento.
  • Mercado secundario: Permite dar más liquidez a los valores negociables que fueron colocados en el mercado primario.
  • Mercado Abierto Electrónico – MAE: Es un mercado electrónico donde se negocian títulos públicos y privados tanto en operaciones contado como a término.

Especies cotizadas

  • Títulos Públicos
    • Bonos del Tesoro
    • Letras de Tesorería
    • Bonos Provinciales y Municipales
  • Títulos Privados
    • Obligaciones negociables

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *