Socialización: Proceso, Etapas, Agentes e Impacto en el Individuo


¿Qué significa la socialización?

Una experiencia social que dura toda la vida y por la cual los individuos construyen su biografía personal.

Es decir, significa reproducción social. La sociedad se va reproduciendo, manteniendo ciertos valores, aunque van cambiando con el paso de los años. Esto sucede por la trasmisión de valores, ya que existe una continuidad estructural, porque hay una conexión entre generaciones.

¿Somos seres que nos comportamos de forma natural?

-Teoría de Darwin. -Nuestra sociedad es producto de una evolución biológica. Las personas tenemos una naturaleza propia que explica nuestros comportamientos. -Así es natural que compitamos, seamos delincuentes o las mujeres sean más emocionales. -Pero, ¿no estará la relación causal invertida?

Argumento alternativo

-Nuestras pautas de comportamiento no son instintivas – o naturales o biológicas -.

Sino aprendidas.

J.B Watson

Etapas de la Socialización: Niñez, adolescencia, juventud, madurez y vejez

Lo más importante es la fase de la niñez.

Teoría del desarrollo infantil:

  • Autoconciencia
  • Cognición: Las formas en que los niños aprenden a pensar sobre ellos mismos.
  • Los niños no desarrollan conceptos como yo, me o tú hasta la edad de los dos años.
  • A partir de entonces desarrollan identidades y conciencias.

G.H. Mendel y el desarrollo del yo

-Interaccionismo simbólico. -El contacto entre seres humanos se produce a través de símbolos y la interpretación de significados.

-Los niños imitan aquello que les rodea: asumir el papel del otro.

-Los niños son autoconscientes cuando se ven a sí mismos como les ven los demás.

-Mediante juegos aprenden reglas, nociones de imparcialidad.

Jean Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo:

-Los niños no son sujetos pasivos. -Seleccionan e interpretan la información que reciben.

-Establecen varias etapas:

  1. Etapa sensoriomotora. Primero dos años. Manipulan objetos y exploración física del entorno.
  2. Etapa preoperacional. De los dos a los 7 años. Adquieren lenguaje. Egocéntricos. No conversan.
  3. Etapa de operaciones concretas. De los 7 a los 11 años. Adquieren nociones lógicas y abstractas.
  4. Etapa de las operaciones formales. A partir de los 11 años.

Agentes de la Socialización

  1. La familia – primaria
  2. La escuela
  3. Grupo de pares
  4. Medios de comunicación

La familia

La madre tiene mucha importancia en la primera fase de la socialización. Pese a que existe una gran variación entre familias. La principal variante es la del tamaño del núcleo familiar. Es diferente en diferentes culturas, existen distintos tipos de agrupaciones. En la actualidad, pese a que la familia explica muchas de las cosas que suceden al individuo, aunque con mayor movilidad que en el pasado. Influye bastante la trasmisión de valores, se puede comparar en términos de votaciones, que pasados cuarenta años suele ser la misma.

La escuela

La escuela es el agente más sutil, ya que no eres tan consciente de la educación que te están aportando. Se aportan tanto conocimientos como habilidades. También aportan los valores, la forma en la que se comportan los profesores, que es la principal forma de socialización. Los sistemas educativos tienen un sistema formalizado. Por ello es muy importante el papel del profesor.

El grupo de iguales

El grupo de iguales engloba a las personas de tu generación, de una edad similar. Los valores también se trasmiten entre amigos.

Los medios de comunicación

Los medios de comunicación influyen al darnos información del mundo. Existen estudios que consideran que sí tiene gran importancia, así como otros dicen que tiene menos de lo que parece.

Socialización de Género

Un estudio importante es sobre la diferencia entre hombres y mujeres. Un estudio explica que se trata del comportamiento distinto de los padres. También en los libros y cuentos, en los que los papeles son distintos. Según Freud esto sucede por tener pene o no tener pene. En la edad temprana los hombres se sienten amenazados por el padre, en una rivalidad por el amor de su madre, hasta que acepta que no puedes superarlo, y le imitas. Las niñas asumen un papel segundón, y se identifican con la madre, desarrollando un papel sumiso. La crítica principal es simplificarlo todo al pene, también centrándose en las sociedades matriarcales, además de que se centra en edades muy tempranas obviando las posteriores.

Teoría de Chodorow: Considera que es el afecto que desde pequeños sentimos por los padres, sobre todo el de la madre. Aunque en una edad un hombre se desvincula más de la madre, y la ruptura entre las madres e hijas es menos brusca. Las críticas a esta teoría son principalmente que explica solo a las mujeres sumisas y dependientes, no a las independientes. Y tampoco las familias monoparentales.

Aislamiento Social

Aislamiento social: Abandono, sin contacto con la sociedad. La idea principal es preguntarse cómo seríamos si no hubiésemos sido socializados, es decir, si hubiésemos crecido ajenos a los demás humanos. Se conoce como “niños salvajes”. Son difíciles los estudios pues no se puede realizar el experimento con niños. Por lo que se han utilizado los primates. Se observaban trastornos parecidos en todos los monos, con problemas emocionales, eran nerviosos, pasivos, ansiosos… Si estaban con otros bebes monos tenían menores trastornos, pese a que no estuvieran con sus madres. Si el aislamiento era poco prolongado, al estar con su madre podían recuperarse completamente. Como no se pueden hacer experimentos en el caso de los humanos se estudian casos reales, es decir que han sucedido sin intención propia. Estos casos son muy famosos. Kaspar Hauser apareció en una comisaría tras vivir doce años solo, se cree que fue hijo de un rey o alguien importante, hijo no reconocido. Otro caso fue dado en EEUU con Genie. Los problemas eran básicamente los mismos, no dominaban el lenguaje, pese a que tenían formas de expresarse. Presentaban un comportamiento infantil más propio de niños de menor edad. Comportamientos violentos, rechazo a las ropas, la comida de forma normal, las personas, miedo a hablar. Tenían problemas mentales y déficit de afecto. Pese a fueron sometidos a tratamiento nunca se recuperaron.

Teorías de la Socialización

Freud

Para Freud tenía todo que ver con la represión y el inconsciente. Y nuestra vida está determinada por los traumas y vivencias, que se interiorizan. Para él todo se basa en dos pulsiones contradictorias: la vida y la muerte. Así como nuestra personalidad se compone de tres formas:

El Id: Los impulsos básicos

El ego: Equilibrio entre los impulsos básicos y las normas de socialización.

El Superyó: Las normas interiorizadas de la cultura y la sociedad.

George Herbert Mead

Era seguidor del conductivismo, y se centraba en el ego. Y para él la mayor capacidad de las personas para reflexionar y para ponerse en el lugar de los demás es decir, por la empatía. Y esta empatía se desarrolla con el contacto con la sociedad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *