Técnicas Esenciales de Orientación en la Naturaleza


Orientación en la Naturaleza

Rosa de los Vientos

Instrumento antiguo que sirve para determinar la dirección de dos puntos cardinales opuestos, la dirección de los dos restantes, así como de otros intermedios. Consiste en un conjunto de flechas orientadas según las direcciones de rectas que dividen a un círculo en 4, 8, 16… partes.

Formas de Orientarse

Indicios Naturales

  • Musgo
  • Nieve
  • Tacones de árboles
  • Aves

Las Estrellas

La estrella polar (la descubrimos con la Osa Mayor y Casiopea). El norte celeste coincide con el terrestre. En el hemisferio sur, su estrella guía es la Cruz del Sur.

El Sol

Aparece en el este y siguiendo su dirección hasta el oeste nos indicará, en función del tiempo que pase, datos que marcan los puntos cardinales. Esto pasa porque el sol durante su movimiento no pasa por el cenit del cielo:

  • 6 am: Este
  • 9 am: Sudeste
  • 12 pm: Sur
  • 3 pm: Sudoeste

La Sombra

La sombra de una persona puesta en pie determina puntos cardinales opuestos a los expresados por la dirección del sol:

  • 6 am: Oeste
  • 9 am: Noroeste

Orientación Artificial

  • Reloj de agujas
  • Brújula
  • GPS y satélites (indican norte geográfico)
  • Mapas

Norte Geográfico

Es el polo geográfico, marcado por el eje longitudinal imaginario que atravesaría la Tierra de Norte a Sur.

Norte Magnético

Es el polo magnético ocasionado por las propiedades magnéticas de la Tierra. Varía con el tiempo y el lugar de la Tierra donde nos encontremos. Es el indicado por la brújula (flecha roja de la aguja imantada).

Declinación Magnética o Ángulo de Declinación

Estos Nortes no coinciden (a la diferencia de grados entre el Norte Magnético y el Norte Geográfico se le llama declinación magnética o ángulo de declinación).

El Mapa

Es la representación gráfica proporcionada del terreno sobre el papel. Básicamente es una vista aérea de la superficie terrestre. En él se representa lo más significativo de la realidad y no aparecen animales, ni personas, ni coches.

Mapas Topográficos

Los mapas que más se utilizan son los topográficos, en los que se puede:

  • Localizar un punto característico del terreno.
  • Determinar ángulos.
  • Calcular la distancia que separa 2 puntos.
  • Definir la altura y pendiente del terreno.

Estos mapas tan detallados se levantan mediante fotografías aéreas o de satélites.

Marginal o Leyenda

Son las instrucciones y simbología. En la marginal aparecen los símbolos que recoge el mapa, la escala, la declinación, equidistancia, fecha de levantamiento, etc.

Mapa de Orientación

Es un mapa topográfico pero con más detalles del terreno (se intenta reflejar todo lo existente y en proporción), desapareciendo nombres e información turística.

Características Esenciales de un Mapa de Orientación

  • a) Gran cantidad de detalles, estando reflejado proporcionalmente todo lo que haya en el terreno.
  • b) Ausencia de cuadrículas de coordenadas y de topónimos (nombres de poblaciones, lugares).
  • d) Amplia información del espesor de vegetación y de obstáculos que se pueden encontrar en determinadas áreas.
  • e) Una especialización de símbolos, de acuerdo con normas internacionales.
  • f) Una actualización del plano en función de los cambios que se ha podido ocasionar el paso del tiempo (caminos, carreteras, etc.).
  • g) Unas líneas que cruzan de abajo a arriba el mapa y que señalan la dirección del Norte Magnético en esa zona.
  • h) Llevan una «información marginal» o «leyenda» que indican los símbolos usados en el mapa, la escala, la equidistancia, la declinación, la fecha de levantamiento.

Escala

Relación entre el tamaño de un objeto en el terreno y en el mapa. La escala nos permite que toda representación en el plano esté acorde con la realidad. Dicha escala permite averiguar medidas, distancias y dimensiones reales de lo dibujado. 1 : 15.000 significa que 1 cm en el plano representa 15.000 cm en la realidad (150 metros).

Equidistancia

Distancia vertical entre los distintos planos con que se corta imaginariamente el terreno. Esa distancia es constante, es decir, siempre es la misma para cada plano (en un mapa topográfico suele ser de 10 metros, en orientación suele ser de 5 metros).

Formas del Terreno

Las curvas de nivel tienen continuas inflexiones e irregularidades cuyo fin es informar de la variedad de superficie del terreno. Para que un mapa no sea un complejo laberinto, daremos los puntos más importantes para “leer” la topografía del mapa:

Vaguada

Es un valle de pequeñas dimensiones, un entrante que suele estar formado por el transcurso de arroyos, barrancos, zonas encharcadas, etc.

Espolón

Es un saliente del terreno. Siempre entre 2 vaguadas hay un espolón y viceversa.

Cota o Colina

Una cota es una colina muy pequeña y una colina es una zona elevada con respecto a lo que le rodea. Una colina suele tener varios espolones y vaguadas y en ambos puede haber varias cotas.

Depresión

Un hoyo es un agujero poco profundo en el terreno, un foso es un agujero de mayores dimensiones. Una depresión es una zona más baja que lo que le rodea (en el mapa es similar a una colina pero las curvas de nivel tienen unas líneas perpendiculares que las diferencian). La diferencia entre estos 3 elementos es el tamaño y también se hace diferencia entre si son naturales o artificiales.

Collado

Es una zona deprimida entre 2 colinas, pero a su vez la parte alta de 2 vaguadas. Es una zona particular en la que hacia 2 lados se asciende y perpendicularmente a ellos se desciende.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *