Modelos Clave del Comercio Internacional: Ventaja, H-O y la Nueva Teoría del Comercio


Crecimiento y Fundamentos del Comercio Mundial

Causas del Crecimiento del Comercio Mundial

  1. Descenso en los costes de transporte.
  2. Progreso tecnológico.
  3. Descenso en las restricciones al comercio.

Beneficios de la Libertad del Comercio Mundial

1. La Ventaja Absoluta

  • Un país tiene ventaja absoluta sobre otros cuando puede producir más de un bien con la misma cantidad de recursos. Por ejemplo, Arabia Saudita tiene ventaja absoluta sobre muchos países en la producción de petróleo.
  • Es obvio que los países se benefician cuando exportan los bienes en los que tienen ventaja absoluta e importan los bienes en los que tienen desventaja absoluta.

2. La Ventaja Comparativa

  • Un país puede beneficiarse con el comercio internacional incluso si es menos eficiente en todas las industrias que los restantes países (es decir, incluso si tiene desventaja absoluta en todas las industrias).
  • Los países se benefician con el comercio internacional exportando los bienes en los que tienen ventaja comparativa, especializándose en la producción de estos bienes.

3. Implicaciones de la Teoría de la Ventaja Comparativa

Lo que no implica la teoría de la ventaja comparativa:

  • No todos los países se benefician por igual.
  • No todos los individuos se benefician por igual del comercio.
  • No todos los países se convierten en ricos. El nivel de vida no se iguala.

4. Alcance de la Teoría de la Ventaja Comparativa

La teoría de la ventaja comparativa permite analizar la afirmación:

«El libre comercio es solo beneficioso para el país lo suficientemente productivo como para resistir la competencia internacional.»

5. Evidencia Empírica sobre la Teoría de la Ventaja Comparativa

El Modelo Heckscher-Ohlin (H-O): Determinantes de la Ventaja Comparativa

El modelo H-O permite abordar dos hechos:

  1. ¿Qué determina la ventaja comparativa?
  2. Determinar los efectos del libre comercio sobre la distribución de la renta.

Predicciones del Modelo H-O sobre la Ventaja Comparativa

Bajo ciertos supuestos, el modelo H-O predice que:

  • Un país posee ventaja comparativa en el bien cuya producción usa intensivamente el factor de producción relativamente abundante en el país.

Efectos del Libre Comercio sobre la Distribución de la Renta

El modelo H-O predice que un país se beneficia exportando el bien que usa intensivamente el factor de producción relativamente abundante en el país e importando el bien que usa intensivamente el factor de producción relativamente escaso en el país.

Distribución de la Renta Dentro del País
  • Los propietarios de un factor abundante en el país ganan con el comercio internacional, y los propietarios de un factor escaso en el país pierden.
  • (Este resultado explicaría por qué los sindicatos de los países desarrollados —intensivos en capital— se oponen al libre comercio con los países menos desarrollados).
  • Ejemplo: USA intensivo en capital y México intensivo en trabajo. Como consecuencia del libre comercio, los salarios descenderían en USA y aumentarían en México, y el precio de alquiler del capital aumentaría en USA y descendería en México.
Distribución de la Renta Entre Países: El Teorema de la Igualación del Precio de los Factores
  • En el modelo H-O, el libre comercio iguala el precio relativo de los bienes y, como consecuencia de ello, también se iguala el precio de los factores de producción.
  • En el mundo real, los precios de los factores no se igualan y se observa un rango muy amplio de salarios entre países (difíciles de explicar solo por las diferencias en la cualificación del trabajo). La explicación es que no se cumplen en el mundo real algunos supuestos cruciales del modelo.

La Nueva Teoría del Comercio (NTC)

Los modelos anteriores (ventaja comparativa, H-O) no pueden explicar el hecho de que los datos de comercio sugieren que gran parte del comercio que se produce entre países industrializados se da en la misma industria (por ejemplo, automóviles por automóviles, vino francés por vino italiano, etc.). Los modelos anteriores sugieren que el comercio debería ser interindustrial, y no intraindustrial.

Comercio Intraindustrial (CII)

  • El comercio intraindustrial es el comercio en dos direcciones (exportaciones e importaciones) del mismo bien o de bienes muy similares. Este tipo de comercio representa más del 50% del comercio global.
  • El CII implica que el comercio se realiza en bienes cuya producción precisa una combinación de factores muy parecida. Este comercio ocurre generalmente entre países que tienen una dotación de factores muy similar.

Implicaciones de la NTC

  • La NTC sugiere que un país puede determinar los bienes en los que tiene ventaja comparativa. La política del gobierno (protección frente a la importación, subsidios a la exportación) puede desarrollar una industria en la que el país desarrolle ventaja comparativa.
  • Existen muchos modelos en la NTC. En modelos basados en competencia imperfecta y rendimientos crecientes de escala, se concluye que la protección del comercio aumenta el bienestar de Europa, en contra de lo que dice la teoría de la ventaja comparativa.

Patrones de Comercio y Factores de Competitividad

¿Qué exportará cada país? Estructura del comercio mundial.

Se distingue entre:

  • Comercio Intersectorial: Basado en ventajas absolutas y relativas.
  • Comercio Intrasectorial: Basado en nuevas ventajas comerciales y estrategias país-empresa.

Ventajas Comerciales Tradicionales

Cada país debe exportar en el sector que sea más competitivo, es decir, en aquel en el que la capacidad para exportar el producto o servicio sea en mejores condiciones que sus competidores (precio del producto y exportación nacional menor que el precio internacional).

Tipos de Ventajas Tradicionales

  • Ventaja Absoluta: Cada país es más competitivo que otro país. También es competitivo en otro producto.
  • Ventaja Comparativa: Beneficios potenciales de intercambio incluso si un país tiene ventajas absolutas en todos los productos, si existen diferencias de precios por diferencias relativas de salarios y productividad entre países.

Determinantes de la Ventaja Comparativa

  1. Modelo Clásico Ricardiano: Diferencias tecnológicas entre sectores y países. La diferencia está en ser competitivos en precios (diferencias salarios relativos – productividad relativa).
  2. Modelo de Dotación Factorial (H-O): Diferencias en dotación e intensidad de factores (trabajo y capital). Cada país exporta en el sector que utiliza intensivamente el factor que tiene y es más abundante.
    • Países muy dotados en trabajo: Serán competitivos en sectores intensivos en trabajo (cualificado y no cualificado).
    • Países muy dotados en capital (K): Sectores intensivos en capital.

Ejemplo: Alemania tiene unos salarios muy altos, pero es muy productiva tecnológicamente.

  • Países competitivos con altos salarios son competitivos por mayor productividad.
  • Países competitivos con baja productividad compensan con costes menores de producción.

Determinantes de Nuevas Ventajas Comerciales y Estrategias (Flujos Intrasectoriales)

  1. Ventajas de localización.
  2. Ventajas comerciales dinámicas.
  3. Ventajas por economías de escala.
  4. Ventajas estratégicas de deslocalización.
  5. Ventajas por diferenciación de producto.
  6. Competencia monopolística.
  7. Otras estrategias: Ventajas de internacionalización/exportación.

Factores Actuales de Competitividad Internacional

  • Competitividad país.
  • Competitividad exterior.
  • Competitividad agregada.

Enfoques Básicos para la Medición de la Competitividad

  • Enfoque Tradicional: Competitividad basada en precios.
  • Enfoque Estructural: Competitividad estructural.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *