Técnicas de Fisioterapia y Rehabilitación: Calor, Frío, Movimiento y Más


Técnicas de Fisioterapia y Rehabilitación

Termoterapia

Límite de tolerancia cutánea: 45,5°C.

Efectos Locales

  • Aumento de la actividad celular: Según la Ley de Van’t Hoff, se aceleran las reacciones bioquímicas. Esto implica una mayor demanda de oxígeno y nutrientes, así como una mayor producción de desechos metabólicos.
  • Precaución en alteraciones reumáticas: En afecciones como la artritis, el incremento de colagenasa puede acelerar la evolución de la enfermedad.
  • Producción de Eritema: Puede ser causado por el efecto directo del tono vascular simpático, un reflejo axonal local o un aumento de metabolitos en el torrente sanguíneo.
  • Incremento de la extensibilidad del colágeno: El colágeno, componente principal del tejido conjuntivo, disminuye su rigidez y aumenta la movilidad con el calor. Sin embargo, temperaturas superiores a 40°C pueden deformar estas estructuras.
  • Normalización del Tono Muscular: La aplicación de calor entre 30°C y 45°C reduce el espasmo muscular. Los mecanismos exactos aún se desconocen, pero se relacionan con los órganos tendinosos de Golgi, la respuesta de los husos musculares o las aferencias secundarias.

Efectos Sistémicos

  • Vasodilatación Refleja: Afecta a zonas distales o alejadas de la aplicación, como vísceras y otras estructuras internas, para disipar el calor. Es importante en aplicaciones prolongadas en pacientes con riesgo de hemorragias internas.
  • Aumento de la Temperatura Corporal: Contraindicado en pacientes con fiebre o infecciones sistémicas.
  • Sudoración: Ayuda a eliminar el exceso de calor y mejora la depuración de sustancias nocivas (toxinas) a través de la piel.
  • Disminución de la función Renal y Hepática.

Efectos Terapéuticos

  • Efecto Antiespasmódico: El calor aumenta la extensibilidad de los tejidos, reduciendo la rigidez y rompiendo el ciclo de dolor, contractura muscular, isquemia y dolor.
  • Efecto Antiinflamatorio: Mejora la nutrición tisular, aumenta la reabsorción de productos catabólicos, favorece la acción bactericida, trófica y analgésica. Incrementa la actividad metabólica y enzimática. Es importante en fases subagudas y crónicas.

Inflamación y Cicatrización

  • Inflamación: Prepara la herida para la curación (Días 1-6).
  • Proliferación: Reconstruye la herida (Días 3-20).
  • Maduración: Modifica el tejido cicatricial (Día 9 en adelante).

Proceso Inflamatorio

  • Hiperemia: Aumento del flujo sanguíneo y la temperatura local.
  • Infiltración de líquido: Acumulación de líquido en el espacio intersticial, formando edema.
  • Dolor: Desencadenado por el edema e irritación de terminaciones nerviosas.
  • Agentes plaquetarios y enzimáticos: Llegada de plaquetas, mastocitos y enzimas de crecimiento.
  • Formación del coágulo: Cierra la hemorragia y limita la lesión.
  • Proliferación de fibroblastos: Segregan nuevo colágeno.
  • Efecto Analgésico: Estimulación de terminaciones nerviosas cutáneas y secreción de neurotransmisores que bloquean la sensación de dolor. El efecto es rápido pero de corta duración.

Alivio del Dolor

  1. Disminución del espasmo muscular de defensa.
  2. Mejora de la capacidad de movilización articular.
  3. Incremento de la circulación en tejidos poco irrigados.
  4. Aumento del umbral del dolor, disminuyendo la descarga de nociceptores.
  5. Efecto contrairritante (Teoría Gate-Control).

Indicaciones de la Termoterapia

  • Rigideces articulares sin inflamación (afectaciones reumáticas y degenerativas).
  • Afectaciones dolorosas con disminución de la circulación.
  • Tendinopatías crónicas (poca irrigación).
  • Trastornos endocrinos y metabólicos.

Contraindicaciones de la Termoterapia

  • Alteraciones venosas y linfáticas.
  • Alteración de la sensibilidad.
  • Lesión o inflamación aguda.
  • Hemorragias y heridas abiertas.
  • Estados febriles.
  • Embarazo y menstruación.
  • Presencia de metal en la zona.
  • Edema tisular.

Crioterapia

Efectos Fisiológicos

  • Analgésico: Efecto a corto plazo (5-30 min) con temperaturas de 10°-15°C. Modifica la velocidad de conducción nerviosa (disminución del 33%), afecta los canales de Sodio/Calcio e inhibe nociceptores. Reduce el espasmo muscular y la actividad metabólica/enzimática (Van’t Hoff).
  • Vascular: Vasoconstricción superficial cuando la temperatura cutánea alcanza los 14°C.
  • Daño Tisular Secundario: Posible lesión hipóxica secundaria. En procesos inflamatorios crónicos, el aumento de temperatura puede estimular la actividad de enzimas proteolíticas en el cartílago articular.
  • Edema e Hinchazón: Disminuye la permeabilidad vascular tras una contusión.
  • Acción Muscular y Posición Articular: La aplicación directa de hielo sobre el músculo puede empeorar la función motora, mientras que en la aplicación articular puede mejorar el control.

Efectos Hemodinámicos

  • Activación de receptores cutáneos del frío que contraen la musculatura lisa vascular.
  • Liberación de serotonina y bradicinina, que producen vasoconstricción arteriolar.
  • Disminución de la liberación de mediadores vasodilatadores (histamina, prostaglandina) propios de la inflamación.
  • Activación de neuronas simpáticas adrenérgicas que provocan vasoconstricción cutánea.

Efectos Neuromusculares

  • Disminuye la velocidad de conducción nerviosa, especialmente en fibras nociceptivas.
  • Aumenta el umbral del dolor (teoría Gate-Control), bloqueando estímulos dolorosos.
  • Reduce el flujo sanguíneo, disminuyendo inflamación y edema post-lesión.
  • Disminuye la espasticidad, la acción de husos musculares y órganos tendinosos de Golgi.
  • La aplicación breve de frío genera contracción muscular.

Efectos Metabólicos

  • El frío disminuye las reacciones metabólicas, incluyendo inflamación y cicatrización.
  • Útil para controlar la inflamación aguda, pero no recomendado si el proceso inflamatorio evoluciona correctamente.

Teorías sobre la Hemorragia

  • Teoría Circulatoria: El hielo corta la hemorragia.
  • Teoría Metabólica: El hielo tiene poco efecto sobre la hemorragia, pero un efecto importante sobre el daño por hipoxia secundaria y genera vasoconstricción. Evita la hinchazón por células muertas y la formación de edema. Se recomienda aplicar el frío lo antes posible.

Suspenseoterapia

Modalidad terapéutica que consiste en la realización de movimientos activos de una extremidad o parte de ella, anulando o suprimiendo la acción de la gravedad mediante un sistema de sostén que permite “flotar” los extremos óseos de una articulación.

Tipos de Suspensión

  • Suspensión Vertical: Eslinga vertical al punto de suspensión del miembro. Movimientos pendulares, poco movimiento. Tratamiento postural o relajación. Poco utilizada.
  • Suspensión Axial Concéntrica: Eslinga perpendicular al eje articular. La más utilizada. Movimientos en plano horizontal, mayor amplitud.
  • Suspensión Axial Excéntrica: Eslinga perpendicular al eje articular, pero desplazada. Puede ser interna/externa (medial/lateral) o proximal/distal (craneal/caudal). Movimientos en plano inclinado.
  • Suspensión Total: Disminuye la gravedad de todo el cuerpo. Indicada en casos graves de hipertonía o dolor. Movimiento de flotación global.
  • Suspensión con Muelle o Resorte (Elástica): Genera oscilaciones, efecto más relajante. Absorbe tirones, manteniendo una fuerza continua y homogénea.
  • Suspensión Indiferente: El anclaje no influye en el montaje. Utilizada en segmentos que no realizan movimiento, común en poleoterapia.

Tipos de Trabajo en Suspensión

  • Lanzado: Trabajo activo concéntrico desde reposo a otro punto y retorno pasivo (por peso propio).
  • Mantenido: Trabajo oscilante desde reposo, activo concéntrico con retorno pasivo repetido.
  • Conducido: Trabajo activo concéntrico con excéntrico de vuelta, de forma mantenida.

Indicaciones de la Suspenseoterapia

  • Traumatismos osteoarticulares.
  • Atrofias miogénicas o neurogénicas.
  • Hipertonías.
  • Rigidez articular.
  • Deformidades de la columna.
  • Parálisis y paresias musculares.

Contraindicaciones de la Suspenseoterapia

  • Dificultad del paciente para elaborar un patrón mental del movimiento.
  • No colaboración del paciente durante la actividad.
  • Fracturas recientes y anquilosis.

Técnica Redcord

Sistema de entrenamiento terapéutico para corregir patrones de movimiento, reducir sobrecarga muscular asociada a dolor y disfunción neuromuscular. Mejora la tonicidad, control motor, fuerza y resistencia. Disminuye dolores agudos y crónicos. Indicado en hernias discales y escoliosis avanzadas. Se recomienda incrementar la carga y la gravedad conforme avanza la recuperación.

Poleoterapia

Poleas

  • Primera Polea (de Tracción): La más importante. Ubicada en el plano del movimiento, cerca del segmento movilizado.
    • Perpendicular al inicio de movimiento: Cuerda y segmento óseo forman 90°. Mayor fuerza al inicio. Trabajo en carrera externa, indicado para la unión miotendinosa.
    • Perpendicular a la bisectriz del ángulo de movimiento: Cuerda y bisectriz forman 90°. Mayor fuerza a partir de la bisectriz. Trabajo en carrera interna, indicado para el vientre muscular.
  • Segunda Polea (de Transmisión): Ubicada en el techo de la jaula de Rocher. Preferiblemente perpendicular a la primera polea. Objetivo: evitar rozamiento de la cuerda para mayor eficacia.
  • Tercera Polea: No imprescindible. Objetivo: mantener el peso cerca del paciente y evitar accidentes.

Indicaciones de la Poleoterapia

  • Lesiones con pérdida de potencia muscular y recorrido articular (atrofias, paresias, procesos artríticos/artrósicos, rigideces).
  • Mantenimiento funcional de elementos sanos cuando el trabajo activo no es posible.
  • Coordinación de movimientos y acción recíproca de músculos agonistas y antagonistas.

Contraindicaciones de la Poleoterapia

  • Dificultad del paciente para elaborar un patrón mental del movimiento.
  • No colaboración del paciente durante la actividad.
  • Fracturas recientes y anquilosis.

Presoterapia

Proceso que aplica presión continua o pulsátil para producir un vacío en una zona corporal. Incluye presoterapia (presión +) y depresoterapia (presión – o succión). La compresión neumática intermitente provoca cambios hemodinámicos en el tejido vascular, sanguíneo y linfático mediante el llenado alternante de cámaras de aire.

Tipos de Presoterapia

  • Anterógrado (Disto-próxima): Indicado en insuficiencias venosas/arteriales, fleboedemas o edemas reversibles. Tipos: clásica, ondulatoria, de deslizamiento y peristáltica.
  • Retrógrado (Proximal-centrípeto): Preparatorio para otros tratamientos (con ligero edema) o en linfedemas (alternantes). Tipo: centrípeta.

Protocolos de Tratamiento

  • Posición del paciente: Sedestación, supino incorporado y completo.
  • Programa: Ciclos de 3-4 compresiones por minuto.
  • Presión: 40 mmHg al inicio.
  • Dorsiflexión de tobillo: Importante para la circulación.

Vasos Sanguíneos

Para mejorar el flujo sanguíneo, se prefieren ciclos de corta duración con tiempo suficiente para el aumento del mismo. Se recomienda una relación de 4 segundos de compresión y 16 segundos de descompresión.

Vasos Linfáticos

Transportan desechos metabólicos y elementos de la digestión (toxinas), además de tener función inmunitaria. El transporte es más lento que el venoso.

  • Linfedemas: La presión debe ser menor que la del sistema arterial o venoso para no colapsar los vasos linfáticos.
    • Edema discreto: < 40 mmHg.
    • Edema significativo: 60 mmHg.
    • Edema muy voluminoso: 90 mmHg.
  • Precaución en embarazadas.
  • La presoterapia solo mueve contenido hídrico, no proteico. Debe acompañarse de drenaje linfático manual, movilización y ejercicio para la apertura de la bomba linfática.

Depresoterapia

Succión mecánica controlada (vacío) no invasiva para obtener cambios fisiológicos, histológicos y funcionales en el tejido celular subcutáneo y el sistema circulatorio.

  • Tipos: Continua, pulsada, estática y dinámica.

Efectos Fisiológicos

  • Mejora y activa la circulación sanguínea y linfática (flacidez de la piel).
  • Flexibiliza y libera la fascia musculoesquelética (cicatrices traumáticas o quirúrgicas en remodelación).
  • Activa la producción de colágeno (vascularización y oxigenación del tejido).
  • Estimulación mecánica del tejido conjuntivo: NO en tendinopatías.
  • Facilita la reorientación de las fibras de colágeno (Reumatología).

Cupping (Terapia de Ventosas)

Origen en la medicina tradicional china. Masaje de vaciado interno (estático o dinámico) para dinamizar, flexibilizar y eliminar adherencias del tejido superficial.

  • Tipos:
    • Estático: 3-4 succiones.
    • Dinámico: Poca crema, movilizar en trazos longitudinales o transversales. Vaciar la copa con 2-3 succiones.
  • NO aplicar en: Zonas de mucho dolor, próximas al hueso. Evitar generar gran eritema, petequias o hematomas.

Balneoterapia

Uso de aguas mineromedicinales en centros sanitarios. Estas aguas poseen propiedades terapéuticas demostradas por sus características físicas, químicas o microbiológicas, y no deben ser manipuladas. Se diferencian de la hidroterapia, SPA y talasoterapia.

Según la OMS, el agua mineral es aquella bacteriológicamente incontaminada, de fuente subterránea, con un mínimo de 1 gr/Kg de agua de mineralización o 250 mg de CO2 libre, y con propiedades favorables para la salud.

Efectos de los Baños Mineromedicinales

  • Efecto Mecánico: Provocado por la flotación y la presión hidrostática, actuando especialmente sobre el sistema venoso.
  • Efecto Químico: Transmisión de elementos mineromedicinales a través de la piel.
  • Efecto Térmico: Aumenta la relajación o excitabilidad muscular, disminuye la rigidez articular, eleva el umbral del dolor, y produce vasodilatación o vasoconstricción periférica.

Estufas Húmedas

  • Efectos Terapéuticos: Hipertermia reactiva, respuesta sudoral, relajación física y psíquica, cura atmiátrica (inhalación de gases y vapores), y regulación del sistema nervioso autónomo simpático-parasimpático.

Ducha y Chorro a Presión

  • Fuera del agua: Un único orificio (3 a 6) o varios orificios (1 a 3).
  • Dentro del agua: Para pacientes con molestia a la aplicación externa y para fibromialgia.
  • Efecto Terapéutico: Agua fría estimulante muscular; agua caliente sedante y analgésica.

Talasoterapia

Utilización con fines terapéuticos del agua de mar y de los factores climáticos y ambientales marinos, combinando tres medios físicos.

Principios del Agua de Mar

  • Fuertemente mineralizada (ion cloruro y sodio, NaCl 80%).
  • Similar al plasma sanguíneo.
  • Alto contenido en gases (nitrógeno y oxígeno).
  • Presencia de materia orgánica y bacterias no patógenas.
  • pH alcalino.

Efectos Terapéuticos

  • Efecto Mecánico: Mayor flotación y empuje del agua de mar. Compresión por la presión del agua, estimulando la circulación venosa.
  • Efecto Fisicoquímico: Transmineralización de elementos minerales del agua de mar. Su componente hipertónico muestra efectos estimulantes generales.
  • Efecto Térmico.

Baños en Talasoterapia

  • Fríos: Efecto estimulante.
  • Calientes: Temperatura de 32°C – 42°C, aplicados de 10 a 20 minutos. Efecto vasodilatador, relajante y analgésico.

Transmineralización

Tiene efecto sedante, antiinflamatorio, disminuye la irritación dérmica y mejora la eliminación de secreciones y residuos metabólicos. Especialmente indicada en el tratamiento de úlceras.

Otras Terapias Marinas y Solares

  • Helioterapia: Utiliza el sol con fines terapéuticos.
    • Efecto Local: Aumento de la temperatura, respuesta vascular superficial y efecto analgésico superficial.
    • Efectos Generales: Termorregulación, mejora de la ventilación pulmonar, estimulación de la función tiroidea y metabólica.
  • Algoterapia: Transmisión de vitaminas, propiedades antioxidantes y antibióticas. Indicada en disminución de la mineralización (reumatismos crónicos), alteraciones cutáneas e hipofunciones glandulares.
  • Aranaterapia/Psamoterapía: Recomendada en procesos reumáticos crónicos, envejecimiento condroarticular (artrosis) y problemas musculares con alteración de la irrigación (termoterapia).

Indicaciones Generales

  • Secuelas traumáticas e intervenciones quirúrgicas del aparato locomotor (cuidado con cicatrices).
  • Procesos reumáticos crónicos.
  • Envejecimiento condroarticular.
  • Afectaciones respiratorias.
  • Alteraciones cutáneas.

Contraindicaciones Generales

  • Alteraciones multiorgánicas.
  • Procesos cancerígenos.
  • Cardiopatías descompensadas.
  • Hipertensión grave.
  • Procesos vasculares en fase evolutiva.
  • Procesos febriles agudos.
  • Psicopatías graves.

Biofeedback

Procedimiento que permite al paciente aprender a controlar voluntariamente respuestas fisiológicas normalmente involuntarias, o que se han perdido por patología. Proporciona información constante y precisa sobre la respuesta fisiológica para aprender a modularla y controlarla.

Tipos de Respuestas Controladas

  • Respuestas Neurovegetativas: Tensión arterial (TA), Temperatura corporal (Tª C), Frecuencia cardíaca (Fc), Nocicepción. El biofeedback ayuda a controlar estas respuestas (psicología y deporte).
  • Respuestas Motoras: Biofeedback-EMG. Recupera la integración neuromuscular y el control muscular según el objetivo.

Fases del Biofeedback

  • Fase de Registro: Identificar la respuesta fisiológica a modificar.
  • Fase de Transformación: Convertir la respuesta fisiológica en una señal perceptible por el paciente.
  • Biofeedback de Barrido: Señal de todo o nada.
  • Biofeedback Proporcional: La señal aumenta con la intensidad de la respuesta.

Biofeedback-EMG

  • Activo: Trabajo voluntario para aumentar la actividad muscular y el fortalecimiento.
  • Pasivo: Disminuir la actividad mantenida involuntaria (contracción muscular permanente, hipertono) para relajación o control muscular.

Protocolo de Biofeedback

Puede combinarse con corriente eléctrica para potenciar el fortalecimiento.

Indicaciones del Biofeedback

  • Parálisis flácidas.
  • Incontinencias.
  • Amputados.
  • Fortalecimiento y potencia muscular.
  • Control postural.
  • Entrenamiento de marcha y gestos.
  • Bruxismo.
  • Migrañas y cefaleas.
  • Mejora del rendimiento deportivo.

Ondas de Choque

Inicialmente usadas para cálculos renales y relieves óseos tras fracturas mal reducidas. Posteriormente, para calcificaciones tendinosas por su efecto de disminución de cálculos. Se observó que aumentaban la microcirculación en tejido blando, favoreciendo la regeneración y el efecto analgésico. Se expandieron al tratamiento de patologías traumatológicas, especialmente tendinopatías (con o sin calcificación), fascitis plantar (con o sin espolón) y pseudoartrosis. Normalmente transmiten entre una y cuatro ondas por segundo.

Parámetros de Aplicación

  • Densidad de flujo energético (FED).
  • Energía total (mJ/mm²).
  • Frecuencia de onda (Hz).
  • Bares de presión (Bar).

Tipos de Ondas de Choque

  • Radiales: Transmiten la onda de forma balística, con un alcance máximo de 5 cm desde la piel. Son las más utilizadas en fisioterapia.
  • Focales: Más focalizadas, alcanzan hasta 12 cm de profundidad. Mayor dolor. Generalmente utilizadas en el ámbito médico. Se recomienda la interacción con ecógrafo.

Efectos Terapéuticos

Varían según la propagación de las ondas y el tejido que atraviesan, debido a la impedancia acústica característica de cada tejido. Tejidos densos como los huesos reflejan más ondas, mientras que los tejidos blandos permiten que las ondas pasen más fácilmente (“Reflexión y Refracción”).

Mecanotransducción

  • Efectos analgésicos.
  • Efecto antiinflamatorio.
  • Aumento de la vascularización y temperatura.
  • Activación de la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).
  • Fragmentación de depósitos de calcio.
  • Neo-osteogénesis en pseudoartrosis y retrasos de consolidación.

Neovascularización

Microrrotura de capilares → Reacción inflamatoria → Dilatación vascular → Angiogénesis.

Efecto Analgésico – Sedante

  • Aumento del umbral del dolor.
  • Sobreestimulación axonal.
  • Bloqueo de la descarga axonal.

Forma de Aplicación

  1. Localización del área a tratar.
  2. Aplicación de gel.
  3. Inicio de la terapia.

Se recomiendan un mínimo de 3 sesiones para evaluar resultados sobre el dolor, la función y la imagen ecográfica.

  • Baja energía: < 0,08 (Tendinopatías periféricas).
  • Media energía: 0,08 – 0,28 (Procesos degenerativos del tendón y calcificaciones).
  • Alta energía: > 0,28 (Fracturas por estrés, pseudoartrosis y retrasos en la consolidación).

Efectos Secundarios

  • Hematomas subcutáneos.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Síndrome vasovagal.
  • Parestesias o hipoestesias.

Contraindicaciones

  • Regiones próximas a pulmones, intestinos y vísceras huecas.
  • Grandes vasos sanguíneos y nerviosos.
  • Zonas próximas a núcleos de crecimiento.
  • Tejidos recientemente infiltrados con corticoides.
  • Artritis reumatoide.
  • Infecciones agudas y problemas de coagulación.

Indicaciones

  • Tendinopatías crónicas (especialmente de hombro).
  • Fasciopatías plantares (con o sin espolón calcáneo).
  • Periostitis tibial.
  • Trocanteritis.

Vibroterapia

Aplicación de vibraciones constantes en una parte o la totalidad del cuerpo, de forma manual o instrumental. Ha sido objeto de numerosas investigaciones.

Efecto Neuromuscular

  • Estimula el reflejo miotático y el reflejo tónico vibratorio, activando el músculo de forma refleja, regulando el tono y favoreciendo la potencia de acción.
  • Aumenta la capacidad de respuesta muscular ante la actividad.

Efecto Analgésico

Según la teoría Gate Control, la estimulación de fibras propioceptivas limita la transmisión e interpretación de señales nociceptivas. La exposición prolongada a vibraciones puede alterar el rendimiento de los receptores.

Efecto Hormonal

  • Aumento de la hormona de crecimiento (>400%).
  • Incremento de testosterona basal y disminución de cortisol, creando un entorno anabólico.

Efecto Cardiocirculatorio

Mejora la llegada de sangre y favorece el drenaje debido a la tracción rítmica de la piel.

Efecto Óseo

La vibración general (especialmente vertical) aumenta la acción de la gravedad, ayudando a incrementar la densidad ósea. No hay estudios concluyentes de alta calidad sobre este efecto.

Vibración Manual

  • Fisioterapia Respiratoria: Ayuda a la expulsión de moco durante la fase espiratoria, aplicada perpendicularmente al área pulmonar.
  • Fisioterapia Neurológica: Para alteraciones neurológicas con flacidez o pérdida de fuerza (ataxias cerebelosas, parálisis facial, ictus, lesiones de raíces nerviosas, espasticidad ligera, hipotonías en prematuros).

Vibración Instrumental

  • Fisioterapia Respiratoria: Uso de instrumentos ligeros (Flutter VRP1, Acapella, RC Cornet) o pesados (Intrapulmonary Percussive Ventilation – IPV).
  • Fisioterapia Músculo-esquelética: Aplicación local o general (Whole Body Vibration).

Whole Body Vibration (WBV)

  • Mejora la capacidad de estiramiento muscular.
  • Aumenta la fuerza dinámica e isométrica explosiva en comparación con ejercicios sin plataforma vibratoria.
  • Mejora la excitabilidad neuromuscular.
  • Tipos de plataformas: Vertical, oscilante (sinusoidal) y triplanar.
  • Aplicación: Frecuencia: 20-50 Hz. Amplitud de oscilación: 1-10 mm. Duración: series de 1’30’’.

Práctica: Redcord / Neurac

Protocolo/método de tratamiento que, mediante altos niveles de estimulación neuromuscular, busca restablecer patrones de movimiento funcional y optimizar el control neuromuscular. Su objetivo es eliminar o reducir el dolor, integrar la actividad muscular local y global, y restablecer el rango de movimiento (ROM) normal.

“Setting o Control Motor”

Contracciones isométricas localizadas dentro de la zona neutral.

“Cadenas Miofasciales”

Movimientos multisegmentales con control central subyacente.

Ejercicios de Evaluación y Tratamiento

  • Supine Pelvic Lift:
  1. Extender la rodilla que está cinchada.
  2. Elevar el miembro inferior contralateral al mismo nivel.
  3. Empujar el miembro inferior cinchado contra la hamaca para levantar la pelvis (el movimiento debe ser generado por el glúteo, no por el core).
  4. Observar si el paciente realiza el movimiento sin compensaciones, lo que indicaría un déficit en la cadena miofascial posterior.
Supine Bridging: Similar al Pelvic Lift, pero el anclaje del miembro inferior es distal (a nivel del pie).
  • Si este test tiene mejor puntuación que el Supine Pelvic Lift, sugiere un patrón distal con compensación del glúteo por isquiotibiales o gemelos, indicando un patrón lesivo que requiere trabajo prioritario.
Side-Lying Hip Abduction: Colocar hamaca estrecha bajo la rodilla, con puntas a la misma altura. Referencia inicial: maléolo externo del MMII inferior a la altura del trocánter contralateral. Side-Lying Hip Adduction: Colocar hamaca estrecha bajo la rodilla, con puntas a la misma altura. Referencia inicial: cara inferior de la cincha a la altura del acromion clavicular del mismo lado.

Protocolo de Tratamiento (TTº)

  • Realizar de 2 a 4 series.
  • Realizar de 3 a 6 repeticiones por serie.
  • Descanso de 30 segundos entre series.
  • Aumentar la dificultad del ejercicio en cada serie.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *