Sistemas de Información Sanitaria: Fundamentos, Funciones y Calidad de Datos


¿Qué es un Sistema de Información Sanitaria (SIS)?

El Sistema de Información Sanitaria (SIS) es el instrumento mediante el cual una serie de datos son procesados de una manera específica para, posteriormente, proporcionar información adecuada.

Funciones Principales de un Sistema de Información Sanitaria

Principales Funciones:

  1. Convertir los datos en información inteligible: Los datos son variables asociadas a acontecimientos, mientras que la información surge de su interpretación.
  2. Dar accesibilidad a la información recogida: Poner los datos a disposición de las personas que los necesitan, en el momento oportuno y de forma fácil de entender. Esto se alinea con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Conceptos Básicos de un SIS

Dato:
Expresión de una variable cualitativa o cuantitativa. Es un reflejo de los acontecimientos. Se clasifican en:
  • Objetivos (hard): Referidos a eventos observables.
  • Subjetivos (soft): Referidos a percepciones de las personas.
Información:
Es el resultado del tratamiento de los datos de manera que tengan un significado para un propósito específico.
Indicador:
Los datos proporcionan información que debe traducirse en indicadores expresados en porcentajes, tasas o ratios para facilitar su comparación. En general, los indicadores representan una sola clase de datos.
Índice:
Los índices combinan elementos dispares (diferencia con los indicadores). Son medidas compuestas más complejas y multidimensionales.

Datos Esenciales que Debe Contener un SIS

Un Sistema de Información Sanitaria debe contener los siguientes tipos de datos:

  1. Datos demográficos
  2. Datos socioeconómicos
  3. Datos de la organización sociopolítica
  4. Datos referentes al sistema sanitario
  5. Datos sobre determinados comportamientos sociales
  6. Datos sobre la calidad ambiental y factores de riesgo medioambientales
  7. Datos del estado de salud de la población

Gestión de la Información y el Conocimiento en el Entorno Sanitario

Los datos se transforman en información cuando tienen un propósito. Este proceso conlleva un análisis con cálculos matemáticos o índices estadísticos para extraer conclusiones. La información obtenida se denomina conocimiento adquirido tras el procesamiento de datos.

La gestión de la información y el conocimiento en el entorno sanitario es una herramienta fundamental para el diseño de sistemas de información sanitaria (SIS).

Marco Legal de los Sistemas de Información Sanitaria

Normativa Sanitaria:

  • Ley General de Sanidad, 25 de abril de 1986.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  • Además, todas las normas autonómicas pertinentes.

Normativa de Protección de Datos de Carácter Personal:

  • Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.
  • Real Decreto Ley 3/2018, que adapta la normativa europea en materia de protección de datos, adaptando el Reglamento Europeo 2016/679 (RGPD).

Ámbitos de la Gestión de la Información Sanitaria

  • Gestión del conocimiento explícito: Son los resultados obtenidos a través de la investigación clínica o de la evaluación de los servicios sanitarios. Se publica en revistas biomédicas, guías de práctica clínica o informes de evaluación.
  • Gestión del conocimiento tácito o implícito generado durante la práctica: Es el resultado del trabajo y de la experiencia individual. En el ámbito sanitario, incluye juicios clínicos, práctica asistencial, capacidad y habilidades surgidas de la experiencia.
  • Gestión de la información que se ofrece al paciente: Es el conocimiento que, de forma individual o colectiva, aportan las organizaciones sanitarias en aspectos como la relación médico-paciente o la organización de la asistencia sanitaria.

¿Qué son los Registros Asistenciales?

Un registro asistencial recoge todos los episodios de asistencia mediante un número (código) de identificación del episodio, que es único, secuencial y constante. Este número identifica inequívocamente un episodio asistencial concreto ligado a un paciente determinado.

Elementos de un Sistema de Información Clínico-Asistencial (SICA)

  1. Datos y fuentes de datos: Constituyen el núcleo del sistema de información. Los datos se organizan en registros codificados, y las distintas bases de datos clínico-asistenciales están relacionadas.
  2. Recursos humanos: Constituidos por el equipo de personal experto en análisis de datos y el personal sanitario.
  3. Recursos materiales y tecnológicos: Incluyen el material y equipamiento sanitario de las diferentes áreas asistenciales.

Importancia de la Calidad de los Datos Sanitarios

Es imprescindible garantizar la calidad de los datos sanitarios para obtener información y conocimiento fidedigno y fiable que ayude a:

  • Aprovechar los recursos disponibles.
  • Mejorar la gestión de los centros hospitalarios.
  • Optimizar la investigación sanitaria.

Los datos sanitarios son un elemento básico; a partir de ellos se puede obtener información valiosa.

Consecuencias de la Falta de Calidad en los Datos Sanitarios

La falta de calidad en los datos sanitarios afecta a:

  • Salud pública
  • Investigación
  • Ensayo clínico
  • Atención a los pacientes

El tratamiento de los datos con calidad está recogido en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) de 1999.

Control de Calidad de los Datos Sanitarios

Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional, creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer niveles de homogeneidad en la gestión, prestación de servicios y desarrollo de productos en la industria.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *