Estatutos de Autonomía en España: Marco Constitucional y Caso Valenciano


El Estatuto de Autonomía: Marco General y el Caso de la Comunidad Valenciana

Los **Estatutos de Autonomía** son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma (C.A.) y el Estado los reconoce y ampara como parte integrante de su ordenamiento jurídico. Además, según el **artículo 81 de la Constitución Española (C.E.)**, son **Leyes Orgánicas**. Para su aprobación y tramitación, deberán contener como mínimo:

  • La **denominación de la comunidad**.
  • La **delimitación de su territorio**.
  • Las **competencias asumidas**.
  • Los **órganos de funcionamiento**.
<h3>Proceso de Elaboración de los Estatutos</h3>
<ul>
    <li>Los estatutos de las comunidades que accedan a la autonomía por el **artículo 143 C.E.** serán elaborados por una asamblea de miembros de las diputaciones con los senadores y diputados de la provincia afectada.</li>
    <li>Los que accedan por el **artículo 151 C.E.**, los estatutos se elaboran por asamblea de diputados y senadores de las provincias afectadas. Este se eleva a las **Cortes Generales** para su tramitación como ley.</li>
</ul>

<h3>Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas</h3>
<p>Las instituciones fundamentales de la C.A. son:</p>
<ul>
    <li>**Asamblea Legislativa**</li>
    <li>**Consejo de Gobierno**</li>
    <li>**Presidente**</li>
    <li>**Tribunal de Justicia**</li>
</ul>

<h2>El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana</h2>
<p>A continuación, haremos referencia al **Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (C.V.)**, que se aprueba por la **Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio**, y fue reformado en el **2006**. La C.V. fue la **primera** comunidad en presentar una reforma de su estatuto.</p>

<h3>Estructura del Estatuto de Autonomía de la C.V.</h3>
<p>Su estructura es:</p>
<ul>
    <li>**Preámbulo**: donde se relatan los principios inspiradores y de manifestación.</li>
    <li>**Título I: Principios Generales**.</li>
    <li>**Título II**: con 8 capítulos que abordan:
        <ul>
            <li>La **Generalitat**.</li>
            <li>Las **Cortes**.</li>
            <li>El **Presidente de la Generalitat**.</li>
            <li>El **Consell**.</li>
            <li>La **Administración de Justicia**.</li>
            <li>El **Síndic de Greuges**.</li>
            <li>La **Cultura**.</li>
            <li>El **Régimen Jurídico**.</li>
        </ul>
    </li>
    <li>**Título III: Competencias**.</li>
    <li>**Título IV: Administración Local**.</li>
    <li>**Título V: Economía y Hacienda**.</li>
    <li>**Título VI: Reforma del Estatuto**.</li>
</ul>

<h3>Contexto Histórico y Configuración del Estatuto Valenciano</h3>
<p>Con la aprobación de la **Constitución Española en 1978**, el **Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana** se configura como la continuación jurídico-política de la personalidad propia y diferenciada que el **Rey Jaime I** quiso otorgar al **Reino de Valencia** con la promulgación del <em>Llibre dels Furs</em> en **1261**. En el contexto constitucional, el Estatuto es la expresión de la **identidad histórica** y del ejercicio del **derecho de autogobierno** que la Constitución reconoce a toda nacionalidad y región.</p>
<p>El Estatuto reconoce a la Comunidad Valenciana no solo un ámbito máximo de competencias, sino también una **estructura institucional plena** al configurar un sistema parlamentario con tres instituciones básicas: **Les Corts Valencianes**, la **Presidencia de la Generalitat** y el **Consell**, y constituye la actualización de la singular y auténtica personalidad del pueblo valenciano con unas características históricas y culturales propias.</p>

<h3>Proceso Preautonómico y Acceso a la Autonomía</h3>
<p>En la ciudad de **Castellón de la Plana**, el **30 de marzo de 1976**, los Presidentes de las Diputaciones de **Alicante**, **Castellón** y **Valencia** acuerdan, sobre la base de una plena identificación comunitaria, solicitar al **Gobierno de la Nación** que "se dicten las disposiciones oportunas para que, respetando las características de cada provincia, se logre, dentro del marco constitucional del Estado, una autonomía que reconozca la personalidad del Reino y permita su desarrollo en todos los aspectos", así como su remisión a los Ayuntamientos de las tres provincias.</p>
<p>Tras las **elecciones generales**, el **9 de junio de 1979**, el **Consell Preautonómico** acordó por unanimidad, atendiendo el deseo expresado por la sociedad valenciana, iniciar el **proceso autonómico por la vía del artículo 151 de la Constitución**, instando a los Ayuntamientos que se constituyeran después de las elecciones municipales del mismo año a respaldar dicho acuerdo. Este hecho se produjo, pero con contenido dispar, pues no todos los acuerdos municipales contemplaban la mención específica a la vía del artículo 151.</p>
<p>El **25 de octubre** del mismo año se remitía al **Congreso de los Diputados** y al **Ministerio de Administración Territorial** el acuerdo del **95 por ciento** de los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, superando el **75 por ciento** de municipios que representan la mayoría del censo electoral y dando cumplimiento a los requisitos contemplados en el **artículo 151 de la Constitución Española**.</p>

<blockquote>
    <p>Como diría **J.P. Sregent**: "El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de **constancia**, de **método** y de **organización**, de aquí la importancia de los estatutos."</p>
    <p>Y como afirmó **Johann Wolfgang von Goethe**: "El mejor gobierno es aquel que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos."</p>
</blockquote>

2. La Organización Territorial del Estado y el Significado de los Estatutos de Autonomía

La organización territorial del Estado se aborda en el **artículo 137 de la Constitución Española (C.E.)**: el Estado se organiza territorialmente en **municipios**, **provincias** y **comunidades autónomas** que se constituyan. Todas estas gozan de **autonomía** para la gestión de sus intereses.

El Estado se configura como **unitario**, pero con carácter **descentralizado**, con una distribución de poderes entre el **Gobierno central**, las **Comunidades Autónomas (C.A.)** y las **entidades locales**. Dicha organización se fundamenta en los siguientes principios:

  • **Principio de autonomía**.
  • **Solidaridad entre regiones** (pueden existir diferencias entre C.A. pero no privilegios económicos o sociales).
  • **Igualdad de los españoles** en cualquier parte del territorio.

Los límites de la autonomía son la **defensa del interés nacional** y las **competencias exclusivas del Estado**.

<h3>La Administración Local</h3>
<p>Dentro de la **Administración Pública** se encuentra la **Administración Local**, integrada por entes políticos menores: **municipio**, **isla** y **provincia**. Sus características se definen en la **Ley de Régimen Local 7/1985**:</p>
<ul>
    <li>**Principio de autonomía**.</li>
    <li>**Carácter democrático representativo**.</li>
    <li>**Suficiencia financiera**.</li>
</ul>

<h4>El Municipio</h4>
<p>El **municipio** es la demarcación territorial básica del Estado. La **C.E.** garantiza su autonomía y tienen plena personalidad jurídica. Su gobierno y administración están a cargo del **Ayuntamiento**, que es el órgano supremo del municipio. Está formado por **concejales** y el **alcalde**, elegidos por los vecinos.</p>
<p>Los municipios tienen estos elementos esenciales: la **población**, el **territorio** y la **organización**.</p>

<h4>Las Islas</h4>
<p>Las **islas** son entidades que agrupan a los municipios de una o más islas.</p>

<h4>La Provincia</h4>
<p>La **provincia** es la agrupación de municipios y una división territorial para llevar a cabo actividades del Estado. Se estructura en torno a la **Diputación Provincial**, que se encarga del gobierno y administración de las provincias. Las competencias de la provincia son:</p>
<ul>
    <li>**Coordinación de los servicios municipales** entre sí.</li>
    <li>**Asistencia a los municipios de menos capacidad económica**.</li>
    <li>**Prestación de servicios públicos supramunicipales**.</li>
</ul>
<p>Existen otras entidades locales como las **mancomunidades**, **comarcas**, **áreas metropolitanas**, **entidades inferiores al municipio** y **consorcios**.</p>

<h3>La Administración Autonómica</h3>
<p>Dentro de la **Administración Pública** también se encuentra la **Administración Autonómica**, integrada por las **Comunidades Autónomas**, que son la novedad principal en la **Constitución de 1978**. Pretenden resolver el problema de la aceptación del pluralismo de las comunidades españolas. Son **entes públicos territoriales** con facultades de **autogobierno** y **autonomía legislativa**. Cada comunidad tiene su capital y una estructura política basada en una **Asamblea Legislativa unicameral** elegida por sufragio universal.</p>

<h4>Competencias de las Comunidades Autónomas</h4>
<p>Las **competencias de las Comunidades Autónomas** están delimitadas en sus estatutos correspondientes (**artículos 148 y 149 C.E.**). Se define la transferencia de competencias del Estado como:</p>
<ul>
    <li>**Alteración de términos municipales**.</li>
    <li>**Organización del territorio**.</li>
    <li>**Urbanismo y vivienda**.</li>
    <li>**Obras públicas de interés para la comunidad**.</li>
    <li>**Aeropuertos deportivos**.</li>
    <li>**Desarrollo económico**.</li>
    <li>**Turismo, deporte y ocio**.</li>
    <li>**Asistencia social**.</li>
    <li>**Sanidad**.</li>
    <li>**Seguridad e higiene**.</li>
</ul>
<p>Todas estas competencias deben coordinarse con los entes locales.</p>
<p>En la actualidad existen **17 Comunidades Autónomas**.</p>
<p>Según el acceso a la autonomía se haga por el **artículo 143** o **151**, se tendrán **estatutos ordinarios** o **especiales**. En concreto, si se accede con el **artículo 151**, gozarán desde el primer momento de las competencias que no se reservan al Estado.</p>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *