¿En qué Sentido el Ser Humano es un Animal Social?
El ser humano es un animal social en tres sentidos:
- En primer lugar, el hombre no hubiera conseguido sobrevivir como especie de no ser por su naturaleza social.
- Casi todas las acciones humanas poseen un carácter social.
- En tercer lugar, el ser humano individual piensa como piensa, siente como siente y actúa como actúa, porque ha sido educado en el seno de una sociedad que ha modelado su personalidad.
La sociabilidad es un concepto filosófico que se pregunta por qué el hombre vive en sociedad.
Diferencias entre Naturalismo y Contractualismo
Para explicar la relación entre individuo y sociedad, existen dos posturas principales:
El Naturalismo
El punto de vista naturalista considera que la sociedad es connatural al ser humano, que este tiende por una inclinación natural a vivir en sociedad. Para Aristóteles, el hombre es un animal social.
El Contractualismo
El punto de vista contractualista considera que la sociedad es un producto artificial posterior al individuo. Esta postura parte de un Estado de Naturaleza anterior al Estado Social, y explica el tránsito de aquel a este mediante un pacto o contrato entre los individuos con el fin de promover su seguridad y bienestar. Sus principales exponentes son Hobbes, Locke y Rousseau.
La Teoría Contractualista de Thomas Hobbes
Hobbes sostiene que la sociedad no es algo natural en el hombre, sino que surge de un contrato o pacto entre individuos. El desarrollo de su teoría del origen del Estado es el siguiente:
- El hombre por naturaleza es hedonista y egoísta, tendiendo a buscar su propio placer. La razón humana no capta el bien en sí mismo, sino que es un cálculo de medios para conseguir unos fines.
- Para satisfacer el placer es necesario el poder. Todos los hombres son iguales antes de firmar el pacto y todos gozan del mismo poder.
- Esta desconfianza conduce a la guerra de todos contra todos. Los peligros que esta guerra acarrea llevan a pactar y a formar el Estado.
- El contrato social es fruto de un pacto en el que los hombres renuncian a la libertad ilimitada de la que gozaban en el Estado de Naturaleza. La renuncia a la libertad sin límites es recíproca y no unilateral, y debe ser controlada para que el acuerdo sea irreversible.
- El encargado de controlar esta renuncia es el Leviatán, el soberano, el Estado.
El Contractualismo Liberal de John Locke
Locke es considerado el padre del liberalismo, tanto económico como político. El liberalismo tiene como objetivo primordial la defensa de las libertades individuales frente al poder del Estado, proponiendo que el derecho fundamental de los individuos es la propiedad privada.
Según Locke, el Estado también surge por un pacto o contrato entre individuos. Estos no renuncian a todo su poder, y el poder del Estado es siempre limitado. Los límites del poder estatal son:
- Los derechos individuales, especialmente el derecho a la propiedad.
- La igualdad ante la ley, incluso el soberano debe someterse a ella.
- La intransferibilidad de la soberanía: solo el pueblo debe otorgar el poder y, por lo tanto, este no se puede heredar.
- La división de poderes: el poder ejecutivo y el legislativo tienen que estar en diferentes manos.
- El derecho de resistencia ante el tirano.
El Estado tiene como función suprema proteger el más importante de los derechos naturales: la propiedad privada.
El Contractualismo Democrático de Jean-Jacques Rousseau
Rousseau se distingue por su concepción positiva del hombre y su enfoque en la libertad y la igualdad, proponiendo un sistema político que concilie la Voluntad General y las libertades individuales.
El Estado de Naturaleza y la Corrupción Social
El hombre por naturaleza es bueno y no necesita ni de la moral ni de la ley, pues la naturaleza le permite el equilibrio. El paso del Estado de Naturaleza a la sociedad no se da de golpe, sino a través de etapas intermedias. La aparición de la sociedad rompe el equilibrio natural porque surge la propiedad privada, y con ella la división del trabajo y el reparto injusto de la propiedad.
Con la sociedad, se hace necesaria la moralidad y la ley para evitar la guerra de todos contra todos. La solución es un nuevo contrato social basado en la racionalidad, que proponga la igualdad y la libertad.
Condiciones del Nuevo Contrato Social
El nuevo contrato social busca construir un espacio de convivencia donde el egoísmo y las diferencias se disuelvan en un proyecto comunitario. Debe cumplir los siguientes requisitos:
- No enmascarar el hecho social de la sumisión.
- Se deben suprimir las jerarquías.
- Hay que conciliar la libertad con la sujeción a las leyes.
Este contrato consiste en la renuncia de algunos derechos de los asociados en beneficio de la comunidad.
Características del Poder Soberano (Voluntad General)
El poder se caracteriza por:
- Debe ser único e indivisible (aunque admite la división de poderes ejecutivo y legislativo).
- La soberanía debe ser ejecutada directamente por el titular del poder soberano: el pueblo.
- La soberanía ha de ser absoluta e ilimitada.
- La Voluntad General es el pacto por el que los individuos contratan una asociación ideal, de tal forma que lo que uno quiere para sí lo quiere para los demás.
Comparativa de las Teorías Contractualistas
Thomas Hobbes
- Estado de Naturaleza: Egoísta, hedonista. Guerra de todos contra todos («el hombre es lobo para el hombre»).
- Pacto Social: Renuncia total a la libertad a cambio de seguridad.
- Poder: Absoluto, sin control ni límites.
- Forma de Gobierno: Monarquía Absoluta.
John Locke
- Derechos Naturales: Propiedad privada, vida y libertad.
- Pacto Social: El Estado surge para garantizar estos tres derechos fundamentales, que son los límites del Estado.
- Poder: Limitado, con división de poderes (legislativo y ejecutivo en diferentes manos). Incluye el derecho a la resistencia ante el tirano.
- Forma de Gobierno: Sufragio censitario (el Estado no protege a los desfavorecidos).
Jean-Jacques Rousseau
- Estado de Naturaleza: El ser humano es bueno y no necesita ni moral ni ley.
- Corrupción Social: La sociedad nos vuelve egoístas e interesados debido a la propiedad privada y el reparto injusto de riquezas.
- Pacto Social: Contrato social que construye un espacio de convivencia basado en la Voluntad General, haciendo posible la libertad y la igualdad.
- Poder: El individuo se identifica con la comunidad y la comunidad está al servicio del individuo.
- Forma de Gobierno: Democracia.
Origen y Legitimidad del Poder Político
Origen (Cuestión de Hecho)
El origen del poder político surgió históricamente como una cuestión de hecho. Según Nietzsche, el origen del poder político es violento y se basa en la dominación.
Legitimidad (Cuestión de Derecho)
La legitimidad es mantenida por la filosofía como una cuestión de derecho. Para Locke, lo que legitima al Estado es la protección de la vida, la libertad y la propiedad privada.
Formas Históricas de Organización Social
- Tribal: Pequeñas comunidades, lazos familiares y economía de subsistencia.
- Esclavista: Mayor tamaño (imperios y ciudades). La producción corresponde a los esclavos.
- Feudal: Estructurado en señores feudales, jefes militares y vasallaje. Economía rural.
- Estado Moderno: Apoyado por la industria y el comercio. La institución política es impersonal, soberana y tiene jurisdicción sobre su territorio. Posee capacidad de promulgar leyes que regulan impuestos, cargos, derechos y obligaciones. El poder se ejerce a través de la burocracia.
Evolución Histórica de la Ciudadanía
Antigüedad
- Siglo VII a.C.: El poder lo ostenta la nobleza (los «mejores»).
- Siglo V a.C. (Atenas): Democracia directa. Ciudadanos eran varones, mayores de edad, nacidos en Atenas.
- Roma: Los ciudadanos tenían deberes (pagar impuestos, servicio militar) y derechos amparados por el derecho romano.
Edad Media y Transición
- Feudalismo: La ciudadanía es sustituida por el vasallaje. Las relaciones son jerarquizadas e interdependientes. El siervo ofrece su trabajo a cambio de protección.
- Baja Edad Media: Aparición de los burgos, habitados por comerciantes y artesanos, cuyos habitantes eran considerados ciudadanos.
La Ilustración y el Ciudadano Moderno
Pensadores clave:
- Locke: La finalidad del Estado era proteger los derechos individuales. Ciudadanos eran varones con elevado nivel de renta (sufragio censitario).
- Rousseau: Defiende una democracia directa. El ciudadano es copartícipe en la elaboración de las leyes (Voluntad General).
- Kant: El motor de la historia es la insociable sociabilidad. El ser humano es individualista y egoísta, pero solo en la sociedad logra la plenitud. Para armonizar estas tendencias, necesita construir lazos sociales.
La concepción moderna establece que el ciudadano tiene derechos y deberes reconocidos por el Estado.
La Revolución Francesa y los Derechos Universales
La Revolución Francesa inventa la figura del ciudadano moderno, cuya obtención de la ciudadanía implica la posesión de derechos:
- Derechos Civiles: Igualdad ante la ley.
- Derechos Políticos: Derecho al voto y a la participación política.
- Derechos Sociales: Mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.
Hitos fundamentales:
- 1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 1948: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que incluye derechos civiles y políticos (vida, libertad, igualdad, asilo político, nacionalidad) y derechos económicos y sociales (trabajo digno, paz, educación, vivienda).
