Tipologías y Metodología de la Investigación de Contenido


Tipos de Enfoques en la Investigación de Contenido

Según el Propósito: Enfoques Verificativos o Explicativos

Se trata de probar si las hipótesis planteadas no son contradictorias, o si son empíricamente verdaderas o probables. Debe dar cuenta de inferencias sobre el origen, naturaleza, funcionamiento y efectos de los productos comunicativos.

Según las Fuentes del Material

Fuentes Primarias:
Se basan en textos originales (cartas, diarios, libros, publicaciones periódicas, series estadísticas, documentos históricos, discos, películas, fotografías, videos, historias de vida, obras artísticas, etc.).
Fuentes Secundarias:
Se basan en todos aquellos textos que derivan de los originales, que remiten o dan cuenta de ellos, e implican una mediación de otros autores. Estos autores han efectuado un tratamiento previo, transcripción, traducción o interpretación de las fuentes primarias.
Fuentes Terciarias:
Se nutren de aquellos materiales que son el producto de un proceso de experimentación comunicacional. Se introducen variables controladas experimentalmente con el objeto de constituir discursos a partir de interacciones entre los participantes.

Según el Diseño de la Investigación

Diseño Horizontal o Extensivo:
Hace referencia a aquellos que utilizan un corpus de documentos relativamente amplio y que suelen ser objeto de un tratamiento estadístico a partir de una construcción muestral. Estos estudios centran la atención no tanto en procesos singulares de comunicación, sino en toda categoría abstracta constituida por la similitud de sus productos.
Diseño Vertical o Intensivo:
Se caracteriza por corpus muy reducidos o de solo un caso, cuyo desarrollo en ocasiones es mucho más extenso que el texto investigado. Se trata de estudios no cuantitativos, que no recurren a procedimientos de muestreo y en los que los significados derivan de las relaciones, las oposiciones y el contexto.
Diseño Transversal:
Se basa en seleccionar muestras de corpus textuales que difieren, por ejemplo, en la toma de postura sobre un tema, y formar con ellos grupos independientes que se investigan en el mismo momento histórico crucial reflejado en esos corpus.
Diseño Longitudinal:
Consiste en investigar corpus en diferentes momentos de su trayectoria, ya sea aplicando medidas repetitivas o sirviéndose de muestras independientes.
Diseño Triangular:
Hace hincapié en la recolección y comparación de distintas perspectivas sobre una situación. Se basa en la contrastación de la descripción, explicación y evaluación de los contenidos investigados con descripciones, explicaciones y evaluaciones de otras investigaciones independientes, o bien, dentro de una misma investigación, de una combinación de técnicas como medio de dar validez externa a los resultados.

Según los Parámetros de Evaluación

Se distinguen enfoques cuantitativos y cualitativos. Esta distinción es débil, ya que los aspectos cualitativos se encuentran en toda investigación que parta de una teoría, y los estudios de contenido no pasan a la cuantificación de las unidades hasta que no se ha definido previamente un repertorio de categorías provisto por el marco teórico, las hipótesis y los objetivos.

Según los Parámetros de Medición

Se clasifican en frecuenciales, que contabilizan el número de ocurrencias de indicadores o categorías, y no frecuenciales, que tienen en cuenta su presencia o ausencia.

Etapas del Proceso de Investigación de Contenido

Cea D’Ancona (1998:353), con base en Bardin (1986), diferencia tres momentos cronológicos en la organización de la investigación de contenido:

1. El Pre-análisis o Fase de Organización

Esta etapa implica la operacionalización de las ideas originarias de la investigación. Incluye la especificación de los objetivos y la formulación de las hipótesis; la elaboración de los indicadores en que se apoyará la interpretación de los datos, a partir de las definiciones operativas de los conceptos teóricos básicos; y la elección de los documentos a investigar, es decir, la determinación de la muestra del estudio. En función de todo esto, se eligen las unidades de investigación y las estrategias a seguir en la recolección de la información.

Es fundamental que en toda investigación de contenido quede claro: qué datos se investigan, de qué manera se definen y de qué población se extraen.

La importancia de los datos se centra en que son lo único disponible para el especialista, no el contexto. Por ello, debe hacerse explícito el contexto con respecto al cual se investigan los datos, ya que si bien estos aparecen de una manera directa, el contexto lo construye el investigador con el fin de incluir todas las condiciones circundantes. Esta delimitación incluye tanto a la población de documentos como la concreción del procedimiento de muestreo a seguir en su selección. Salvo que el universo sea de escasa amplitud, lo habitual es proceder a la extracción de una muestra representativa de dicho universo.

2. La Explotación del Material

a) Fragmentación del Documento en Unidades

Las unidades nunca son absolutas; surgen de la interacción entre la realidad y su observador. Son una función de los hechos empíricos, de las finalidades de la investigación y de las exigencias que plantean las técnicas disponibles. En la investigación de contenido se distinguen tres clases de unidades:

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *