Arquitectura Bizantina Temprana: Ravenna y Constantinopla
Santa Cruz y Mausoleo de Gala Placidia (Ravenna)
La Iglesia de la Santa Cruz tenía forma de cruz y contaba con un pórtico en el que se exhibía una maqueta de la misma iglesia. Esta maqueta es la que se conserva, ya que la iglesia original fue derribada en el siglo XVII. La iglesia estaba construida con ladrillos cocidos y presentaba arquerías exteriores, con una parte central que albergaba una especie de cúpula. En su interior, contenía tres sarcófagos.
Gala Placidia, perteneciente al Imperio Romano de Occidente, mandó construir dos iglesias en Rávena: San Juan Bautista y la Iglesia de la Santa Cruz, con el fin de guardar reliquias. La Iglesia de la Santa Cruz, con su forma de cruz y el pórtico con la reproducción, fue fundamental para conocer su diseño tras su demolición.
Mausoleo de Gala Placidia
El Mausoleo de Gala Placidia, construido con gruesos ladrillos cocidos, presenta arquerías internas diseñadas para su sustentación, especialmente ante terremotos, una técnica también utilizada posteriormente en el arte islámico. Cuenta con una parte central que engloba o esconde una cúpula, dedicada al enterramiento de sus familiares.
La capilla del mausoleo estaba dedicada a San Lorenzo, uno de los santos más famosos de Italia. Su interior tiene planta de cruz, con los sarcófagos dispuestos a modo de ábside. Todos los paramentos, tanto curvos como rectos, están revestidos de mosaicos. En el fondo, se representa a San Lorenzo.
Los revestimientos decorativos son riquísimos, imitando un tejido suntuoso. En la parte superior de los arcos, hay figuras de apóstoles con vestimentas romanas y la mano alzada en señal de alabanza (dirigida a Cristo, en este caso). Se observan pájaros, vinculados al culto funerario.
Mosaicos de la Cúpula Central
La cúpula central representa un cielo azul ravennate, con teselas de oro que, mediante formas y texturas, componen las figuras de los Cuatro Evangelistas en su versión animal:
- Toro alado: San Lucas
- León alado: San Marcos
- Águila: San Juan
- Hombre alado: San Mateo
En el centro de la cúpula, Cristo está representado por una Cruz de oro.
Mosaicos de los Lunetos
Los lunetos representan al Buen Pastor, vestido con túnica de oro y manto de púrpura imperial. Se apoya en una Cruz y cruza los pies (como hacían los jueces), presentándose como un Cristo-Juez. Es un personaje sentado con ovejas, guiándolas hacia el paraíso, un lugar del que emanan fuentes de agua y miel. Debajo de la representación de los pastores, hay un velo. Para indicar que se trata del paraíso, la pintura señala un abismo en la parte inferior, como una especie de marco que, si el espectador intentara atravesar, caería, sugiriendo que solo se llega a él con la muerte.
Luneto: Ciervas
En otro luneto, se representan ciervas olisqueando las aguas que brotan, deseando beber y refrescarse. Esta imagen, de carácter funerario, hace referencia a la esperanza de los difuntos de alcanzar el más allá con el Cristo Príncipe, visualizando el Salmo 42:1. Las figuras están trabajadas a base de teselas con espolvoreado de oro, el mismo oro que se encuentra espolvoreado en la parte interna de las hojas de los roleos decorativos.
Luneto: San Lorenzo
Un luneto está dedicado a San Lorenzo. Se le representa con toga, en movimiento, en posición de andar. Es un testigo audaz que testimonia a Cristo con valentía. Lleva la Cruz como un estandarte y, en su otra mano, porta el evangelio abierto. Su oficio es la lectura del fragmento correspondiente de la perícopa del Evangelio y la custodia de esos libros sagrados. Hay un armario donde se guardan cuatro códices (Marcos, Lucas, Juan y Mateo), revestidos de madera u otros materiales que sirven de tapas. En la parte central, hay un elemento característico: una parrilla móvil con ruedas. El fuego está rugiente, pero él no se asusta. Su rostro irradia juventud, belleza, fuerza y decisión.
Iglesia de los Santos Sergio y Baco (Constantinopla)
Construida por Justiniano cuando aún era príncipe (co-emperador), esta iglesia está dedicada a santos orientales. Presenta una planta cuadrada que evoca la centralidad y delimita claramente la nave central, marcada por ocho pilares. Estos pilares tienen una tendencia a la planta en forma de L con ángulo abierto, ayudando a descargar sobre ellos la curvatura de la cúpula, funcionando como elemento de transición. Las naves laterales son estrechas. Su uso era principesco. El ábside se abre al espacio central y cuenta con un nártex. El espacio entre los pilares está ocupado por dos columnas para descargar el peso, excepto en el ábside, cubierto por el espacio destinado a la liturgia. El diseño general presenta un carácter serpenteante.
Decoración
La decoración incluye frisos corridos con fuertes moldurones y decoración vegetal, que marcan la separación entre el nivel inferior y superior. Los capiteles están muy decorados.
Tramos rectos y curvos forman la nave central. Se observan molduras decoradas y un friso con una inscripción en letras griegas en honor a los santos.
Arquitectura y Estructura
Originalmente, Justiniano mandó construir un complejo que unía dos iglesias: una iglesia basilical de tipo occidental, dedicada a Pedro y Pablo (hoy destruida), y una iglesia de planta centralizada de tipo oriental, dedicada a Sergio y Baco (la que se conserva). La iglesia conservada tiene planta centralizada. El espacio interior, inicialmente cuadrado, pasa a ser octogonal, abriéndose en una parte para el altar. Cuenta con una tribuna y una cúpula, no encofrada, situada en la parte central, sostenida por pequeños contrafuertes invisibles. La cúpula se apoya en la alternancia de tramos rectos y curvos. La parte exterior sirve para reforzar la cúpula, con vanos que funcionan como ventanas. Se levantan arcadas que sostienen la cúpula y un deambulatorio (nave que la rodea).
Aunque los mosaicos han desaparecido, se conservan los elementos tallados en mármol, como los capiteles (de orden jónico) y los frisos y arquitrabes trabajados con el trépano. En los capiteles, se eliminaron elementos cristianos como las cruces.
La iglesia fue construida entre los años 527 y 536. Su planta de tipo central combina dos soluciones en el perímetro externo: la planta es cuadrada, pero el centro es una construcción de planta circular. Esta combinación de figuras geométricas en el contexto arquitectónico expresa la universalidad: el cuadrado representa los cuatro puntos cardinales y el círculo, la bóveda celeste.
A los pies de la iglesia se sitúa un nártex y un exonártex externo. El origen de esta construcción radica en la devoción del emperador hacia los santos militares Sergio y Baco, soldados romanos martirizados por su fe.
En el interior de esta planta cuadrada, se emplea la solución circular, aunque podríamos hablar de un espacio intermedio: un aula octogonal cuyas esquinas presentan cuatro pequeños ábsides. Cada uno de estos lados octogonales se abre mediante tríforas (pórticos de tres vanos separados por dos columnas). A su vez, ese octógono está separado de la planta exterior por un corredor o deambulatorio.
La cubierta del espacio central es una gran cúpula cuya sustentación descansa en un tambor poligonal (octogonal). La apertura de ocho grandes ventanales en el tambor favorece la iluminación del interior. Esta gran cúpula, construida en ladrillo, tiene un diámetro de 16 metros y una altura de 22 metros. La cúpula no es un casco unitario, sino que está estructurada en 16 plementos (cada uno de los sectores que la forman). Esta solución geométrica implica una duplicidad de los ocho lados del tambor, que se transforman en 16 plementos.
El interior se resuelve mediante un doble piso (iglesia con sobrealtura), contando con un espacio superior llamado tribuna. La tribuna se abre hacia la sala central a través de distintas tríforas cobijadas en arcos de medio punto.
Programa Decorativo
El programa decorativo incluye capiteles de distinto orden, trabajados principalmente en estilo corintio y jónico.