Seguridad Laboral: Accidentes, Prevención y Protección en el Trabajo


1. Definición de accidente de trabajo:

Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia de su actividad laboral.

2. Definición de prevención:

Es el conjunto de medidas previstas o adoptadas en una actividad laboral, tendentes a evitar o disminuir los riesgos que pueden ocasionar enfermedades o lesiones a las personas que las realizan.

3. Acciones para prevenir accidentes:

  • Inspeccionar las instalaciones donde se realiza la actividad laboral.
  • Determinar el grado de riesgo que presenta la actividad y su entorno.
  • Analizar las soluciones para cada riesgo detectado.

4. Elementos de protección para evitar accidentes:

Cascos, gafas, botas, guantes, mono de trabajo y orejeras.

5. Definición de trabajo en altura:

Los trabajos en altura son aquellos que se realizan en un nivel superior al suelo y que obligan al operario a utilizar herramientas que faciliten el acceso a dicho nivel.

6. Tipos de andamios y riesgos asociados:

Tipos de andamios: Andamio de borriquetas, Andamio tubular y Andamio colgante.

7. Tipos de escalera y riesgos frecuentes en su utilización:

Tipos de escalera: Escaleras continuas, escaleras enlazables y escaleras de tijera.

Riesgos más frecuentes:

  • Rotura de peldaños o peldaños resbaladizos.
  • Ángulo de apoyo incorrecto.
  • Carecer de sistema antideslizante en la base.
  • Desplazamiento lateral del punto de gravedad del operario.
  • Distracciones.
  • Uso de escaleras metálicas para trabajos en tensión.

8. Proceso de desconexión de una instalación:

  • Usar el equipo de protección individual (EPI).
  • Desconectar.
  • Prevenir cualquier posible realimentación. En los casos de interruptores con posibilidad de bloqueo mediante candados, el operario que realice la intervención hará uso de estos y custodiará la llave.
  • Verificar la ausencia de tensión.
  • Derivar a tierra y poner en cortocircuito.
  • Proteger los elementos cercanos que se mantengan en tensión.

9. Trabajo con tensión:

Precauciones:

  1. Estos trabajos se llevarán a cabo por parte de operarios cualificados y siguiendo un método previamente estudiado.
  2. En los trabajos que reúnan circunstancias adversas, como situaciones de aislamiento, dificultad para la comunicación, etc., tienen que estar presentes, como mínimo, dos trabajadores que posean formación en primeros auxilios.
  3. Se deben usar equipos de protección que incluyan:
    • Accesorios aislantes, como telas vinílicas, capuchones, pantallas, etc.
    • Dispositivos aislantes, como banquetas, alfombras, plataformas, etc.
    • Equipos de protección individual, como guantes aislantes, cascos, pantallas faciales, etcétera.

Procedimiento:

  1. Usar el EPI.
  2. Colocar sobre las partes cercanas a la zona donde se realice la intervención dispositivos aislantes.
  3. Utilizar ropa seca, sin partes conductoras, y que cubra brazos y piernas.
  4. Aislar con accesorios adecuados todas las partes conductoras próximas al lugar en el que se realicen los trabajos.

10. Motivos que pueden provocar sobre intensidad:

Sobrecargas: Se producen cuando por una instalación, o por uno de sus tramos, circula una intensidad superior a aquella para la que está diseñada.

Cortocircuitos: Se producen cuando se someten a tensión dos puntos distintos de una instalación sin resistencia entre ellos. Esto provoca que la intensidad tome unos valores muy elevados en un espacio muy corto de tiempo.

11. Definición de fusible:

Son dispositivos de protección contra cortocircuitos y sobrecargas que abren el circuito mediante la rotura del elemento fusible cuando la intensidad que lo atraviesa supera un valor determinado.

12. Función de los circuitos de un interruptor:

En el circuito térmico actuará la lámina bimetal frente a las sobrecargas. La bobina con su correspondiente núcleo, es el elemento electromagnético que se activa ante cortocircuito.

13. Diferencia entre contacto directo e indirecto:

Contacto directo: Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales y equipos eléctricos.

Contacto indirecto: Contacto de personas o animales con partes que se han puesto a tensión como resultado de un fallo de aislamiento.

14. Medios habituales para la protección contra contactos directos:

  • Aislamiento de las partes activas.
  • Barreras o envolventes.
  • Obstáculos.
  • Alejamiento.
  • Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual (interruptor diferencial).

15. Funcionamiento de un interruptor diferencial:

Cuando el diferencial comprueba que la resta entre la intensidad que entra por el conductor de fase es mayor de 30mA a la intensidad que sale por el conductor neutro, inmediatamente desconectará los contactos internos del diferencial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *